Universidad Abierta Para Adultos
Asignatura:
Español I
Tema:
Trabajo Final
Facilitadora:
Kenia Luna Polanco
Participante:
Claudia Troncoso Jiménez
Matricula:
202002218
Sección:
31
Fecha de Entrega:
18 de marzo del 2020, Santo Domingo Este, R.D.
1
INDICE:
1.1-. Introducción…………………………………………………..Pag.3.
1.2.- Datos Biográficos……………………………………………Pag.4.5.
1.3.- planteamiento, nudo y desenlace………………………….Pag.5.6.
1.4.- Escenario en el cual se narra la historia…………………..Pag.6.
1.5.- Personajes y su rol en el texto……………………………..Pag.6.7.
1.6.- Cuál es el tema planteado………………………………….Pag.7.
1.7.-Resumen de la historia………………………………………Pag.8.
1.8.- Relación del texto con el autor y la época………………..Pag.8.
1.9.- Comenta brevemente……………………………………….Pag.8.9.
1.10- Opinión Personal……….…………………………………...Pag.9.
1.11- Moraleja………………….…………………………………...Pag.9.
2
1.1 Introducción
En el presente análisis de la novela titulada La Mañosa de Juan Bosch. Es sin
lugar a duda una excelente obra literaria, donde predominan los valores de una
humilde familia. También el narrador cuenta de las revoluciones armada ocurrida
en dicha época donde él vivió en carne propia el terror y sangres derramada de
inocentes.
Me gusto también una frase que dice don Pepe pude quitarle la maña a mi mula,
pero que a los hombres nadie se las quita. Lleva el nombre de La Mañosa porque
unos de los personajes principales de la novela es una mula que le llamaban la
mañosa.
3
1.2 Datos biográficos de Juan Emilio Bosch Gaviño.
Juan Bosch nació en La Vega, República
Dominicana, el 30 de junio de 1909 y murió en
Santo Domingo, el 1 de noviembre de 2001.El
profesor Juan Bosch, narrador, ensayista,
educador, historiador, biógrafo, político,
expresidente de la República Dominicana,
inició su carrera literaria con un pequeño libro
de cuentos, Camino Real (1933), donde
narraba en gran parte lo que había visto,
escuchado y vivido en su pueblo, La Vega. De
esa misma época, es su primera novela breve
La Mañosa (1936), donde el personaje central es una mula y el narrador es un
niño enfermizo. Después, antes de salir al exilio, donde viviría durante más de
veinte años, el precursor del cuento dominicano publicaría sus cuentos en
periódicos y revistas dominicanas. De aquella época son “La mujer”, “Dos pesos
de agua” y “El abuelo”.
Pero cuando el profesor Bosch regresó a la República Dominicana, apenas los
más viejos conocían que era cuentista. A su llegada, se reunieron sus cuentos en
dos volúmenes: Cuentos escritos en el exilio (1964), que incluía “Cuento de
Navidad” y “El indio Manuel Sicurí”, publicados en ediciones independientes en el
extranjero, y Más cuentos escritos en el exilio, (1964), donde se incluyeron,
también, cuentos publicados en otras colecciones, como “La muchacha de la
Guaira”, publicado Chile, en 1955.
Pero Bosch ya había publicado libros, en el extranjero, no precisamente de
cuentos, que lo habían dado a conoceré en otros países como biógrafo y
ensayista, antes que, en su propio país, como Hostos, el sembrador (Cuba, 1939),
Judas Iscariote, el calumniado (Chile, 1955). Aunque dejó de escribir cuentos
desde los años sesenta (el último o escribió para una antología de cuentos para
niños, preparada por el pianista, poeta y dramaturgo Manuel Rueda), el profesor
Bosch es reconocido como el precursor del cuento y, sobre todo, de la narrativa
social dominicana. Con una prosa imitada por pocos narradores dominicanos de
hoy (por lo difícil, aunque se trate de decir lo contrario), en los cuentos de Bosch la
problemática social (la preocupación por el hombre y por la fuerza de los procesos
sociales que ejercen sobre el individuo) es tratada desde diferentes ángulos, sin
hacer, casi siempre, alusión a sistemas o gobiernos determinados. Pero no sólo
los cuentos del profesor Bosch son guías para el cuentista, si no que sus Apuntes
sobre el arte de escribir cuentos es un texto para los estudiantes de otros países
como Cuba, llegando a llamar la atención del narrador colombiano Gabriel García
Márquez, quien ha declarado más de una vez que Bosch es su profesor). La
última creación narrativa del profesor Bosch, la novela El oro y la paz (Premio
Novela Nacional de Literatura, 1975), aunque escrita en dos versiones, a primera
4
en 1957, mientras el escritor se hallaba viviendo en Cuba, en su primer exilio, y la
segunda versión en Puerto Rico, 1964, donde estuvo pasando su otro exilio, es
una obra maestra en la Literatura dominicana). Las obras de Bosch comprenden,
también, ensayos y biografías de grandes figuras de la historia sagrada. Es difícil,
por no decir imposible, resumir los temas en los cuentos de Juan Bosch.
Hay, sin embargo, dos preocupaciones que aparecen en sus mejores cuentos: los
problemas sociales, y la preocupación filosófica (por no decir, existencial). Ahí
están “La Nochebuena de Encarnación Mendoza” (para nosotros, su cuento más
perfecto), “Los amos”, “Luis Pie”, “La muchacha de la Guaira”, “Dos pesos de
agua” y “La mujer” para probarlo.
Título del texto:
La mañosa
1.3- Idéntica en el texto su planteamiento, nudo y desenlace.
Planteamiento:
Cuando Pepe no estaba con su esposa los estabas protegiendo, y estos ponían a
su madre muy tiernas y cariñosa. En la noche fueron nuevamente a casa de
Dimas este confeso que estos agua ceros no tenían in, y hubo un silencio total.
Pocos días después fueron a visitar a doña Carmita, esta vivía en el centro de
Jiguey, la vieja lo saludo en voz baja pero no quiso seguir hablando. Un rato
después cuando nadie esperaba nada dijo que los muchachos se habían ido para
el monte, cuantos días después al anochecer un viento cruel comenzó a quemarle
la espalda, al otro día en la mañana Simeón fue a verlos la madre estaba en
silencio con una mirada muy profunda.
Cuando su padre llegó. Se sentían los mulos por los pasos, este fue al cuarto de
Juan y le dijo que estaba cansado, luego se dio cuenta al volver al cuarto de Juan,
que este estaba enfermo, para era incomprensible que su hijo tuviese fiebre, luego
este se sentó y Pepito fue a sus piernas y le preguntó que le había traído, después
Pepe llamó a su esposa y le dijo que en el pellón habían algunas cosas para ella y
los niños, pero esta no fue de inmediato, sino que se sentó en un catre.
Nudo:
Al rato llega Dimas para saber cómo le había ido a Pepe, este le dijo a su
esposa que le trajera un bulto negro que había traído, al traerlo Pepe sacó
un nuevo revólver y comenzó a contar su viaje. Cuando fue a comprar
telas, en el camino se encontró con unos revolucionarios peligrosos, al
amanecer estaba lloviendo y este se refugiaba en una casa. Cuando estos
5
cruzaron el río Jigüey un hombre asustado les dijo que no lo hicieran y
Pepe lo invito a ir con ellos, al continuar el camino se les atravesaron unos
revolucionarios y estos trataron de ignorarlos pero uno de ellos les dijo que
no había paso de una manera insolente, pero uno de ellos era conocido de
Pepe y dejo pasar, al seguir el camino unas personas le empezaron a
disparar pero al acercarse eran personas cercanas a ellos, estos estaban
huyendo pero no se sabían el camino y Pepe les aconsejo que se fueran
con el hombre que ellos se habían llevado ya que este se sabía bien los
caminos.
Cuando Pepe llego a su casa. Por suerte este llego antes que iniciara la
revolución. Las personas siguieron visitándolos toda la noche para saber
cómo le había ido a pepe. Pepe fue al pueblo a vender telas y otras cosas,
e hizo una buena ventura. A pesar del miedo de la revolución, las personas
seguían haciendo sus fiestas los sábados. En un tiroteo muy cerca de su
casa, vieron a José Veras, quien corrió gran peligro, pero no le pasó nada.
Cuando comenzaron los disparos de la revolución Juan estaba enfermo. El
general Fello Macario fue a casa de don Pepe, al ver a Juan enfermo le dio
ron seguro de que esto le ayudaría.
Desenlace:
La revolución llega a su máxima expresión en cuanto a la violencia y Don Pepe y
su familia salen del pueblo, a su regreso solo encuentran muerte y desolación
Juan recupera su salud, muere Mamón y La Mañosa queda enferma.
1.4-Describe el escenario en el cual se narra la historia.
La época en que se desarrolló esta novela abarca desde 1938 hasta 1960 y el
escenario en que se desarrolla fue en Ojo de Agua (Salcedo, R.D.).
El escenario que se describe en la novela; narra un ambiente de violencias fruto
de las revoluciones que estaban pasando en esa época en dicho lugar. Una ola de
inseguridad y de miedo de salir a la calle porque de un momento a otro ocurrían
enfrentamientos entre diferentes grupos.
1.5- ¿Cuáles son los personajes y su rol en el texto?
Los personajes primarios son:
Juan: es quien narra la novela. Era el mayor de dos hijos, se encontraba
enfermo durante la revolución.
Dimas: no era hombre de engañarse. Voz la tenía alzada y caída. Bajo las
cejas tupidas los ojos se le hacían diminutos y de barba blanca.
6
Don pepe (El papá): era un sujeto de pasiones más de pensamientos, rojo,
de frente alta, nariz gruesa y labios duros, hubiera parecido criollo al no ser
por los ojos, menudos y azules, mirada hiriente y honda, tenía el bigote y
los cabellos rubios.
Los personajes secundarios son:
La mañosa: la mula (no se considera como personaje principal por ser un
animal y no tratarse de una fábula). Nerviosa como muchacho, tenía figura
de estampa, limpia, brillante, pequeña, rellena. Era oscura como la madera
a medio quemar; tenía la mirada inteligente y cariñosa; las patas finas y
seguras; las pezuñas menudas, redondas, negras y duras. Todo en ella era
vistoso y simpático. Era imprescindible, lanuda, inquieta, color rojizo. Casi
todo era cabeza.
La mama (Ángela): tenía cara filosa, estatura aventajada.
Fello Macario: fue una persona mansa y de trabajo, hasta que le mataron a
su hermano, que parecía una gente distinguida, seria y apreciable.
La vieja Carmita: era alta, delgada, con la cara fina, salida de huesos, nuca
alzo la voz. Sus ojos no dejaron de ser dos luces tranquilas en medio de
aquel rostro oscuro y afilado.
El Alcalde: hombre bueno. Tenía entre los dientes un rañoso cachimbo de
madera.
Simeón: era alto, simple y rojo. Era la autoridad del lugar.
Viejo Matías: vivía gozando, persiguiendo reses, camarones, era barbudo,
silencioso, recio.
Mero: delgado y amarillo, de nariz fina y ojos apagados, un hombre muy
callado.
Pepito: persona cariñosa que quería mucho a su mula “La Mañosa “
Momón: pantalones remendados y desteñidos, barba crecidas y pies
descalzos.
José Veras: era un ladrón, simpático el cual les hacía trampa a los
jugadores en los juegos.
1.6- ¿Cuál es tema planteado? Exponer con claridad y brevedad la
idea central del texto.
El tema plantado en: La mañosa, es sobre los campesinos a causas de las
revoluciones armadas la cual se viene desarrollan en el campo.
La idea central del texto es:
Que recrea el pasado caudillista previo a 1930, el cual constituye la raíz histórica
de la dictadura trujillista.
La mañosa, es una novela que presenta la historia de una humilde familia que
adquiere una mula por medio del padre de la familia en uno de sus viajes, ya que
esta viajaba mucho, la mula era muy pequeña cuando llego a su casa, era muy
7
inquieta. Pataleaba, y armaba berrinches a cada momento por lo que le pusieron
la mañosa, ya cuando era más grande Don Pepe la utilizaba para hacer sus viajes.
Para comprar comida y vender telas. La madre de la familia era una ama de casa
lo normal en esa época.
1.7- Resumen de La Mañosa
La mañosa es una obra narrativa, prolífica y literaria. Escrita por Juan Bosch, que
habla sobre la vida de unos campesinos durante las revoluciones armadas y todas
las dificultades que pasaron durante el tiempo que se desarrolla la historia. En
esta obra existe un contexto social e histórico donde Juan, un muchacho pobre de
padres muy respetados y muy conocido en el pueblo; que encontrándose enfermo
durante la revolución, es quien narra en la obra lo que vivió.
La Mañosa es una mula resabiada. Quizás el más simbólico por su mudez y su
tozudez, el terco animal es uno más de los personajes de esta novela en la que
todos ellos, el niño narrador, su familia al completo y hasta la casa y el camino
aledaño giran en torno a otro protagonista sordo y tozudo, la guerra civil. Frente a
ese pequeño universo de la casa rural, víctima de los huracanes políticos, hasta el
jefe del movimiento armado, cuya imagen inicial de combatiente leal parece
mantenerle indemne ante todos, terminará también siendo una víctima más de la
fuerza que él mismo había desatado. En este marco opresivo parece que la mula
es la única que puede ser liberada de sus malas costumbres.
El nombre de la obra se encuentra muy relacionado con la historia, ya que La
Mañosa, es una mula que junto a los personajes le dieron un sentido a toda la
trama de la historia. Esta novela tiene como idea principal interpretar el tiempo
caudillista antes del 1930. Es aquí donde comienza la historia de la lucha del
gobierno contra el pueblo durante la dictadura de Trujillo, en la que se derramo
mucha sangre y murieron personas inocentes. Quienes trataban de controlar la
situación de abuso y atropello causados a la población. Esta historia da como
orientación que las personas deben estar preparadas para los atropellos de los
gobiernos y las diferentes guerras sociales.
El final de esta revolución trajo paz al pueblo, pero como consecuencia tuvo la
muerte de muchas personas, por lo que el alcalde mando a matar alrededor de 50
hombres los cuales defendían los derechos del pueblo, Don Pepe se sintió
indignado y fue reclamarle al alcalde, pero no pudo hacer nada, luego de llegar a
su casa, Pepe mira al cielo y dice que solo a su mula pudo quitarle las mañas,
pero a los hombres quien se las quita.
1.8-Determina la relación del texto con el autor y la época.
La relación es que el autor vivió en carne propia como decimos, la historia que
narra, sobre los acontecimientos de las revoluciones armadas que surgieron en
dicha época, tiene mucho que ver porque él la vivió y eso fue que lo inspiro para
escribir dicha novela.
8
1.9- Comenta brevemente el valor (social, histórico, moral o político) del
texto y el propósito del autor al escribir el texto según tu punto de vista.
Esta obra deja un aporte social y cultural, ya que explica como el gobierno
maltrataba el pueblo en esa época revolucionaria y expresa muchas enseñanzas
políticas, sociales y personales. Don Pepe deja un análisis claro de esta situación,
que, a su mula, pudo quitarle la maña luego de todo lo que le paso mientras había
sido robada y en el mal estado que regreso, pero que el alcalde mando a matar 50
hombres, al ver que en esa revolución el pueblo tuvo mucho liderazgo al enfrentar
al gobierno. Sin tomar en cuenta las personas que ya habían muerto.
El propósito que tuvo Juan Bosch al escribir esta novela, me imagino que es para
que las generaciones que suban puedan leer algo de lo que ha pasado el país o
más bien lo que él y muchos vivieron en esa etapa de su vida.
1.10-Opinión personal:
Me pareció un libro en algunas ocasiones entretenido, ya que el niño relata las
vivencias de su familia de una manera sencilla y fácil de imaginar.
En otras ocasiones lo sentí un poco difícil de entender ya que menciona algunos
sucesos históricos.
1.11-Moraleja.
Esta novela me dejó que el amor a un animal puede ser tan fuerte que lleguemos
a considerarlo como parte de la familia, sin importar que sean traviesos,
juguetones o mañosos. Con amor y dedicación podemos domesticarlos y quitarles
las mañas.