SIMPOSIO INTERNACIONAL
DE ENERGÍA EÓLICA DE PEQUEÑA ESCALA
LIMA, 5 Y 6 DICIEMBRE DEL 2011
(LUGAR: HOTEL BOULEVARD –MIRAFLORES. SALA GRAN
SALÓN)
ENTIDADES CONVOCANTES
Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Soluciones Prácticas (antes ITDG)
Green Empowerment
Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
OBJETIVO DEL SEMINARIO
Difundir los avances en el aprovechamiento de la energía eólica en el
Perú y su potencial para la generación de electricidad aislada y
conectada a la red.
CONTEXTO
En los últimos años se viene dando una creciente demanda de la
tecnología eólica de baja potencia en diferentes sectores del país, en
comunicaciones, avícola y de servicios. Ya son varias empresas
nacionales que son representantes de marcas comerciales y vienen
implementando proyectos en estos sectores de la industria nacional.
El Estado también, a través del sector energía, viene trabajando y
dando los mecanismos legales y regulatorios de promoción a las
energías renovables para su conexión a red como alternativa de
pequeña escala para electrificación rural (decreto supremo Nº 89 -
2009 –EM). Mientras CONCYTEC viene realizando esfuerzos para
impulsar la investigación y desarrollo de las energías renovables.
En esta dirección, Soluciones Prácticas (antes ITDG), desde inicios de
la presente década, trabaja en la investigación y desarrollo de dos
modelos de aerogeneradores de 100 y 500 W. En el 2007 - 2009 se
pasa de unidades piloto en la costa a una aplicación más amplia:
electrificación rural de toda la comunidad de El Alumbre, en
Cajamarca, instalándose 33 sistemas de 100 W para igual número de
familias, y para la posta médica y escuela, aerogeneradores de 500 W.
Por contrato entre el Ministerio de Energía y Minas y Soluciones
Prácticas, se implementaron en la comunidad de Campo Alegre 20
sistemas híbrido eólico-fotovoltaicos de 150 W (aerogenerador de 100
W y panel de 50 W).
En este mismo período se instaló el primer túnel de viento en el país conjuntamente con la UNI,
herramienta aerodinámica fundamental para la investigación en el tema. En el 2009 se
implementó la primera microrred eólica del Perú con cuatro aerogeneradores de 500 W para
dotar de energía a 15 familias de Alto Perú. Todos estos proyectos fueron implementados en
zonas aisladas de Cajamarca, tercera región con potencial eólico del país (atlas eólico).
Además, se han fortalecido y desarrollado conocimientos locales en el tema, a través de
proyectos demostrativos y la experiencia. Algo muy importante también ha sido ver el
funcionamiento en condiciones reales y extremas de la tecnología nacional, concebida para
trabajar con vientos bajos a moderados. En este mercado creciente hay iniciativas de empresas
privadas que vienen ofertando servicios.
La empresa Waira Energía S.A.C., ha tenido en estos últimos años una actividad muy intensa en
investigación, desarrollo e implementación de aerogeneradores de baja potencia. Ha logrado
con éxito implementar sistemas de 1500 o 1000 W en avícolas de Huacho, Huara, que abastecen
de electricidad a las viviendas de los trabajadores, a sistemas de comunicación y PC, y a un
decodificador de satélite.
La empresa Energía Innovadora SAC representa a los más importantes fabricantes de
generadores eólicos pequeños de los Estados Unidos de Norteamérica, como son SouthWest®
Windpower y Bergey® Windpower; de Canadá a Cyclone® Windpower; de España Windspot®
Windpower. Del mismo modo, cuenta con las representaciones de generadores eólicos mayores
de Alemania Winforce® Windpower. Energía Innovadora ha logrado Instalar generadores eólicos
en diferentes regiones del Perú para bombeo y procesos en proyectos agroindustriales en la
costa, y ha realizado estudios de viento y factibilidad en proyectos eólicos en diferentes
regiones del país, para empresas en Ilo, Lima, Ica y Talara.
En este contexto, el simposio es parte de un programa internacional en América Latina
denominado WindWorks, facilitado por Green Empowerment con el apoyo de Wuppertal
Institute for Climate, Environment and Energy. WindWorks tiene la meta de promover el
desarrollo, implementación y diseminación de areogeneradores de pequeña escala en América
Latina.
PROGRAMA
HORA DÍA 1: ACTIVIDADES
8:00 am Registro de participantes
Bienvenida
Alfonso Carrasco Valencia
8:30 am (Director, Soluciones Prácticas)
Anna Garwood
(Director, Green Empowerment )
Inauguración
8:45 am Fernando Rosinelli
(Director General de Electrificación Rural (DGER) Ministerio de Energía y Minas)
Exposiciones: Experiencias en el Perú
Factibilidad Económica de la Energía Eólica a Pequeña Escala
Ing. José Aguilar Bardales (Asesor de proyectos del centro de Desarrollo e Investigación
en Termofluidos (CEDIT) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM)
9.00 -10.30
Experiencias en la implementación de aerogeneradores Windaid
am
Cesar Fernando Pinedo Lujan (Windaid Peru)
Resultados Microaerogeneradores para electrificación rural: Caso de El Alumbre, Alto
Perú, Cajamarca
Ing. José Chiroque Baldera (Soluciones Prácticas)
Ronda de preguntas
10:30 -
Receso
11.00 am
Experiencias en África y América Latina
Lecciones técnicas en fabricación y mantenimiento de turbinas tipo Hugh Piggott
Ing. Pedro Neves (Blue Energy - Nicaragua, y red Wind Empowerment)
Experiencia con pequeñas turbinas de fabricación local para comunidades
Ing. Gustavo Reyes (AsoFenix, Nicaragua)
11.00 -1:00
pm Instalación y mantenimiento de sistema eólico de baja potencia
Alkasoum Abdoulaye Anne (Centre International de Formation et de Recherche en Énergie
Solaire – SENEGAL)
Experiencia de pequeñas turbinas Bergey y Whisper en Colombia
Jesús Gómez (APROTEC- Colombia)
Ronda de preguntas
1:00-2.30 Almuerzo
HORA DÍA 1: ACTIVIDADES
Exposiciones: Herramientas para investigación y implementación de proyectos
Evaluación de recurso eólico a micro-escala. Aplicación a proyectos de electrificación
2.30 - 3.30 rural.
pm Ing. Matteo Renaboldo (Universidad Politécnica de Cataluña – UPC)
Dimensionamiento online de Proyectos Minieólicos
David Fernández (Barlovento Renovables Latinoamérica SAC)
Ronda de preguntas
3.30-4:00 RECESO
pm
Exposiciones: Avances y Perspectiva de electrificación rural con EERR en el país
Electrificación rural con Energías Renovables
Ing. Jorge Suárez (Jefe de Oficina de Energías Renovables del Ministerio de Energía y
4:00 - 5:00 Minas – MINEM)
pm
Marco regulatorio para las EERR de conexión aislada
(OSINERGMIN)
Ronda de preguntas
Pruebas en túnel de viento de mecanismo de control de potencia para
5:00 – microaerogeneradores sometidos a sobrevelocidades de viento
5:30pm Dr. Salomé Gonzáles Chávez (Universidad Nacional de Ingeniería – UNI)
Ronda de preguntas
HORA DÍA 2: ACTIVIDADES
08:00 -8.30
Registro de participantes
am
Exposiciones: Empresas Eólicas
Investigación desarrollo de aerogeneradores
Ing. Joaquin Mataix ( Departamento de Ingeniería Siliken Wind- España)
Experiencia de proyectos con aerogeneradores baja potencia importados
8.30 -10.30 Ing. Ramón Corazao Pinto (Energía Innovadora S.A.C )
a.m
Nueva Experiencia con los aerogeneradores WAIRA
Ing. Franco Canziani Amico (Waira Energía SAC)
Experiencia en aerogeneradores de baja potencia en la telecomunicaciones
Ing. Aldo Rosas Gallegos( QENERGY SAC)
Ronda de preguntas
10.30 - RECESO
11.00 am
Exposiciones: Investigación y desarrollo de aerogeneradores de pequeña potencia
Desarrollo metodológico para la ubicación de microaerogeneradores a escala comunal
Ing. Bruno Domenech (Universidad Politécnica de Cataluña – UPC)
Investigación y desarrollo de remoto dataloggers
11.00-1.00 Daniel Soto (Columbia University)
p.m
Modulador de potencia para cargas AC acopladas a una micro turbina eólica
Mg. Lic. Francisco García Roque (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – UNPRG)
Controlador electrónico para eólico, solar, o microhidro
Jesús Gómez (APROTEC- Colombia)
Ronda de preguntas
1.00 – 2.30 Almuerzo
pm
Exposiciones: Investigación y desarrollo de aerogeneradores de pequeña potencia
Experiencias en el tema de energía eólica en la UNMSM
José A. Aguilar Bardales (Asesor de proyectos del centro de Desarrollo e Investigación en
Termofluidos (CEDIT) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM)
Diseño construcción y alcances del túnel de viento
2.30 -4.30 William Urcuhuranga (Soluciones Prácticas)
pm
Fabricación de pequeños aerogeneradores
Ing. Emilio Mayorga (Gerente de TEPERSAC)
Desarrollo de la electrónica para aerogeneradores y la utilización de motores jaula de
ardilla como generadores
Ing. Alejandro Loidl (Energizar Argentina)
Ronda de preguntas
4.30 – 5.00
Receso
pm
5.00 – 6:00 Pruebas y certificación de aerogeneradores de baja potencia
pm Gregory Price (New Roots Energy – EEUU)
Ronda de preguntas
6:00 -7.00
CLAUSURA y ENTREGA DE CERTIFICADOS
pm