AUDITORIA II
Tema 1: Inventarios
Definición
La Norma Internacional de Contabilidad No. 2 define como inventarios los siguientes activos:
a) Productos terminados poseídos por la empresa para ser vendidos en el curso normal de la
operación.
b) Productos en proceso de producción para su posterior venta.
c) Materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o prestación de
servicios.
El costo de los inventarios comprende los costos incurridos para la compra, transformación y
todos los costos necesarios para darle su condición y ubicación actuales.
Importancia del Inventario
Constituye uno de los activos más importantes de la empresa, pues generalmente es la
partida más representativa del balance y la que influye en mayor medida sobre los
resultados del ejercicio.
Son activos muy susceptibles a errores, extravíos, pérdidas, fraudes o manipulaciones.
La gran diversidad de los rubros que pueden integrar el inventario puede crear dificultades
al auditor para su correcta evaluación, conteo físico y valoración en términos monetarios.
La ubicación física del inventario, que puede estar distribuido en varios lugares, también
puede dificultar su control y conteo físico.
Los diversos métodos de control de inventarios (periódico y perpetuo o continuo) y los de
valoración de inventarios (PEPS, costo promedio) representan el mecanismo utilizado por
la empresa para la determinación del costo de las mercancías vendidas y, por
consiguiente, tienen un gran efecto sobre la utilidad del ejercicio.
Objetivo general de la auditoría de los inventarios
El objetivo general de la auditoría de inventarios y almacenamiento es determinar que las
materias primas, productos en proceso, productos terminados y costo de ventas se señalan
de forma correcta en los estados financieros.
Objetivos específicos de la auditoría de inventarios
Evaluar el control interno sobre los inventarios y el costo de ventas.
Comprobar la existencia física, cantidad, libre disposición y propiedad de los inventarios.
Evaluar la calidad o estado en que éstos se encuentran.
Verificar la correcta valuación de los inventarios, comprobando que no excedan su valor
de neto realización.
Comprobar que haya consistencia en la aplicación de los métodos de inventario.
Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
Determinar el costo actual de reemplazo de los inventarios y el costo de las mercancías
vendidas.
El control interno sobre los inventarios
La evaluación del control interno de la empresa sobre el inventario comprende el estudio y
análisis de cada una de las fases que componen el ciclo de inventarios, tales como: compras,
recepción, almacenamiento, entrega, procesamiento, despacho, el sistema de contabilidad y el
sistema de inventario continuo o perpetuo.
El uso del cuestionario de control interno suele ser de gran utilidad para obtener información
sobre las fortalezas o debilidades del mismo. Algunos aspectos que éste debe considerar son:
a) Compra y recepción de mercancía: indagar sobre los procedimientos para la compra,
recepción, almacenamiento, distribución, registro, etc.)
b) Mercancías ubicadas fuera de la empresa: conocer los procedimientos relacionados con
las existencias que se encuentran físicamente fuera de la empresa y con las mercancías en
consignación.
c) Mercancías dañadas u obsoletas: examinar la política de la empresa con las mercancías
dañadas, de baja rotación, obsoletas, el control de desperdicios y la venta o disposición de
las mismas.
d) Asignación de responsabilidades: comprobar la existencia de una adecuada segregación
de funciones que asegure la separación de las funciones de custodia de la mercancía y su
registro contable.
Programa de auditoría para inventarios y costo de mercancías vendidas
A) Evaluación del control interno
Obtener una descripción de los mecanismos de control interno de la empresa para sus
inventarios y costo de mercancías vendidas.
Obtener flujogramas, organigramas, cuadros explicativos sobre el funcionamiento de la
empresa, etc.
Adquirir conocimiento sobre el sistema de contabilidad de costos y el manejo del
inventario continuo o permanente.
Observar las instalaciones donde se almacena el inventario; comprobar su adecuado
resguardo y protección física.
Examinar una muestra de las órdenes de compra y revisar las requisiciones
correspondientes, las facturas de ventas, condiciones de despacho, la copia del cheque de
pago, los cálculos aritméticos, los registros contables relativos a la muestra, etc.
Aplicación de cuestionarios de control interno.
Modelo de cuestionario de control interno para inventarios
1. ¿Todas las compras son realizadas por medio de órdenes numeradas y autorizadas?
2. ¿Se verifica que la mercancía recibida concuerde en precio, cantidad, condiciones y
calidad con la orden de compra?
3. ¿Se llevan registros de inventario continuo, en montos y cantidades, para materias
primas y suministros, productos en proceso, y productos terminados?
4. ¿Están separadas las funciones de registro del inventario continuo y la de registro?
5. ¿Se aplican de manera consistente los métodos de valoración de inventario (UEPS, costo
promedio) establecidos por la empresa?
6. ¿Están las mercancías bajo la responsabilidad y control del jefe de almacén?
7. ¿Toda la mercancía que entra y sale del almacén está amparada por informes de entrada
o requisiciones debidamente autorizadas?
8. ¿Se utilizan requisiciones para todos los movimientos de mercancía entre los
departamentos?
9. ¿Se efectúa la toma física del inventario de manera periódica y se comparan con los
registros contables?
10. ¿Se autorizan y se efectúan los ajustes contables de las diferencias encontradas?
11. ¿Al hacerse la toma física la empresa considera las mercancías que deben excluirse por
baja rotación, deterioro, daños u obsolescencia?
12. ¿La mercancía está adecuadamente protegida contra daños físicos, sustracciones o
pérdidas?
13. ¿Existen pólizas de seguro para el resguardo de la mercancía?
14. ¿La empresa recibe mercancías en consignación?
15. ¿Se llevan registros de las mercancías en consignación?
16. ¿Existe personal con la responsabilidad de que ninguna mercancía salga de la empresa
sin una autorización escrita?
17. ¿Se verifican todos los cálculos aritméticos relacionados con el control del inventario
físico?
18. ¿Existen procedimientos para comprobar que todas las mercancías propiedad de la
empresa estén incluidas en el inventario?
19. ¿Existen controles para que las mercancías facturadas pero no despachadas, a la fecha
del balance, sean excluidas del inventario?
20. ¿El sistema de costos permite controlar la adecuada utilización de las materias primas,
materiales, productos dañados y desperdicios?
B) Aplicación de pruebas sustantivas de auditoría de inventarios
1. Participar en la planificación del inventario físico, lo cual incluye la selección de la
fecha más adecuada, la preparación de instrucciones para las personas que van a
participar en la toma del inventario, el control de las mercancías que entran y salen
durante la toma del inventario, etc.
2. Observar la toma física del inventario (esta actividad es responsabilidad del cliente y
debe ser realizado por el personal de la empresa) y efectuar pruebas selectivas sobre la
exactitud de los conteos. Verificar que las mercancías estén identificadas con etiquetas.
Comprobar que el personal cumpla con el instructivo preparado por la empresa para tal
fin.
3. Comparar el inventario físico con los registros de inventario perpetuo o continuo. Las
discrepancias sustanciales deberán ser investigadas.
4. Verificar el estado físico del inventario, a fin de detectar la existencia de mercancías
deterioradas u obsoletas. En algunos casos pudiera ser necesario consultar la opinión de
especialistas, de acuerdo al tipo de mercancía revisada.
5. Comprobar que las mercancías recibidas en consignación no estén incluidas en los
inventarios y verificar cuál es su tratamiento contable.
6. Comprobar la existencia y registro de las mercancías entregadas en consignación, o
cedidas en garantía de préstamos bancarios, o que se encuentren en depósitos externos.
7. Verificar las condiciones de embarque de las mercancías en tránsito, su correcto registro
y la inclusión de éstas en el inventario, una vez que la propiedad de las mismas haya
sido transferida a la empresa.
8. Revisar los métodos utilizados para la valoración de los inventarios (UEPS, costo
promedio). Comprobar que se utiliza el mismo método aplicado en años anteriores. En
caso contrario, el informe de auditoría deberá contener esta salvedad por la falta de
consistencia entre uno y otro año.
9. Comprobar que los inventarios son valorados, al menos una vez al año, al valor neto
realizable. Esto se hace con la finalidad de que el inventario no esté valorado en los
libros por encima del importe que se espera obtener por su venta. Nota: valor neto
realizable = precio estimado de venta, menos costo de conversión, menos gastos de
venta. (VNR= PEV – CV – GV)
10. Comprobar si los inventarios totales son razonables en comparación con los de los años
anteriores. La existencia de grandes discrepancias de un año con respecto al anterior,
puede revelar el robo de mercancías, compras o ventas ficticias, errores de registro, etc.
11. Determinar la correcta presentación del inventario y el costo de ventas en los estados
financieros. Estos deberán revelar, entre otra, la siguiente información: a) la política
contable adoptada y la fórmula de medición de los costos, b) el monto total del
inventario y los montos parciales, según las necesidades de la empresa, c) el monto del
inventario reflejado a valor neto realizable, d) el monto reconocido como gasto en el
período (costo de venta), e) la mercancía dada en garantía de deudas.
Papeles de trabajo utilizados en la auditoría de inventarios
Los papeles de trabajo de la auditoría de inventarios pueden ser muy variados, y dependerán
de la naturaleza de la empresa y el tipo de inventarios que maneje. Algunos de los papeles de
trabajo pudieran ser:
Hoja de trabajo
Cédulas sumarias
Cédulas analíticas
Cuestionarios de control interno
Observaciones al control interno
Cédula de asientos de ajustes o reclasificaciones.
1. Hoja de trabajo.
Contiene las cuentas del balance general y del estado de resultados. Esta cédula se nutre
de la información proveniente de las cédulas sumarias y de las cédulas de ajustes y
reclasificaciones.
2. Cédulas sumarias
Son cédulas de resumen; se utiliza para agrupar las diferentes partidas que conforman un
rubro de los estados financieros. Contienen el resumen de los análisis realizados a cada
cuenta. Su estructura es similar a la de la hoja de trabajo.
3. Cédulas analíticas
Contienen la información detallada que apoya las cifras de la cédula sumaria. En ellas se
describen o analizan una serie de elementos o detalles que componen el saldo de una
cuenta, para así probar o explicar las cifras de la cédula sumaria. Su contenido y
estructura puede ser muy variado.
4. Programa de auditoría
Consiste en la guía escrita de los diversos procedimientos de auditoría que se han de
seguir durante la auditoría de los inventarios. Debe contener el cronograma de desarrollo
para cada procedimiento, la identificación del auditor responsable y las observaciones a
que haya lugar.
5. Cuestionario de control interno
Consiste en una lista de preguntas relacionadas con las áreas o partidas examinadas.
Están formuladas para ser respondidas con un “sí” o con un “no”. Las respuestas
afirmativas manifiestan un control interno satisfactorio, mientras que las negativas
indicarán debilidades que deben investigarse.
6. Observaciones de control interno
En esta cédula quedan asentadas las observaciones y recomendaciones del auditor con
respecto al control interno de la empresa. Éstas sirven para elaborar el informe de control
interno que deberá entregarse a la administración de la empresa.
7. Cédula de asientos de ajustes y reclasificaciones
En esta cédula se registran los asientos de ajuste propuestos por el auditor para corregir
los errores detectados. Sólo se proponen asientos para corregir errores u omisiones
importantes que afecten los estados financieros. Los asientos de reclasificación se
proponen para la presentación adecuada en los estados financieros.
Todos estos asientos se pasan a la cédula de ajustes y reclasificaciones, luego a la cédula
sumaria y finalmente al balance general.