[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
447 vistas28 páginas

Investigación: Cáncer de Cérvix en Mujeres

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el cáncer de cuello uterino realizado por María Luz Claro para el Instituto Xiomara Castro de Zelaya. El proyecto analiza los conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres de edad fértil sobre la prevención del cáncer de cuello uterino, e incluye la formulación del problema, objetivos, marco teórico y metodología de la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
447 vistas28 páginas

Investigación: Cáncer de Cérvix en Mujeres

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el cáncer de cuello uterino realizado por María Luz Claro para el Instituto Xiomara Castro de Zelaya. El proyecto analiza los conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres de edad fértil sobre la prevención del cáncer de cuello uterino, e incluye la formulación del problema, objetivos, marco teórico y metodología de la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

INTITUTO XIOMARA CASTRO DE ZELAYA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CANCER DE CERVIX

PRESENTADO POR:
MARÍA LUZ CLARO

DUODÉCIMO BTP Y SALUD NUTRICIONAL COMUNITARIA

SECCIÓN: 1

DOCENTE
REINA YAMILETH LÓPEZ

27 DE JULIO DEL 2020

1
Tabla de contenido
Introducción .............................................................................................................................................. 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 5

JUSTIFICACION ................................................................................................................................. 5

OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 7

VARAIBLES DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 14

TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 16

DISEÑO GRAFICO DE LA INVESTIGACION ................................................................................... 16

TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 16

POBLACIÓN .................................................................................................................................... 16

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS .............................................................................. 17

ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................................................... 17

TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 16

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ............................................................................................ 17

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 20

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 21

ANEXOS ................................................................................................................................................... 22

2
INTRODUCCIÓN

El cáncer de cérvix es una transformación celular que se origina en el epitelio del cérvix
uterino y esta se manifiesta primariamente a través de daños pioneros, naturalmente de
pausada y gradual transformación en el tiempo, que se suceden habitualmente en
fases. En grado cambiante se transforman a cáncer in situ cuando implica sólo al área
epitelial y luego a cáncer in situ cuando compromete y atraviesa la membrana basal.
La naturalidad de este cáncer demuestra un amplio proceso, que toma de 9 a 16 años
para llegar a ser in situ, y por eso, los programas de detección de cáncer de cérvix bien
estructurados y organizados a través de la prevención han demostrado disminuir
preclaramente la frecuencia y mortalidad de esta enfermedad. En el mundo, las tres
primeras causas de muerte en mujeres por cáncer corresponden en orden descendente
a cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer de cuello uterino con medias
estandarizadas por edad entre 11,41 y 6,89 por 100,000 mujeres. La Oficina Nacional de
Estadísticas de los Estados Unidos de América indica una cifra aproximada de 10 000
fallecimientos por esta enfermedad. (2). Según a La oficina mundial de estadísticas de
la OMS, mundialmente el cáncer de cérvix es el sexto más habitual entre ambos sexos.
El 81% de los sucesos asignados se ubican en los países en vía de crecimiento (398,000
casos). Las tasas de incidencia en América Latina, en donde la ciudad de Trujillo - Perú
informa el nivel más alto en la región (42.9 por 100 mil); mientras que las tasas de
incidencia más bajas se han registrado en Israel (grupo no judío) con 2.5 por 100,00 y en
Egipto con 2.20 por 100,000 (3). Durante los 30 últimos años, las reducciones en la
incidencia de cáncer cervicouterino han dado lugar a tasas significativamente bajas,
inferiores a 12 casos por cada 100.000 mujeres, en Canadá, Inglaterra y otros países con
economías consolidadas. Sin embargo, en la mayoría de los países en vías de desarrollo,
las tasas anuales de cáncer de cuello de útero se mantienen altas, habitualmente por
arriba de 20 casos por cada 100.000 mujeres.

3
Hoy en día, el cáncer de cérvix sigue siendo un motivo predominante de mortalidad a
nivel mundial en las mujeres, si bien es la neoplasia con el mayor potencial explicado de
prevención secundaria. Esta neoplasia es enteramente curable y prevenible, con un
bajo riesgo y a un bajo precio,
cuando se tiene tácticas para tamizaje en pacientes mujeres de edad fértil
asintomáticas, junto con un excelente diagnóstico, evaluaciones apropiadas,
tratamiento apropiados y aptos para estas mujeres. No obstante, los programas de
medicina preventiva en América Latina han tenido escaso o casi nada de éxito. El 4 de
febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, haciendo énfasis en la
prevención y control del cáncer cervicouterino. Desde el 2018, la Secretaría de Salud
con la cooperación técnica de la OPS/OMS implementa acciones para fortalecer los
servicios de diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino.

4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

➢ Problema General - ¿Cuál es el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de las


mujeres de edad fértil sobre la prevención del cáncer cervicouterino?

➢ Problemas Específicos: -

• ¿Cuál es el nivel de conocimientos de las mujeres de edad fértil sobre la


prevención del cáncer cervicouterino?

• ¿Cuál es el nivel de actitudes de las mujeres de edad fértil sobre la prevención


del cáncer cervicouterino?

• ¿Cuál es el nivel de prácticas de las mujeres de edad fértil sobre la prevención


del cáncer cervicouterino?

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El cáncer cervical es una enfermedad que más índice tiene en HONDUIRAS y una de las
principales causas de mortalidad femenina por eso creo hago este trabajo para
informar las causas y consecuencias que contraer esta enfermedad letal para que las
personas tomen conciencia del peligro latente que es esta enfermedad

Para informar el tratamiento y a prevención ante este problema

LIMITACIONES DE INVESTIGACION

POCA DISPONIBILIDAD DE TIEMPO

CORTO PRESUPUESTO

POCO ABCESO A INFORMACION POR LA PANDEMIA

5
OBJETIVOS

Objetivo General:

• Determinar el nivel de actitudes, conocimientos y prácticas respecto a la


neoplasia del cáncer de cérvix en las mujeres trabajadoras de edad fértil.

Objetivos Específicos:

• Determinar el nivel de conocimientos respecto a la prevención de la neoplasia


de cérvix en las mujeres trabajadoras de edad fértil.

• Determinar el nivel de actitudes respecto a la prevención de la neoplasia


de cérvix en las mujeres trabajadoras de edad fértil.

• Determinar el nivel de prácticas respecto a la prevención de la neoplasia


de cérvix en las mujeres trabajadoras de edad fértil.

6
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación
a. Se describe que el 69% asocia al virus de papiloma humano con el cáncer de cuello
de útero; y el 52% se siente en riesgo de infectarse del virus del papiloma humano. La
mayoría de las estudiadas se han realizado el test de Papanicolaou; el 62%.

Descripción general

Cáncer cervical Open pop-up dialog box


El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce
en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que se
conecta a la vagina.

Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una


infección de transmisión sexual, juegan un papel importante en
la causa de la mayoría de tipos de cáncer de cuello uterino.

Cuando se expone al virus del papiloma humano, el sistema


inmunitario del cuerpo generalmente evita que el virus haga daño. Sin embargo, en un
pequeño porcentaje de personas, el virus sobrevive durante años, contribuyendo al
proceso que hace que algunas células del cuello uterino se conviertan en células
cancerosas.

Puedes reducir el riesgo de desarrollar cáncer cervical haciéndote pruebas de


detección y recibiendo una vacuna que protege contra la infección por el virus del
papiloma humano.

7
Síntomas
Ubicación de los órganos reproductores femeninos
Aparato reproductor femenino Open pop-up dialog box
El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano
generalmente no produce signos ni síntomas.

Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino más


avanzado incluyen:
Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre
períodos o después de la menopausia
Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante
y tener un olor fétido
Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

Cuando debes consultar con un médico

Solicita una cita con el médico si tienes cualquier signo o síntoma que te preocupen

Causas

Dónde comienza el cáncer de cuello de úteroOpen pop-up dialog box

El cáncer cervical comienza cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan
cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que
le dicen a una célula qué hacer.

Las células sanas crecen y se multiplican a una cierta velocidad, y finalmente mueren
en un momento determinado.

8
Las mutaciones le dicen a las células que crezcan y se multipliquen fuera de control, y
no mueren.

Las células anormales acumuladas forman una masa (tumor). Las células cancerosas
invaden los tejidos cercanos y pueden desprenderse de un tumor para diseminarse
(hacer metástasis) en otras partes del cuerpo.

No está claro qué causa el cáncer cervical, pero es cierto que el virus del papiloma
humano juega un papel importante. El virus del papiloma humano es muy común y la
mayoría de las personas con el virus nunca desarrollan cáncer. Esto significa que otros
factores, como el entorno o estilo de vida, también determinan si desarrollarás cáncer de
cuello uterino.

Tipos de cáncer de cuello uterino

El tipo de cáncer de cuello uterino que tienes ayuda a determinar tu pronóstico y


tratamiento. Los principales tipos de cáncer de cuello uterino son los siguientes:

• Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las


células delgadas y planas (células escamosas) que recubren la parte externa del
cuello uterino, que se proyecta hacia la vagina. La mayoría de los cánceres de cuello
uterino son carcinomas de células escamosas.

• Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células


glandulares en forma de columna que recubren el canal cervical.

Algunas veces, ambos tipos de células están implicadas en el cáncer de cuello uterino.
En muy raras ocasiones, el cáncer se presenta en otras células del cuello uterino.

9
Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino
incluyen los siguientes:

Muchas parejas sexuales. Cuanto mayor sea la cantidad de parejas que tienes —y
cuanto mayor sea la cantidad de parejas sexuales de tu pareja—, mayor será tu
probabilidad de contraer el virus del papiloma humano.

Actividad sexual a edad temprana. Tener relaciones sexuales a una edad temprana
aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.

Otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Tener otras infecciones de transmisión


sexual, como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH/sida, aumenta el riesgo de
contraer el virus del papiloma humano.

Sistema inmunitario debilitado. Podrías tener más probabilidades de presentar cáncer de


cuello uterino si tu sistema inmunitario está debilitado por otra afección de salud y tienes
el virus del papiloma humano.

Tabaquismo.

El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino de células escamosas.


Exposición a medicamentos para la prevención de abortos espontáneos. Si tu madre
tomó un medicamento llamado dietilestilbestrol (DES) durante el embarazo en la década
de 1950, puedes tener un mayor riesgo de padecer un cierto tipo de cáncer de cuello
uterino llamado adenocarcinoma de células claras.

10
Prevención
Para reducir tu riesgo de cáncer de cuello uterino, haz lo siguiente:

• Pregúntale al médico acerca de la vacuna contra el virus del papiloma humano.


Recibir una vacuna para prevenir la infección por virus del papiloma humano
puede reducir tu riesgo de cáncer de cuello uterino y otros cánceres relacionados
con el virus del papiloma humano.
• Pregúntale al médico si la vacuna contra el virus del papiloma humano es
apropiada para ti. Sométete a pruebas de Papanicolaou de rutina.
• Las pruebas de Papanicolaou pueden detectar afecciones precancerosas del
cuello uterino, por lo que pueden ser monitoreadas o tratadas para prevenir este
tipo de cáncer. La mayoría de las organizaciones médicas sugieren comenzar con
las pruebas de Papanicolaou de rutina a la edad de 21 años y repetirlas cada
pocos años.
• Mantén relaciones sexuales seguras. Reduce tu riesgo de cáncer de cuello
uterino; toma medidas para prevenir las infecciones de transmisión sexual, como
usar un condón cada vez que tengas relaciones sexuales y limitar el número de
parejas sexuales que tengas. No fumes. Si no fumas, no empieces a hacerlo
ahora. Si fumas, habla con el médico acerca de estrategias para lograr dejar de
fumar.

11
Honduras busca prevenir el cáncer cérvico uterino con la
introducción de la vacuna contra el VPH

La Secretaría de Salud dio inicio a la campaña de vacunación contra el virus del


papiloma humano (VPH) como medida para prevenir el cáncer cérvico uterino.

La Dra. Yolani Batres Secretaria de Salud dijo que por primera vez en Honduras se
introducirá la vacuna contra el Papiloma Humano VPH. "La dosis se aplicará
gratuitamente a partir del 17 de mayo, a niñas de 11 años de edad y evitará el cáncer
cérvico-uterino, la primera causa de muerte en nuestras mujeres hondureñas". La
vacuna beneficiará a más de 100.000 niñas de 11 años de todo el país.

Asimismo el Dr. Seth Berkley Director General de la Alianza de las Vacunas GAVI, expresó
que en Honduras, el cáncer de cuello uterino cobra más de 400 vidas cada año. En
todo el mundo muere una mujer por cáncer de cuello uterino cada dos minutos, la gran
mayoría de las muertes se producen en países en desarrollo ", Esta enfermedad mata a
las mujeres en la flor de sus vidas, a menudo dejando niños pequeños detrás. Es
alentador ver a Honduras adoptar medidas para proteger a sus niñas y mujeres,
ofreciéndoles un futuro más saludable "
El cáncer cervicouterino ocupa el segundo lugar entre los canceres de mujeres en todo
el mundo y es el más frecuente en las mujeres de América Latina, India y África
Subsahariana. La OMS prevé que los casos anuales de cáncer aumentarán de 14
millones a 22 en las próximas dos décadas.
Cada año, en Centro y Sur América, 72,000 mujeres son diagnósticas con cáncer
cervicouterino y 33,000 mueren por esta enfermedad. Si se mantienen las tendencias
actuales, el número de muertes en las Américas aumentará en un 45% para el año 2030.
Las tasas de mortalidad son 3 veces más altas en América Latina y el Caribe que en
Norteamérica, evidenciando las enormes desigualdades en salud.

12
En Centro América, el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres es el de mama y en
segundo lugar el cervicouterino. Honduras, es el país Centro Americano con la tasa de
incidencia y mortalidad más alta por estos cánceres.

La OMS recomienda incluir la vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH),


ya que el 70% del cáncer cérvico uterino asociado al VPH se previene a través de la
vacunación, preferiblemente en niñas entre los 9 y los 13 años.

La vacunación contra el VPH, no sustituye las otras estrategias de prevención, por tanto
la OMS recomienda la adopción de un enfoque integral para prevenir y controlar el
cáncer cérvico uterino como, tomar la medidas necesarias en cuanto al
comportamiento sexual preventivo, evaluación para la detección temprana y evitar
otros factores de riegos.

La introducción de la nueva vacuna se realiza a través de fondos nacionales y el apoyo


de, la Alianza para las Vacunas Gavi para el financiamiento del 50 por ciento de la
vacuna. La misma se aplicará en escuelas públicas y privadas, la jornada inició el 16 de
mayo de 2016, aplicando la primera dosis, una segunda dosis se aplicará en noviembre
de este mismo año a las niñas que hayan recibido en mayo. La aplicación es
completamente gratuita y se realizará solo con la autorización de los padres.

13
VARIABLES DE INVESTIGACION Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICION DIMENSIÓNES INDICADORES ITEMS


CONCEPTUAL OPERACIONAL

Cáncer El cáncer cervicouterino o Nivel de Conocimientos Conducta: Evaluar ¿Sabe lo que es el cáncer de cuello uterino?
cáncer del cuello del útero, es
de una enfermedad en la cual se conocimiento, Contenido: Nivel de 2. ¿Es lo mismo cáncer de cuello de útero
encuentra células que
cuello actitudes y Conocimiento
cancerosas (malignas) en los cáncer de cérvix o cáncer cervical?
uterino tejidos del cuello uterino. practicas Criterio: Personal
3. ¿Sabes si es un cáncer producido por una
Que visita el
infección de transmisión sexual?
Centro de salud
4. ¿Es un cáncer producido por un virus?
5. ¿Alguna vez ha escuchado sobre el virus
del papiloma humano, conocido como
VPH?

Actitudes Conducta: Evaluar ¿Ha solicitado que le realicen el examen de

Contenido: Nivel de Papanicolau en los últimos 3 años?

actitudes. 2. ¿Considera que debe realizarse


anualmente
Criterio: Personal
la prueba?
Que visita el

14
Centro de salud 3. ¿Ya tiene planeado cuando se va a
tomar el
Papanicolau?
4. ¿Desearía usted saber para qué sirve y
cómo
se realiza la citología vaginal?
Practicas Conducta: Evaluar
Contenido: Nivel de
¿Se ha practicado alguna vez la prueba de
practicas
Papanicolau?
Criterio: Personal
2. ¿Con que frecuencia se la ha
Que isita el practicado?
Centro de salud

15
TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación desarrollada fue de tipo básica, pura o fundamental porque se dispone a


la indagación de nuevas competencias y campos de investigación, no tiene propósitos
prácticos determinados. Mantiene como intención recopilar información de la realidad
para enaltecer el conocimiento científico, aconsejando al investigador al descubrimiento
de leyes y principios. La investigación básica investiga el progreso científico, incrementar
los conocimientos teóricos, persigue la diversificación de sus resultados con la perspectiva
de fomentar un modelo teórico científico o una teoría.

DISEÑO GRAFICO DE INVESTIGACIÓN

La investigación empleó el diseño descriptivo simple, pues mide una sola variable
investigada y describe las características de esta. Es decir, se describió el cáncer de cuello
uterino a través del nivel de conocimiento, actitudes y prácticas que tienen las
trabajadoras del centro de Salud . Se dice que es un diseño transaccional porque los datos
han sido recolectados en un solo momento y en un tiempo único.

POBLACIÓN

La población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, estuvo


constituida por todas las mujeres de edad fértil trabajadoras del Centro de Salud.
N0. 20

16
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

La técnica que se utilizó es la encuesta con su instrumento el cuestionario. “La encuesta es


una manera de acopio de información, que, a través de una entrevista y cuestionario,
recoge las posturas, consideraciones u otros detalles de un grupo de estudio, considerando
muchos temas de interés. Las encuestas son designadas a una muestra del grupo de
estudio, con la finalidad de inducir y deducir respecto a la población completa

ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se contó con el consentimiento informado cuya finalidad es asegurar que los empleados
de salud participen en la investigación propuesta respetando sus valores, intereses,
actitudes y preferencias. Se pone en compromiso de no ocasionar daño físico ni
psicológico a la muestra de estudio, así mismo se da conocer que la información que
brinden los profesionales de salud, serán utilizados únicamente con fines de investigación.

RESULTADOS
Tabla No. 1
Nivel de Conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres fértiles del Centro de Salud

Nivel frecuencia porcentaje


Conocimientos medio 12 60%
Actitudes medio 10 50%
Practicas bajo 5 25%

17
En la tabla N°.2
Nivel de Conocimientos

En la tabla N°2 se evidencia que el Nivel de Conocimiento de mujeres fértiles del Centro de Salud
es alto con un porcentaje de 55%

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje


Alto 11 55%
Medio 8 40%
Bajo 1 5%
total 20 100%

Tabla N° 3
Nivel de Actitudes
Nivel de actitudes Frecuencia Porcentaje
Alto 9 45%
Medio 7 35%
Bajo 4 44%
total 20 100%

En la tabla N°3 se evidencia que el Nivel de Actitudes de mujeres fértiles del Centro de Salud es
nivel alto con una frecuencia de 9 y un porcentaje de 45%.

18
Nivel de Practicas

Nivel de Practicas Frecuencia Porcentaje


Alto 4 20%
Medio 2 10%
Bajo 14 70%
total 20 100%

En la tabla N°4 se evidencia que el nivel de Prácticas de mujeres fértiles del Centro de Salud es
nivel bajo con una frecuencia de 14 y con un porcentaje de 70%.

19
CONCLUSIONES

Se determinó que el nivel de actitudes, conocimientos y prácticas sobre la


prevención de la neoplasia cervical en las mujeres trabajadoras de edad fértil del
centro de salud es medio.

Se determinó que el nivel de conocimientos sobre la prevención de la neoplasia


cervical en las mujeres trabajadoras de edad fértil del centro de salud La Libertad
es alto.

Se determinó que el nivel de actitudes sobre la prevención de la neoplasia cervical


en las mujeres trabajadoras de edad fértil del centro de salud es alto.

Se determinó que el nivel de prácticas sobre la prevención de la neoplasia cervical


en las mujeres trabajadoras de edad fértil del centro de salud es bajo.

20
RECOMENDACIONES

Se recomienda al jefe del centro de salud La Libertad: 1) Implementar un programa


de fortalecimiento de competencias para la prevención del cáncer de cuello
uterino.

Desarrollar programas de capacitación en la relación a la prevención de cáncer


de cuello uterino.

Desarrollar talleres en la relación a la prevención de cáncer de cuello uterino.

Desarrollar una actitud de prevención del cáncer de cuello uterino a través de


experiencias vivenciales con pacientes que estén inmersos a la enfermedad.

21
Anexos

22
GRAFICOS

Nivel de conocimiento, actitudes y


practicas

Practicas

Actitudes

Conocimientos

0 2 4 6 8 10 12 14

Nivel frecuencia

23
24
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

25
TITULO: Cáncer cérvico uterino en mujeres de edad
fértil del centro de salud en el año 2020.
Fecha: Día ____ Mes: _____ año: _______ Nº_____

La presente encuesta tiene por objetivo la investigación referente a la salud preventiva de nuestra
población. Agradecemos anticipadamente la veracidad de sus respuestas. Asimismo, se le hace
recordar que la encuesta es de carácter anónimo, por lo que sus respuestas serán utilizadas para
efectos de la investigación.

CARATERÍSTICAS GENERALES Y REPRODUCTIVAS


DATOS GENERALES
Edad _______años
Lugar de precedencia
Ocupación
¿Cuantos años tiene de laborar?
¿A que edad inicio su vida sexual?
Utiliza algún método anticonceptivo
Sabe usted ¿Qué es cáncer uterino?
NIVEL DE CONOCIMIENTO
¿Sabes lo que es el Cáncer de
SI _____ No_______
¿Cuello de Útero?
¿Es lo mismo Cáncer de Cuello de SI _____ No_______

26
Útero que Cáncer de Cérvix o Cáncer
¿Cervical?
¿Sabes si es un Cáncer producido
por una infección de transmisión SI _____ No_______
sexual?
Es un Cáncer producido por
SI _____ No_______
¿un Virus?
. ¿Alguna vez ha escuchado
sobre el Virus del Papiloma Humano, conocido SI _____ No_______
también como VPH?
¿Ha solicitado que le realicen el examen de
SI _____ No_______
Papanicolaou en los últimos 3 años?
¿Considera que debe realizarse anualmente la
SI _____ No_______
prueba?
¿Ya tiene planeado cuando se va a tomar el
SI _____ No_______
Papanicolaou?
¿Desearía usted saber para qué sirve y como
SI _____ No_______
se realiza la citología vaginal?
¿Alguna vez ha escuchado sobre el Virus del
Papiloma Humano, conocido también como SI _____ No_______
VPH?

27
NIVEL DE ACTITUDES
¿Ha solicitado que le realicen el examen de
Papanicolaou en los últimos 3 años? SI _____ No_______

¿Considera que debe realizarse anualmente la


SI _____ No_______
prueba?
¿Desearía usted saber para qué sirve y como
SI _____ No_______
se realiza la citología vaginal?
¿Alguna vez ha escuchado sobre el Virus del
Papiloma Humano, conocido también como SI _____ No_______
VPH?
NIVEL DE PRÁCTICA
¿Se ha practicado alguna vez la prueba de
SI _____ No_______
Papanicolaou

28

También podría gustarte