[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas2 páginas

Cuestionario Control Interno Existencias

Este documento presenta un cuestionario sobre control interno de existencias que comprende preguntas en las siguientes áreas: a) información general sobre existencias, b) ingresos y salidas de existencias, c) control físico de existencias, d) valorización de existencias, y e) provisión para desvalorización de existencias. El objetivo es evaluar los procedimientos y controles de la empresa sobre la gestión, valorización y recuento físico de sus existencias. Adjunto al documento se encuentran papeles de trabajo de un caso práctico de

Cargado por

Isaac Merino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas2 páginas

Cuestionario Control Interno Existencias

Este documento presenta un cuestionario sobre control interno de existencias que comprende preguntas en las siguientes áreas: a) información general sobre existencias, b) ingresos y salidas de existencias, c) control físico de existencias, d) valorización de existencias, y e) provisión para desvalorización de existencias. El objetivo es evaluar los procedimientos y controles de la empresa sobre la gestión, valorización y recuento físico de sus existencias. Adjunto al documento se encuentran papeles de trabajo de un caso práctico de

Cargado por

Isaac Merino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PROGRAMA DE AUDITORIA

CUESTIONARIO SOBRE CONTROL INTERNO

EXISTENCIAS

PREGUNTAS
a) General
1. ¿Qué tipo de productos tiene la empresa como existencias?
¿Qué productos son los más importantes y costosos?
2. ¿Están los bienes en cuentas adecuadamente desglosadas de materias primas a
les auxiliares, suministros diversos, productos en proceso y productos terminados?
3. ¿Cuáles son las fases de que se compone la fabricación de los productos?
4. ¿Cuál es la localización de las existencias?
5. ¿Existe la utilización de cuentas apropiadas de control por localización y clases de
existencias?
6. ¿Mantiene la empresa registros de inventarios permanentes de existencias?
7. ¿Especifican dichos registros las unidades, precios e importes de las existencias?
8. ¿Se comprueba de una manera regular el inventario permanente con el mayor?
9. ¿Se realizan los ajustes por diferencias en los registros permanentes de existencias en base a
los inventarios físicos realizados (bienrotativos o periódicos)?
10. ¿Se contabilizan dichos ajustes en las cuentas del mayor? ¿Están los ajustes aprobados por
persona autorizada?
11. ¿Se mantienen controles contables para las existencias en poder de terceros, en consignación
o de terceros en poder de la empresa?
12. ¿Están adecuadamente segregadas las funciones de producción, recepción y despacho?
13. ¿Tiene la empresa una cobertura apropiada de seguros que garantice el valor de las
existencias en caso de siniestros? ¿ Se actualiza dicha cobertura a medida que se producen
cambios significativos en el valor de las existencias?
b) Ingresos y salidas
1. Cuando se reciben las materias primas y materiales
¿se procede a realizar los controles de verificación, inspección y recuento?
2. ¿Se confecciona un formulario interno de ingreso de bienes (Parte de Ingreso a Almacén) a la
empresa?
¿Están prenumerados?
3. ¿Qué procedimientos se llevan a cabo para contar, inspeccionar y justificar los envíos de materia
prima a la fábrica y de la fábrica al almacén de productos terminados?
4. ¿Es posible que se den salidas de existencias sin las debidas autorizaciones? ¿Existen normas
que eviten esas situaciones?
5. ¿Se requiere documentación aprobada para autorizar la salida de materiales de almacén?
6. La guía interna que sustenta la entrega del
material a la fábrica ¿es firmada por quien la recibe?
c) Control Físico
1. Los bienes almacenados ¿Se encuentran ordenados de tal manera que facilite y
simplifique la manipulación y recuento de los artículos?
2. Los productos terminados que no son propiedad de la empresa, ¿están separados físicamente
en el almacén?
3. ¿Quétipo de inventarios físicos (periódicos o rotativos) se realizan y cuándo se efectúan?
4. ¿Se preparan instrucciones escritas adecuadas para la realización del inventario físico?
5. ¿Se utilizan hojas de recuento y etiquetas numeradas para la verificación física y su posterior
control?
6. En los casos en que las diferencias entre el conteo físico y el inventario permanente sean
importantes
¿Se realizo doble recuento? Los ajustes por diferencias ¿están aprobados?
7. ¿Se tiene en cuenta en los recuentos físicos un adecuado corte en las entradas, salidas y
producción?
8. ¿Se procede a analizar los niveles de existencias como mantenimiento de los stocks
necesarios en el almacén?
9. ¿Se realiza el recuento físico de los bienes de cambio por personas diferentes a los
responsables de su custodia? ¿Son presenciados por auditores independientes?
d)Valorización
1. ¿Existen unos procedimientos escritos sobre la metodología en la valorización de las
existencias?
2. ¿Qué tipo de sistema de costos mantiene la empresa? ¿Está integrado con el sistema
contable de la empresa?
3. ¿Se consideran todos los componentes del costo, tanto directos como indirectos,
adecuados para la valorización de las existencias?
4. ¿Se revisan y actualizan las valorizaciones de las existencias anualmente o cuando es
necesario?
5. El método de valorización de existencias ¿es aprobado por la gerencia? ¿cumple con las normas
contables y tributarias vigentes?
6. ¿Se hace una comprobación de los cálculos arit- méticos de la relación de existencias
valorizadas?
e) Provisión para desvalorización de existencias
1. ¿Que tipos de revisiones sistemáticas se realizan para detectar mercaderías y productos
terminados (y en algunos casos suministros diversos y repuestos y accesorios) obsoletos,
deteriorados o de lento movimiento?
2. ¿A quien informa el personal de almacén sobre material defectuoso, deteriorado,
obsoleto, etc.?
¿Qué procedimiento se sigue hasta que se registra en los libros?
3. ¿Qué procedimientos se utilizan para garantizar que las existencias dadas de baja en
libros como obsoletos no se incluyan en inventarios posteriores?
4. ¿Cuáles son los criterios contables aplicables en los casos de obsolescencia? ¿Son uniformes
respecto a años anteriores?
5. La provisión para desvalorización de existencias ¿es previamente aprobada por el Contador
General? ¿Es aprobada posteriormente por la gerencia?

CASO PRACTICO DE CONTROL DE INVENTARIOS.

Papeles de trabajo adjuntos

También podría gustarte