Artes Escénicas
Elementos de la puesta en escena II
Sergio Salazar
La gaviota Antón Chejov
Comentario De Texto
No hay sinopsis.
Chejov describe esta obra con el tiempo acontecido en una casa de campo. Presentan a una
familia burguesa, sus acompañantes cercanos, amigos y trabajadores del lugar, habituados
de hacer lo que siempre suelen hacer, mantiene cada uno su orden y su proceso en su labor
casi delegado por el contexto al que se enfrentan, el tiempo que les dice quienes deben ser y
lo que deben hacer. Esta obra atraviesa con una línea directa en conflictos personales en
cada uno de los personajes. Se habla de los sueños amorosos y relaciones afectivas que no
se comprenden, que se quedan de bajo de una idea sentimentalista de cada personaje. De
formas de representar y manejar su oficio. Que reflexiona de sí mismos, que implica
reevaluarse. Sostenerse de ser quienes deben ser, lo que deben pensar y como deben actuar.
Esto los lleva a reconstruirse dentro de sus quehaceres habituales ensoñando y adorando sus
emociones perseguidas a través de sueños y verbos metafóricos, escapando de su presente,
con miedo al futuro y añorando el pasado; del pasado que siempre crece en avalanchas por
la muerte constante del presente, de ese que nunca se vive, y del que contempla el piélago
de un abismo de memorias donde siempre se estuvo mejor que ahora. Donde se persigue
con ansia el futuro, que luego es este el presente, que les persigue cuando su pasado crece
en dimensiones eternas y fugaces, para no olvidar, que siempre se estuvo mejor que ahora.
Es el eterno conflicto, el absurdo de un contexto que plantea Chejov, para reevaluar el
estado natural del ser, que siempre vive de pie, sobre la tierra, que la compara con el cielo,
que se desea libre, y se compara con la gaviota.
En la obra presentan a una familia burguesa de la que inicia con este subjetivo conflicto de
no estar presente y conforme con su tiempo. Se comparan los oficios de estos abordando la
razón a perspectivas diferentes que se comprende con personajes establecidos a otro peso
social, reelaborando así una idea que los plantee a todos en un mismo lugar. Se presenta a
IRINA, una reconocida actriz de teatro. Su hijo TREPLEV, un joven con intereses
literarios. SORIN, tío de Treplev y hermano de Irina, que lleva buen tiempo viviendo en el
campo. Sus cercanos son TRIGORIN, quien es a ese momento es un escritor que empieza a
hacerse conocer dentro del mercado de la literatura y es el amante de Irina. NINA, una
joven que vive cerca de la hacienda de Sorin, tiene intereses respecto al teatro y la
actuación. MASCHA, joven hija del administrador de la hacienda de Sorin.
MEDVEDENKO, maestro. DORN, médico.
El primer acto inicia en un parque, afuera de la casa de la hacienda de Sorin. Treplev se
ha animado a montar un escenario para una muestra teatral de un guion que él escribió,
donde Nina actuará. Este escenario se muestra como el de un aficionado.
Se encuentran Mascha y Medvedenko hablando. Este quiere comprometerse con Mascha,
pero ella anuncia desde un inicio que siempre ha amado a Treplev. Llegan a la hacienda
Irina y Trigorin. Treplev le tiene celos a Trigorin por la referencia que se le ha dado al ser
un escritor renombrado, también siente celos frente a la situación en que Trigorin esté con
su madre. Desde el inicio de la obra, Chejov muestra los primeros conflictos familiares
internos con la posición de Treplev frente a su madre, y viceversa, pues este habla del
desprecio que su madre siente por el por no hacer parte del contexto de artistas al que
pertenece su madre. Se siente un inútil, pero tiene un reto grande que enfrentar, pues quiere
ser un escritor ( se le refieren a artistas en esta obra a los actores y los escritores. Es decir
sólo se da referencia a las artes literarias y escénicas ). Tras la propuesta en escena de
Treplev, este es criticado por su madre, y esto lo lleva a desesperarse, le deprime, siente su
primer fallido intento como algo imperdonable. También le hace sentir que Nina va a
recordar siempre su erros, le importa porque Treplev siempre le ha amado. En cambio todos
reconocen a Nina en su actuación, le motivan para siga ese sueño, la palabra de Irina y
Trigorin es importante. Ellos ya son artistas. Nina se conoce con Trigorin, ella ya le ha
leído en sus novelas y sabe quién es por los medios. Intercambian elogios, a Nina por su
actuación y a Trigorin por sus novelas. Treplev, sin conseguir reconocerse por Nina y su
madre, busca soledad.
El segundo acto se representa cerca de un lago, en el campo de la hacienda de Sorin.
Se encuentran Irina, Mascha y Dorn hablando. Hablan de sus vidas, y de lo que el tiempo
representa para ellas. Inicia el concepto de la inconformidad y el absurdo de sus problemas
representado en la miseria de lo que es la vida para estos personajes. A Irina el tiempo le
hace sentir vieja. Siente que su momento de brillar ya acabo, no se place de la misma
belleza de antes ni le reconocen de la misma manera. A Mascha, se siente en otro tiempo,
no comprende que significa ser joven, se abruma de sus deseos, sólo vive por sus sueños,
sueños etéreos, sin barro que se pueda moldear, el no saber de qué manera iniciar, el no
entender a dónde se pueda mirar, sin imaginación para continuar. A Nina le cuestiona el
significado de la celebridad. No comprende las acciones que realizan Irina y Trigorin, de
manera colectiva y de manera individual. Trigorin se la pasa pescando en el lago, se le ve
como una persona a quien no le interesa el reconocimiento de los demás, esto Nina se lo
cuestiona, pues a ella se le hace fascinante que a alguien se le alabe tanto y se pregunta el
por que Trigorin es ajeno a eso. Irina en cambio, se muestra sumamente caprichosa y
soberbia, sólo desea que los demás hagan caso a su palabra, y es su palabra lo que importa.
Treplev hace rato que no está reunido con los demás. En este acto aparece con una gaviota
muerta enseñándosela a Nina. Dice que el la mató, y es una metáfora, una señal de que él
también va a estar. Treplev sigue sintiendo su fracaso, representa esto como una muerte
prematura a su propuesta de arte, y una muestra desesperada por llamar la atención de Nina.
Nina ignora lo sucedido con Treplev y habla con Trigorin. Le alaba en forma que este le
confiesa su desdicha con la vida, sus dudas sobre el sentido de lo que pueda crear, de lo que
pueda escribir. Trigorin le dice a Nina lo mucho que le ha sorprendido, lamenta que se
deba ir Irina. Trigorin se termina quedando junto con Irina.
El tercer acto sucede dentro de la casa de Sorin. Preparativos de la partida de Irina y
Trigorin.
Mascha esta hablando con Trigorin, le dice que se va a casar con Medvedenko, el maestro.
Dice que Treplev está bastante distante de ella, que se ha resignado, aunque todavía le ame.
Se anuncia que Treplev ha intentado suicidarse, dicen que se ha pegado un tiro. Nina le da
un obsequio a Trigorin, es un medallón con un grabado que da muestra de una cita puesta
en la página de su libro. Dice “¡Si un día necesitas de mi vida, ven y tómala!”. Treplev
habla con su madre, le cuestiona que esté con Trigorin. Hablan de las nuevas formas del
arte, las formas que propone Treplev, en referencia de su intento de suicido, nombra el
monopolio del cual participan ciertos artistas, refiriéndose a las formas ya representativas
de lo que consiste el arte. Sus motivos se vuelven personales contra Trigorin. Le envidia la
manera en la que Nina se atrae hacia el, los reconocimientos que consigue en su oficio
como escritor, que sea el quien ha podido también conquistar el amor de su madre..
Trigorin acepta el amor que tiene por Nina, habla con Irina de esto, ella le ruega que no la
deje. El encuentro con el tiempo que tiene este hombre, es el de cuestionar las posibilidades
que propone el momento, el presente, que lo llama en formas de sueños, sueños que viven
en pasado. Un hombre que nunca percibió el presente, y es un amor imposible lo que le
hace reaccionar. Habla de no negarse ante la posibilidad a la que ya se negó en su pasado,
una segunda oportunidad frente a lo sumiso que ha sido siempre y lo decido que está ahora.
Se queda con Irina y acuerdan continuar. El tiempo ya voló, el presente que le proponía un
coraje desapareció, llegando los miedos al futuro que ahora es presente, que le recuerda que
tardó. Ahora es sumiso de nuevo, con hábitos que sostiene del pasado, que no murió. Parten
de la hacienda Irina y Trigorin. Sorin también se va su tiempo lo quiere en la ciudad.
Todavía le queda vida, y no la quiere desgastar. Nina escapa a Moscú para seguir su sueño
como artista del escenario.
En el acto cuarto ya han pasado cuatro años. Sucede dentro de la casa de Sorin. Un
despacho intervenido y transformado por Treplev. Su lugar para escribir.
Mascha ya esta casada con Medvedenko y tienen una hija, aunque esta todavía sienta amor
por Treplev. Sorin esta viejo, se piensa que está pronto a morir. Vienen en camino Irina y
Trigorin. Treplev habla con Dorn de lo que sabe sobre lo que ha sido la vida de Nina. Nina
huyó para convertirse en actriz, estuvo junto con Trigorin y tuvieron un hijo que murió.
Trigorin la dejó y volvió con Irina. Sin embargo Treplev ha perseguido a Nina en su carrera
profesional en la actuación. Le ha ido mal, y ella nunca permitió que Treplev la viera, le
enviaba cartas firmando como “La Gaviota”. Llegan Irina y Trigorin, le dicen lo mucho que
está resonando en la ciudad con sus novelas. Todavía siente Treplev que no consigue
escribir de la manera en la que siempre lo ha pretendido hacer, reflexiona sobre sus
maneras de hacer arte, y re significarlo a través de nuevas formas del arte. Nina llega a la
casa de Sorin, sólo la ve Treplev. Hablan de lo distinto que imaginaron su futuro, de la
manera en que sus sueños han rebotado a otros lugares, y empiezan a recordar en nostalgia
su pasado. Nina se encuentra bastante ansiosa, confundida, habla incoherencias y está
asustada, dice que ella también ha pensado bastante en Treplev, y que todavía le recuerda
con sentimiento. Nina se va todo el invierno a actuar, Treplev quiere ir con ella pero Nina
no lo permite. Nina se va. Treplev se suicida.
La gaviota es el titulo de este texto escrito por Antón Chejov, el término gaviota resulta
como primera imagen a un ave de zonas costeras, considerada un amuleto de suerte para los
marineros dentro de su historia, representándose así misma como símbolo de libertad que
emprende su vuelo con seguridad de lo que quiere y le pertenece, atravesando y superando
con las adversidades que resulta de los lugares que habita, siendo un animal que con su
vuelo podría llegar a lo alto, y que el cielo le pertenece, elige sin embargo hacerse del agua
para alimentarse y habitar en sus alrededores. Dentro de la lectura, la primera referencia
que aparece sobre la gaviota, es Nina diciendo que el lago le atrae como a una gaviota. Su
padre no la deja ir allá porque piensa que la vida ahí es muy bohemia. A Nina le atrapa, al
igual que a las gaviotas. La idea de sumergirse en un lago de ensueños, la propuesta al
mirar su reflejo en que el suelo muestra al cielo. Este momento es una clara muestra de la
personalidad de Nina, en la que siendo un ave, prefiere el agua al cielo.
La siguiente referencia a la gaviota es en el momento en que Treplev mata a una gaviota y
se la presenta a Nina. Le dice que el así va quedar, como la gaviota. Este es el momento en
el que Treplev anuncia su muerte, dice que el va a morir, pero el no se nombró así primero,
Nina lo hizo. La muerte de esa gaviota anuncia la muerte de Nina, en quien se convierte, lo
que elije, y como esto le consume, cuando ni siquiera ella se reconoce. Después que
Treplev le presente a Nina la gaviota muerta, Trigorin pregunta por esa gaviota. Dice que
va a escribir eso después, como un argumento una historia corta. Con esto compara
directamente a Nina con la gaviota, una joven que vivía cerca al lago, y que un día llega un
hombre y sin razón la mata, como a esa gaviota. ¿Sería Trigorin el asesino de esa gaviota?,
se estaría comparando directamente con Treplev, pues fue el quien mató al ave, pero es
Trigorin, quien dentro de la historia conduce a Nina como una gaviota a un lago de sueños,
que sería ciertamente el estilo de vida que ella elige seguir por perseguirlo a el y su sueño
de ser actriz. Luego, al mencionar la gaviota, Trigorin la vuelve a comparar con Nina. La
recuerda del primer día que la conoció, estaba vestida de blanco, y sobre un banco estaba
también una gaviota, también blanca.
Se vuelve a mencionar a la gaviota ya casi al final cuando Treplev dice que Nina firmaba
sus cartas como “La Gaviota”. Ya Nina convencida de quien puede ser. Un apodo que
también es un recuerdo, un elogio de lo que fue su amor en su momento, se convirtió en
eso, en una metáfora, en un circunloquio que solo volaba por encima de lo que quería ser,
como una gaviota, debe conocer muy bien por encima el agua, y en su reflejo probará de
ella, pero nunca sabrá lo que es nadar de verdad por debajo del agua. Todavía en la casa de
Sorin se encuentra la gaviota disecada, la misma que Treplev mató, esta en ella el recuerdo
de lo que era Nina, de lo que ella representaba, en su forma, pero ya no más. Al que igual
que esa gaviota solo conserva su cuerpo, Nina sólo conserva su nombre.
Dentro de la obra de Chejov, se anuncian varias formas de presentar el arte. El sagrado arte
del teatro que siempre anda de la mano con la escritura, que ambas encuentran su forma
desde el verbo. Que se convierte en acción, que construye mil metáforas dentro de una
lectura que se presenta universal, que simboliza tradiciones, que propone nuevos referentes,
dentro de sus extensas vanguardias, que se transforman en el presente, que rompen de lo
habitual y se presenta siempre en contemporáneo respecto a una línea de pensamiento
colectivo, de re significar la vida, de evolucionar su lenguaje. El arte siempre es muestra de
un contexto, así que es menester preceder de lo que narra la historia. En la obra se
menciona constantemente la referencia de la vida en el campo de una familia burguesa.
Esto representa un colectivo, electivo por la forma de entender y sujetar el arte. Treplev
anuncia un monopolio, del que dirige el sentido de las formas del arte. En el arte burgués
siempre se estipula un acuerdo de lo que es bueno y lo que es malo, de lo que es permitido
presentar con ese lenguaje. A esto se refiere Treplev con el monopolio, que dirige la
estructura que presenta el arte. Aunque no es un monopolio sujetado de una sola mano, es
un pensamiento colectivo que se construye a través de un elemento en común. El dinero, le
da el valor a un mercado de arte, extendiendo y elevando el significado de una propuesta,
que no es ajena a otras, pero gana dentro del absurdo de una competencia creada por el
público, el observador que pretende conocer mediante los atributos sociales de lo que puede
representar el dinero. Si son los burgueses quienes ofrecen la forma del arte al mercado, y
hacen que el artista dirija su obra por este medio, se empieza a perder la voz de lo que su
contexto significa a maneras más elevadas, pues se dirige tan solo a un público selectivo,
que dentro de la pretensión de su nivel económico, no tendrá el valor de reevaluar.
Dentro de la segunda mitad del siglo XIX en Rusia, el arte empieza a alejarse, de manera
parcial, a los referentes occidentales de las formas de narrar un lenguaje. Inicia con la caída
del zar, esto lleva a que caiga consigo la aristocracia y se empleen nuevos modelos sociales
y económicos dentro del territorio. La noción de los ciudadanos por rehacerse de nuevo por
ellos mismos empieza a tener un pensamiento nacionalista y territorial, revolucionando en
preguntas de entender su realidad, una nueva búsqueda de identidad, permiten que el arte se
redirija en retorno de las fuentes eslavas, fuentes de historias, mitos y arte popular. Se
propone considerar la vista de la realidad social, de las nuevas formas políticas y
contemporáneas, crecen emergiendo un estilo más propio de lo que es el arte en Rusia,
naciendo así formas mencionadas como el realismo y el naturalismo en el arte.
Dentro de la obra las mayores referencias respecto a las formas del arte se encuentran en
Treplev y Trigorin. Siendo Trigorin un referente literario del realismo que concentra su
vida de esta manera, que se dedica a observar, y todo es funcional, se arma del sentido de la
naturaleza para profundizar en imágenes que se reviven a través de paisajes, pero se le da el
sentido a un encuentro de lo que el humano en sociedad muestra en su cotidianidad, las
referencias políticas y sociales que le dicen de que hablar. Un compromiso con el pueblo,
alguien que le pueda mirar directamente a los ojos. En evidencia está en el texto de Chejov,
que Trigorin no es el único que hace esto, él mismo se compara con otros escritores que son
más observadores que él, pero es la imagen de lo que se ha convertido en una forma
tradicional de narrar el arte en su tiempo, en el tiempo de la gaviota. Treplev por otro lado,
habla de nuevas formas, formas que luego dentro de la historia del arte tendrán cavidad,
pero dentro del texto de Chejov es absurdo de pensar, el existencialismo y la melancolía le
sostienen, la rebeldía que nace por quien es su madre y Trigorin, su competencia. Treplev
habla de símbolos y metáforas, propone otro significado de belleza y percepción a una
mirada poco más abstracta de lo que representa la vida. Poco más abstracta, porque dentro
de los sucesos del texto, se muestra como éste, revolucionando en el verbo, cae en más de
un sentido habitual de lo que componen las viejas formas. Es una mirada objetiva de un
pensador, que se vale de nuevas propuestas, pero que ya obedece a un tiempo, del que no se
puede escapar. Chejov denota acá un poco de su pensamiento como escritor, proponiendo
nuevas formas de hacer arte, a través de circunloquios y subtextos que refiere en la obra,
pero puesta y descrita de manera natural, real, ofreciendo mimesis de lo que representar ser
burgués a finales del siglo XIX. Chejov con esto es representado así mismo en esos dos
personajes. En Trigorin muestra el inicio de su obra, de manera realista, con Treplev nos
indica sus posibilidades simbolistas de referirse a un reflejo de sus propias propuestas que
las convierte en este texto, y que se extienden posteriormente.
La obra de La gaviota muestra varios puntos de colación en distintos temas a nivel social e
individual, por un lado están puestas las formas de un arte, que de manera simbólica las
representa con una obra dentro de otra obra, peleando entre ellas, siendo una un motor de la
segunda. Las imposibilidades en el amor, muestran de manera trágica como existe siempre
un nivel de insatisfacción en cada personaje, dentro de un círculo vicioso que ocupa el lugar
del otro antes que el mío, es decir en el que el yo existe a través del otro. Evidenciando a
manera de sátira pero en un sentido realista, el absurdo en el que vive su contexto,
apropiándose de lo que es de ellos, pero olvidando lo que es de todos. A nivel espacio
temporal, Chejov inicia con sus dos primeras escenas fuera de la casa de Sorin, la tercera y
la cuarta son adentro. Con esto muestra el proceso de como el mismo tiempo les obliga a
adentrarse a ellos, como ser individual que del no sentirse nunca bien por fuera, luego les
queda mirar por dentro, reflexionar, hacerse de lo que son, para significar, y luego decidir.
Aunque no todos lo logren, es claro el proceso de como ellos inician mostrando a los
demás, hablando del otro, y luego, de lo que individualmente son. Treplev toma la decisión
de suicidarse, aunque fuese esto mal visto para ese momento, es esto una clara muestra de
una decisión individual y un acto propio de sí mismo, de su mente y de su cuerpo, en su
propio momento.
BIBLIOGRAFIA
Círculo de bellas artes. Biografía de anton-chejov-1860-1904, Madrid, 2016
Musée d'Orsay. El arte ruso en la segunda mitad del siglo XIX: en busca de identidad, 2006
La gaviota. Antón Chéjov, 1896