BENJAMIN CARRION MORA PROMOTOR CULTURAL.
- Naci en Loja el ltimo rincn del mundo y al mismo tiempo el sitio ms bello del universo segn propia confesion, el 20 de Abril de 1.897. Hijo legtimo de Manuel Carrin Riofrio, profesor de literatura y poeta fallecido en 1.903 y de Filomena Mora Bermeo, lojanos. Infancia plenamente feliz y el ltimo de diez hermanos, fue bautizado como Manuel en honor a su padre y despus le agregaron Benjamn por ser el menor de la familia. Hurfano de seis aos. No tuvo instruccin primaria pero su madre le ense las primeras letras y un poco de francs aprendido por ella de las monjas belgas de Cuenca. Mas tarde realiz la secundaria en el Bernardo Valdivieso donde su profesor de matemticas Adolfo Valarezo lo orient hacia la cultura mientras su hermano Hctor Manuel le enseaba literatura francesa y especialmente a los poetas modernistas Baudelaire y Rimbaud. En 1.910 pretendi enrolarse durante la movilizacin general decretada contra el Per pero fue rechazado por mocoso novelero, de suerte que sigui leyendo los libros de su hermano. El 13, en el cuarto curso, descoll en Algebra, Trigonometra, Clculo Diferencia e Infinitesimal. En 1.914 comenz a frecuentar las reuniones literarias que celebraba en su casa el Gobernador Po Jaramillo Alvarado; con gente de su generacin colabor en el peridico Vida Nueva que diriga Clodoveo Jaramillo Alvarado y tena un marcado tinte modernista. De esa poca es su poema Libertad y Civilizacin En 1.916 se gradu de Bachiller y viaj a Quito a estudiar en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, empez a reunirse con otros jvenes y en los caf de la plaza del Teatro hacan recitar a Ernesto Noboa y Caamao y a Humberto Fierro, fue electo presidente de la Escuela de Derecho, colabor en la Revista de Estudio Jurdicos y en el diario El Da de Ricardo Jaramillo donde trabaj seis aos. En 1.918 dirigi La Revista denunciando el anquilosamiento de la Universidad ecuatoriana y colabor en el semanario humorstico Caricatura. En 1.919 escriba versos sentimentales como Romance antiguo el cuento Mariana que nunca public, y figur entre los Directores de la Revista Literaria mensual lojana Nuevos Perfiles. En 1.920 fue designado miembro de la Sociedad Jurdico Literaria, estuvo entre los fundadores de la Federacin de Estudiantes del Ecuador FEUE. y el profesor Humberto Albornoz ampli sus horizontes de lectura prestndole libros de autores espaoles recientes. Ese ao colabor en la revista guayaquilea Juventud Estudiosa de Teodoro Alvarado Olea. En 1.922 se gradu de Abogado, regres a Loja, triunfando en los Juegos Florales y contrajo matrimonio con su prima segunda Agueda Eguiguren Riofro, de 16 aos, a quien haba conocido tiempo atrs en una fiesta de Navidad. Tuvieron dos hijos y una vida plena y feliz. En 1.923 desempe la prosecretara de la Cmara de Diputados. En 1.924 la direccin de la Gaceta Judicial rgano de la Corte Suprema. En 1.925 el Presidente Gonzalo S. Crdoba, muy amigo de su familia, lo envi de Cnsul del Ecuador a El Havre.
En Europa se dio tiempo para estudiar en la Ecole de Hautes Etudes de Pars y asista a las tertulias de Gabriela Mistral en el hotel de Montpassie; all naci la idea de fundar la editorial Pars Amrica para publicar libros hispanoamericanos. Tambin visitaba al maestro Miguel de Unamuno y conoci a Jos Vasconcelos, Francisco Garca Caldern, Manuel Ugarte, Alfonso Reyes y Jos Mara Arguedas entre los hispanoamericanos y a Roman Rolland, Georges Duhamel y Herman Keyserling entre los europeos. En 1.928 edit en Madrid Algunas opiniones sobre los creadores de la nueva Amrica en 18 pgs. con prlogo de su amiga Gabriela Mistral donde estudi a Vasconcelos, Manuel Ugarte, Francisco Garca Caldern y Alcides Arguedas. Este primer ensayo le granje el respeto y la simpata de la crtica. En 1.929 apareci El desencanto de Miguel Garca novela de costumbres polticas ecuatorianas, en 219 pgs. que despus juzg un pecadillo de juventud. En 1.930 frecuentaba las tertulias del caf de Madeleine y discutiendo sobre la produccin hispanoamericana present en Diciembre a Teresa de la Parra, Adolfo Costa Durels, Lascone Tegui, Miguel Angel Asturias, Tonio Salazar, Cesar Vallejo, Carlos Das, al grupo de Guayaquil, recin formado por Gallegos Lara, Gil Gilbert y Aguilera Malta, dndole el espaldarazo consagratorio. A pesar de la psima impresin y cortedad del libro, Carrin habl de ellos dndole el respaldo crtico que requera el realismo social para imponerse definitivamente, pues Francisco Ferrandis Albors ya lo haba presentado como algo excepcional en las pginas de El Telgrafo de Guayaquil. En 1.931 public Mapa de Amrica en 135 pgs. dentro de la misma lnea de crtica que iniciara tres aos atrs, con estudios de Teresa de la Parra, Pablo Palacios, Jaime Torres Bodet, el vizconde de Lascone Tegui, Carlos Sabat Ercasty y Jos Carlos Mariategui, pues el crtico anterior haba sido Gonzalo Zaldumbide. Con esta nueva obra se consagr el crtico de su generacin y la siguiente. Este fue el libro que ms trabajo le cost y al que ms cario le tuvo. Ese ao pas al Consulado General en Lima y el Callao y casi enseguida fue ascendido a secretario de la Legacin del Ecuador, pero prefiri regresar a Quito tras seis aos de ausencia interviniendo activamente en poltica como miembro del reciente creado partido Socialista, poco despus sera nombrado Secretario General de ese partido. El encargado del poder ejecutivo Dr. Alfredo Baquerizo Moreno lo nombr en Octubre del 31 Ministro de Gobierno, pero Carrin no acept en solidaridad con los universitarios apaleados en las calles. Entonces volvi a escribir en El Da y empez a dictar la ctedra de sociologa en la Universidad Central. Tras la descalificacin de Bonifaz intervino en los sucesos relacionados con la batalla de los cuatro das, que permiti la subida de Alberto Guerrero Martnez, quien lo design Ministro de Educacin en Septiembre de 1.932. Entonces public un Plan de Labores, programa extraordinario que algunos calificaron de utpico. La gente se emocion ante el milagro que ofreca el flamante Ministro pero ste no se produjo.
Al ascenso de Martnez Mera en Diciembre de ese ao, Carrin volvi a la vida privada. Su gestin ministerial solo haba durado tres meses. Mientras tanto al partido Socialista haba declarado la oposicin al gobierno y en la casa de Carrin, su Secretario General, se organizaba el Congreso del Partido. En tales circunstancias a principios del 33, su amigo el Canciller Dr. Antonio Quevedo le propuso la Embajada en Mxico y acept, desencadenado el derrumbe de sus coidearios que en desquite decretaron su expulsin. Su misin dur dos aos, tiempo que aprovech para escribir y publicar Atahualpa en 315 pags. el mejor de sus libros segn criterio generalizado, obra de pasin creadora y biografa de la conquista bellamente escrita que ha conocido varias ediciones en 1.939 y en 1.970 en el No. 38 de Clsicos Ariel y ha sido traducida al ingls y al francs. Libro que gira alrededor del choque de dos culturas la Espaola y la Americana. A su regreso en 1.935 ocup la ctedra de Literatura en la Escuela Superior de Pedagoga de la Universidad Central, y anunci el nacimiento de un gran pintor, que acababa de ser rechazado del Saln Mariano Aguilera, Eduardo Kingman Riofro. Al ao siguiente ejerci la presidencia de la Sociedad Jurdico Literaria. Entonces la editorial Ercilla de Chile le solicit un volumen antolgico que sali a la Luz en 1.937 con el ttulo de ndice de la poesa ecuatoriana contempornea en 169 pgs. y que caus escndalo nacionalidad porque se burl de la poesa Mariana y de los Poetas cuencanos. El asunto trajo cola y Francisco Ferrandis Albors agreg que Remigio Crespo Toral era un carpintero del verso. Mientras tanto la dictadura del Ing. Federico Paez haba iniciado en 1.936 un vuelco a la derecha y comenz la represin de las izquierdas a escala nacional. Carrin fue encarcelado y sufri destierro a Ipiales con su esposa y Gonzalo Escudero, hasta que Antonio Quevedo les consigui el permiso para que pudieran regresar. Despus surgi el grupo Inquietudes Nuevas con Angel Modesto Paredes y Gonzalo Escudero. En 1.937 fue designado por el canciller Luis Bossano, de la dictadura de Enrquez Gallo, para Ministro Plenipotenciario en Bogot y all permaneci dos aos, colaborando en varias publicaciones y tratando a la intelectualidad de ese pas. A fines del 38, enterado de la eleccin presidencial de Mosquera Narvaz, regres a Quito con un mes de permiso. En el interim fue reemplazado por Gonzalo Zaldumbide y entonces Carrin telegraf a su familia y se reunieron en Quito. De all en adelante escribi en diarios y revistas del pas y del exterior, dict su ctedra en la Universidad Central y dirigi Nuestra Espaa en 79 pags. homenaje de los poetas y artistas Ecuatorianos a la Repblica espaola, atacada por el falangismo. Entre 1.941 y el 43 aparecieron en El Da una serie de artculos titulados Cartas al Ecuador, al estilo de las escritas por Rocafuerte en 1.843 en Lima. En ellas estudiaba Carrin la problemtica del Ecuador y Amrica manifestando que haba llegado la hora de indohispania. Esta primera Serie fue editada en 1.943, en 149 pags. como un ensayo de interpretacin socio-histrica, en la que Carrin luch por dar a conocer lo ecuatoriano y sent las bases de su teora de la pequea gran nacin por la cultura, a travs de la bsqueda de nuestra identidad, en esto, como en muchos otros aspectos de su vida, se motiv a travs
de una instuicin genial. Entonces Arroyo del Ro vet su candidatura al rectorado de la Universidad Central y Carrin escribi El Pensamiento vivo de Montalvo, ensayo. Entre el 43 y el 44 conspir con Jacinto Jijn, Camilo Ponce, Jos Mara Plaza Lasso. Despus de la revolucin del 28 de mayo de 1.944, gestion la creacin de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, fue su primer presidente y fund la revista Letras del Ecuador que devino en rganos casi oficial de dicha institucin. Carrin fue el alma de la Casa, laboraba casi a tiempo completo y sin sueldo, promocionando la plstica, fomentando el teatro, publicando lo mejor de la produccin Literaria, invitando a primeras figuras internacionales y fund el Instituto Ecuatoriano del Folklore. En 1.946 present una Memoria sobre la vida y actividades de la Casa, titulndola Un ao de labores, en 35 pags. En 1.945 presidi el Instituto, escribi sus ensayos San Miguel de Unamuno y Santa Gabriela Mistral. En 1.947 fue electo Diputado al Congreso extraordinario y luego miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco con sede en Pars. En 1.948 pas de Embajador en Chile pero renunci al ao siguiente y a su regreso a Quito el Congreso lo nombr Vocal principal del Consejo de Estado. En 1.950 fue director general del Diario El Sol. En 1.951 apareci El nuevo Relato ecuatoriano, crtica y antologa en dos tomos, de 408 y 541 pgs. respectivamente, del que Rodrguez Castelo ha opinado: Carrin precisa el sentido y valora el aporte de los hombres del 30 en la lnea que fueron ms potentes, el relato, pero la voluminosa obra nunca nos da todo lo que acudimos a pedirle lo cual no impide que tenga lugares de crtica agudsima, luminosa, suscitadora, casi proftica. En 1.952 edit Puerto Rico, un pueblo manos a la obra y fue designado Presidente de Honor de Alianza Democrtica Nacional. En 1.954 apareci San Miguel de Unamuno, con seleccin de ensayos, en 327 pgs. defendiendo al gran escritor y maestro espaol, pero tan inofensiva obrita en 1.957 fue puesta en el ndice de los libros prohibidos por el Vaticano, lo que ocasion la burla de los ecuatorianos cultos. En 1.955 prolog bellsimamente en 32 pgs. la Historia de Loja y su Provincia de Po Jaramillo Alvarado, su antiguo maestro y amigo el ms admirado. En 1.956 apareci Santa Gabriela Mistral en 339 pgs. con nuevos ensayos. Entre 1.955 y el 56 volvi a la presidencia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Su nombre haba alcanzado preeminencia internacional y la Universidad de Mxico lo contrat de profesor de Historia de la Literatura Hispanoamericana, ejerciendo dicha ctedra entre 1.956 y el 58 que por la rotura de una pierna en accidente, regres a operarse en Quito. Entonces apareci en la revista poltica La Calle sus Nuevas Cartas al Ecuador que recogi en un volumen de 202 pgs. En 1.959 edit Garca Moreno, el santo del patbulo en 746 pgs. libro extraordinario por el enfoque psicolgico del personaje, que la pudibundez de la seudo critica ha calificado de mediocre, sin darse cuenta que es el estudio de toda una poca. Ese ao fue condecorado Al mrito Docente por la Universidad Central, por cumplir 25 aos de labores.
En 1.960 fue candidatizado por los estudiantes de pas para Vicepresidente de la repblica en binomio con el Dr. Antonio Parra Velasco, ex rector de la Universidad de Guayaquil, y aunque la campaa fue muy irregular, Carrin se separ de ella un mes antes con una fraccin del socialismo y la CFP. retir su apoyo a ltima hora y el resultado de las votaciones arroj un triunfo para Velasco Ibarra, el slogan Parra - Carrin, revolucin, an se recuerda con patritica emocin no exenta de una sutil melancola. En esa oportunidad Carrin esgrimi la idea de la segunda independencia. En 1.961 sali en Buenos Aires El Pensamiento vivo de Montalvo. En 1.963 la estulta dictadura de Castro Jijn lo encarcel varios das en el Panptico, de donde parti a dictar su ctedra en la Universidad de Mxico. Entonces public Porque Jess no vuelve en 396 pgs. El 64 asisti en Gnova a una invitacin del Padre Angel Arpa, director del Columbianum Institucin Cultural para Amrica Latina, presidi la II comisin, la ideolgica. El 65 firm el Acta de constitucin de la Comunidad Latinoamericana de Escritores con sede en Mxico. En 1.966 defendi a su amigo el crtico y novelista G. Humberto Mata en su ensayo titulado: El Comprendedor y Montalvo, sobre dicho escritor. Ese ao volvi a la presidencia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En 1.967 fue electo presidente del Tribunal Supremo Electoral, pero a las pocas semanas un corrupto entente poltico de los conservadores lo depuso del cargo. Por esos das apareci su obra de relatos titulada El cuento de la Patria, escrita para formar el criterio de la juventud ecuatoriana, en 236 pgs. Durante la presidencia de Otto Arosemena Gmez, la Casa de la Cultura y Carrin le ofrecieron un banquete del que sali la Embajada en Mxico para Carrin, quien viaj a ese pas bajo las severas protestas de sus codearios comunistas, especialmente Manuel Agustn Aguirre, que no aceptaba ninguna clase de entendimientos. En 1.968 Mxico le otorg el premio Benito Jurez. En 1.970 presidi el Jurado del premio Rmulo Gallegos y dio a la luz Raz y camino de nuestra culturacon 8 ensayos de gran claridad mental, en 133 pgs. el 71 presidi el V Consejo de Honor Editorial de la Biblioteca Clsicos Ariel. En 1.975 se cre en el Ecuador el premio de cultura Eugenio Espejo para serle conferido a Carrin. En 1.977 edit Plan del Ecuador en el No. 45 de la Coleccin Letras del Ecuador, con sugestivos ensayos culturales. En 1.978 fue designado Presidente del Tribunal Supremo Electoral, cargo clave en el Plan de Retorno Constitucional ideado por la dictadura de los triunviros, que poco despus iniciaron una maquiavlica poltica para prolongarse en el gobierno. Carrin renunci a sus funciones alegando avanzada edad y mala salud. Tena 81 aos y vena sufriendo haca 4 5 aos de pequeas hemorragias por la orina. El Ministro de Gobierno Gen. Bolvar Jarrn Cahueas, le pidi que continuara pero se neg. En los siguientes meses fue agravandose e internado en la Clnica Pasteur falleci tranquilamente y de cncer a la vejiga, sin perder la conciencia ni conocer de su enfermedad, el 9 de marzo de 1.979. Su sepelio demostr cuanto lo quera el pas.
Escriba a mano en cuadernos de cubierta rgida y le gustaba hacerlo en el campo, luego le fue ganando la civilizacin y lo haca a mquina. Una secretaria le transcriba todo despus, pero lo primero en su vida era conversar con cualquier persona que estuviera cerca de l, sin que le importara el nivel cultural o la edad. Maestro cuya magnanimidad llegaba a exceso en lo referente a estimular las nuevas vocaciones. De conversacin erudita y fina, sin petulancia ni insolencia, respetuoso e inacabable, saba de libros y en hechos. Tuvo una memoria privilegiada y no se le escapaba el menor detalle. No fue amigo de los norteamericanos pero respetaba a sus escritores considerndoles superiores a los europeos. Su tendencia, la marxista-leninista. Su palabra era buscada por los ms representativos organismos culturales y educativos de los Estados Unidos, Europa e Hispanoamrica. Vida dedicada por completo al cultivo de la Inteligencia, generoso, amplio y sin egosmo, ms de una vez pidi que sobre su sepultura se escribiera Aqu yace un hombre bueno; en sntesis, un gran ecuatoriano, de los mejores de este siglo. Despus de su muerte se edit El Libro de los Prlogos con 23 de ellos que su viuda y su nieto Andrs encontraron entre sus papeles bajo el ttulo de Los prlogos que he preferido. En 1.981 apareci Amrica dada al Diablo, cuyos originales sac en limpio en Caracas la escritora Alba Luz Mora, cumpliendo un gratsimo encargo del autor. Las Obras Completas han comenzado a aparecer en un tomo papel Biblia, en 610 pgs. Para el Ecuador del siglo XX Carrin ha sido el gran suscitador, el gran promotor, mezcla de viga cultural y espiritual y a pesar que Hernn Rodrguez Castelo, Michael Haudelsman, Fernando Tinajero y Alejandro Moreano han estudiado su pensamiento, an sigue siendo casi un desconocido entre nosotros porque las nuevas generaciones no le recuerdan aunque am mucho al Ecuador. Jorge Enrique Adoum le ha cantado as El hizo ms grande nuestra patria / la llevaba orgulloso como una flor en el ojal a donde iba / y de donde iba volva dejando amigos que la queran por contagio...// Luch por una Amrica unida/ y por un gigantesco movimiento de masas para cambiar el presente//