Texto 2 - Hidrogeografía Del Perú
Texto 2 - Hidrogeografía Del Perú
CAPÍTULO XVI
HIDROGRAFÍA DEL PERÚ
VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÙ
1. VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO
Formado por más de 53 ríos que nacen en la Cordillera Occidental Andina, recorren de forma trasversal la franja
costera para desembocar en el Océano Pacífico. De los 53 ríos en época de estiaje se secan un promedio de 25 ríos.
a) Características
- Presenta una longitud de 3, 079, 90 Km 2, un ancho promedio de 110 Km2 y una extensión de 279, 689 Km2,
cubriendo el 21, 7% del territorio y el 1, 69% del total de las aguas.
- Están determinados por dos factores: El tipo de clima y la forma de relieve.
- Nacen en la cadena occidental de los Andes peruanos, con excepción del Zarumilla, Tumbes y Chira que nacen
en los andes ecuatorianos.
- Su origen es glacio - níveo - pluvial - lacustre (condiciones climáticas).
- Los ríos de la costa norte (Piura - Tumbes) tienen origen pluvial.
- Los ríos de la costa central y sur tienen origen glacio, níveo, pluvial, lacustre.
- Son torrentosos. La fuerte pendiente de estos ríos hace que aumente su acción erosiva (presencia de cañones).
- Por su fuerte pendiente son aprovechados para generar energía eléctrica (centrales hidroeléctricas).
- Tiene poco caudal, por las condiciones climáticas, los ríos Santa y Tumbes son los más caudalosos.
- Tienen corto recorrido o longitud, debido a la proximidad de la cordillera (origen) al mar (desembocadura). El
río más largo es el Tambo con 535 Km.
- Por su recorrido son andino - costeños.
- No son navegables, con excepción del río Tumbes.
- Su curso es transversal (oriente - occidente).
- Presentan cauce angosto.
- Son de régimen irregular, la presencia de lluvias que son las que se encargan de alimentarlos, se dan sólo en el
verano austral. Esto permite que los ríos tengan dos periodos bien marcados.
- De abril a diciembre alcanza periodos de vaciante (estiaje).
- La crecida (avenida) de estos ríos son en los meses de enero, febrero y marzo.
- Sus aguas son turbias, por el material fino que arrastran durante su camino (arcilla, limo, canto rodado), además
presentan erosión lateral.
- Algunos de ellos son arreicos como el río Ica, Grande, La Leche, por su escaso caudal, filtración o evaporación
sus aguas no llegan al mar.
- Tienen gran importancia económica.
- Son los valles de gran densidad poblacional
- Sus suelos son muy fértiles.
- Predomina la agricultura intensiva de gran productividad.
- Por su régimen irregular se han construido grandes reservorios.
- Ríos “medallistas” por su longitud: Tambo, Majes, Santa.
- Son ríos de variado caudal (AFORO) anual.
- Forman cañones: Cotahuasi (Ocoña), Zapallal (Tumbes), Tomás (Cañete), Infiernillo (Rímac), Colca (Colca).
- Tiene 3, 896 cuerpos de aguas lénticas entre lagos y lagunas. Entre otras tenemos Parinacochas (Ayacucho),
Ramón Grande (Piura), Llanganuco (Ancash), Salinas (Arequipa), Aricota (Moquegua).
- El reservorio más grande del Perú se encuentra en el río Chira, es Poechos a 40 Km al noreste de Sullana
(Piura), el segundo reservorio más grande es Gallito Ciego, localidad de Tembladera, distrito de Yonán,
provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca. Tiene un muro de 105, 4 mts de altura (uno de los más
altos del mundo).
✓ Mayor longitud: Tambo 535 Km, Majes 450 km, Santa 294 km.
✓ Más caudalosos: Santa - Majes - Tumbes (verano).
✓ Valle y cuenca de mayor extensión: Colca-Majes
✓ Único de régimen regular: Santa.
✓ Más irregular: Chira.
✓ Único navegable: Tumbes.
✓ Único que desemboca en delta: Tumbes.
✓ Único con desplazamiento vertical o longitudinal: Santa.
✓ Más largo: Tambo.
✓ Más interdepartamental: Tambo.
✓ Más arreico: Ica. RÍO MOCHE PUENTE CRUCE
✓ Único con efluente: Chancay. (OTUZCO - AGALLPAMPA)
✓ Más contaminado: Moquegua - Rímac.
✓ Menos contaminado: La Leche.
✓ Más aprovechado: Rímac.
✓ Más importante: Rímac.
✓ Más poblado: Rímac.
✓ Más centrales hidroeléctricas: Rímac.
✓ Más boreal: Zarumilla.
✓ Más austral: Caplina.
✓ Más occidental: Chira.
✓ Forma el cañón más profundo: Majes.
✓ Mayor uso energético: Santa.
✓ Internacionales: Zarumilla - Tumbes - Chira. REPRESA GALLITO CIEGO
CONTUMAZA - CAJAMARCA
b) Principales Ríos
1. Tumbes
- Zarumilla
- Binacional.
- Nace en Ecuador.
- Es el más septentrional.
- Además de su valor hidrológico, tiene importancia política, tanto su cauce viejo, como gran parte de su
talweg constituyen límite entre Perú y Ecuador (Protocolo de Río Janeiro 1942).
- Frontera entre Agua verdes y Huaquillas.
- Su caudal es variable durante todo el año.
- El aumento de su caudal que muchas veces termina por inundar parte del valle, es durante el verano
austral, por la presencia de lluvias (intermitente).
- Cuando el río se seca en su parte baja y sus aguas se desplazan por subescurrimiento, las aguas
subterráneas son captadas mediante pozos.
- Su recorrido es de sureste a noreste.
- Longitud 50 Km. y su cuenca en el Perú es de 749 Km2 aproximadamente.
- Tumbes
- Nace en los Andes occidentales de Ecuador, en la sierra llamada Soruma, con el nombre de río Puyango
(Soruma).
- El río Puyango - Tumbes nace a una altitud de 3 500 m.s.n.m. en la confluencia del río Pindo con el río
Yaguachi en Ecuador.
- 100 km más adelante, el río Puyango -Tumbes recibe a la quebrada Cazaderos para formar el río Tumbes
en territorio peruano.
- La superficie total de la cuenca del río Tumbes es de 5 677 Km2 aproximadamente de los cuales 1 864
Km2 forman parte del Perú.
- La longitud total de la red hidrográfica principal del rio Puyango - Tumbes es de aproximadamente 950
km, de los cuales 130 km discurren en territorio peruano.
- Cambia su denominación por río Tumbes al entrar a territorio peruano.
- Sirve de límite entre Perú y Ecuador.
- Cruza los relieves de Amotape.
- Erosiona la cascada “El Salto del Tigre”.
- Forma un valle en garganta, o cañón fluvial, conocido como pongo de Zapallal (curso medio).
- Desemboca en forma de delta.
- Río tropical.
- Régimen pluvial.
- Forma en su desembocadura esteros (densa vegetación), en donde se extraen langostinos y conchas de
abanico y peces tropicales.
- Manglares y cieno constituyen una densa variedad de fauna marina.
- Es el único navegable (hasta el pongo de Zapallal) de la Vertiente del Pacífico.
- En épocas de crecimiento, sus aguas son embalsadas en el reservorio de Tinajones (capacidad 320
millones de m3), permitiendo el desarrollo de la agricultura (Chiclayo).
- En su curso medio (Chota) se ha construido la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero, con capacidad
de 123 000 kilovatios de energía.
- Se cultiva caña de azúcar y arroz.
- Llamado Lambayeque.
- Con el nombre de Lambayeque recorre la ciudad de Chiclayo y las cooperativas de Tumán, Pomalca,
Pucalá, Patazos, otras.
- Es el único de la costa que posee efluentes: los ríos Taymi, Reque y Lambayeque.
- Longitud 200 Km. y con una cuenca de aproximadamente de 5 400 Km 2.
- Saña
- Nace en Niepos y Oyotún (límites de Lambayeque y Cajamarca).
- Se encuentra al sur de Lambayeque formando un valle cañavalero, en las que se encuentran las
cooperativas de Cayaltí y La Viña.
- Longitud 110 Km.
4. La Libertad
- Jequetepeque
- Nace en el departamento de Cajamarca en las lagunas de la quebrada de Quilupay a 4 204 m.s.n.m.
- En sus orígenes se llama río Colorado y río Grande o Quebrada Colorada.
- En su recorrido toma los nombres de río Grande, Chilete y Tembladera,
- En su curso inferior se denomina río Jequetepeque (San Pedro de Lloc, Chepén y Pacasmayo).
- Forma un valle que se destaca principalmente por el cultivo de arroz, además del algodón y maíz en
menor porcentaje.
- Centrales hidroeléctricas de Fortunata (Celendín) y Udima (Catache).
- Construcción de la represa y Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego (Provincia de Contumazá -
Cajamarca).
- Longitud aproximada 169 Km.
- Chicama
- Nace en los cerros de Ruecas y Pata de Gallo, lagunas de San Lorenzo a 4 200 m.s.n.m.
- En sus orígenes se llama Callacullao, Coina y Huancay.
- Al llegar a la costa toma el nombre de río Chicama, nombre con el que llega a desembocar.
- Sus aguas son aprovechadas en un valle dedicado al cultivo de la caña de azúcar (Casa Grande).
- Cuenca 6 000 km2.
- Su curso es de 172 Km.
- Moche
- Su origen se encuentra en el Cerro Pelón a 4 450 m.s.n.m, laguna Grande, río Grande - Quiruvilca.
- Su otra naciente naciente está en Shorey, río San Lorenzo, Quebrada de San Francisco.
- En su recorrido recibe los nombres de río Sinsicap y Otuzco.
- Atraviesa la costa y forma el valle de Santa Catalina o Moche. Dedicado al cultivo de la caña de azúcar.
- Toma el nombre de río Moche al pasar por el pueblo de Chugurpampa.
- Desemboca al sur de la ciudad de Trujillo.
- Su cuenca tiene 2 708 Km2.
- Longitud 110 Km.
- Virú
- Nace en Julcán de la confluencia de los ríos Carabamba y Huacapongo.
- Forma el valle en el que se cultiva exitosamente el espárrago, ciruela y cultivos de panllevar.
- Longitud 89 Km.
- Chao
- Nace en Santiago de Chuco.
- Primer productor de tomates.
5. Ancash
- Santa
- Su nombre proviene del quechua saqta (n), y quiere decir río que arrastra lo que encuentra o lo tumba,
lo avienta: haciendo alusión a las caídas de los chimbadores en mulo.
- Su naciente se encuentra cerca al nudo de Tuco, nevado de Tuco, laguna de Aguash que vierte sus aguas
al río Tuco en la laguna de Conococha (aguas calientes) a 4 050 m.s.n.m, cordillera Blanca, al salir de
dicha laguna toma el nombre de río Santa.
- Es uno de los ríos de la costa de mayor caudal y desarrolla doble curso.
- Su recorrido es de Sur a Norte (hasta Huallanca), para luego desviarse al Noroeste, Oeste y Suroeste
hasta el Pacífico.
- Régimen regular (más caudaloso de la costa).
- En su curso superior forma el Callejón de Huaylas, en el cual se suceden ciudades como Recuay, Huaraz,
Carhuás, Yungay y Caraz.
- Dentro de La Libertad recorre Santiago de Chuco y Huamachuco.
- A la altura de la provincia de Huaylas rompe la Cordillera Negra en el Cañón del Pato para cambiar la
dirección y salir a la costa a desembocar al mar.
- Forma la Central Hidroeléctrica de Huallanca o Cañón del Pato, al erosionar la cordillera negra y
formarse el cañón del Pato.
- En la costa forma el valle del Santa y se cultiva: caña de azúcar, algodón y productos alimenticios.
- Su afluente más importante es el río Tablachaca - Chuquicara, nace en la cordillera de Pelagatos.
- Al río Santa se pretende darles mejor uso alimentando las irrigaciones de Chavimochic y Chinecas.
- Es el más caudaloso de la costa, no sólo por las precipitaciones y la nieve, sino también por la presencia
de numerosas lagunas que son producto de la Cordillera Blanca.
- Representa el límite entre La Libertad y Cajamarca.
- Único que su desplazamiento es longitudinal o vertical.
- Frente a su desembocadura, en Chimbote, el zócalo continental peruano logra su mayor ancho esto es
entre 140 y 170 km.
- Tiene 370 Km de longitud.
- Nepeña
- Su origen se encuentra en lso cerros Tres Cruces y Tocanca Punta, cordillera Negra.
- Represa de Motocachi.
- Recorre las provincias de Santa y Huaylas.
- Productor de caña de azúcar.
- Longitud 73 5 Km.
- Su cuenca presenta una superficie de 1 878 29 Km 2.
- Huarmey
- Se origina en las precipitaciones que se da en la cordillera Negra.
- Recorres las provincias de Huarmey, Aija y Recuay.
- Longitud 90 Km.
- Su cuenca presenta una superficie de 2 232 Km 2.
- Casma
- Su origen se encuentra en las lagunas Teclio y Mangan, cordillera Negra.
- Recorre la provincia de Casma y Aija.
- Afluentes: Pira, Bado y Yaután.
- Confluyen con el río Sechin.
- Longitud 84 5 Km.
- Su cuenca presenta una longitud de 2 973 Km 2.
CASMA - HUARMEY
- Nacen en la Cordillera Negra, motivo por el cual carece de glaciares.
- Son de muy escaso caudal.
- Sus aguas dan origen a valles del mismo nombre.
- Estos ríos, sin embargo, son muy valiosos en las regiones altas, donde existen poblaciones indígenas
dedicadas al cultivo de alfalfa, cereales y a la crianza de cabras y algunas vacas.
- Río Lacramarca
- Recorre la ciudad de Chimbote.
- Longitud 50 60 Km.
- Río Sechín
- Río arreico.
- Río Culebras
- Nace en la cordillera negra.
- Es el río más corto.
- Río arreico.
6. Lima
- Fortaleza
- Nace en la Cordillera Negra (provincia de Recuay, Ancash) al norte de la meseta de Conococha.
- En su recorrido por la costa forma el valle de Paramonga, en donde se cultiva caña de azúcar y algodón.
- Es arreico (durante estiaje).
- Recorre Ancash - Lima - Paramonga.
- Desemboca al sur de la ciudad de Pativilca.
- Longitud 175 Km.
- Pativilca
- Se origina en el nevado Las Gaviotas, al sur de la Cordillera Blanca en la provincia de Bolognesi
(Ancash).
- Se alimenta de los deshielos del Yerupajá y el Siula en la cordillera de Huayhuash.
- En su curso se ha construido la Central Hidroeléctrica de Cahua.
- Desemboca al sur de Pativilca.
- Longitud 182 Km.
- Huaura o Supe:
- Su origen se encuentra en el nevado de Raura - Cajatambo (Lima, Huánuco y Pasco).
- Nace en la provincia de Oyón (Lima).
- Durante su recorrido en su curso superior está el paso de Oyón.
- Pasa por Churín, Chiuchin y Huancahuasi (baños termales),.
- Sus aguas han sido utilizadas en la irrigación de Santa Rosa. Forma en sus cursos medio y bajo un rico
valle dedicado a los cultivos de frutas, hortalizas, flores, caña de azúcar, algodón, etc.
- En su curso se han construido la Central hidroeléctrica Viroc.
- Tiene una longitud de 170 Km.
- Chancay o Huaral
- Nace en Santa Cruz de Andamarca (Lima), nevado de Raura provincia de Canta, en las lagunas de
Verdecocha, Acoscocha, Lichicocha en el glacial Alcoy.
- En sus orígenes toma el nombre de río Ragrampi, hasta confluir con el río Baños y toma el nombre de
Acos, para luego tomar el nombre de río Chancay.
- Cerca de su desembocadura se encuentra la antigua comunidad de Aucallama.
- Forma un valle frutícola: Huando (naranjas), San Miguel (manzanas), Huayopampa y La Perla
(melocotones).
- Las aguas de este río han sido aprovechadas en la irrigación La Esperanza.
- Tiene 102 Km de longitud.
- Chillón
- Nace en la Cordillera La Viuda, en la laguna de Chonta, glacial Corte (Lima) con 5 372 m.s.n.m.
- En su parte andina forma un hermoso valle encajonado, ampliándose en Canta.
- En la región de la costa forma el valle de Carabayllo.
- Santa Rosa de Quives (lugar donde vivió cuatro años Isabel Flores de Oliva), es la zona de transición
entre la costa y los Andes.
- Forma un valle en el que se cultiva maíz, papa, algodón y cultivos de panllevar.
- Desemboca en Ventanilla.
- Tiene 120 Km de longitud.
- Rímac
- Su nombre quiere decir río “Hablador”.
- Fue conocido por los antiguos pobladores prehispánicos con el nombre de río Mama Mayo
- Tradicionalmente se dice que nace en los deshielos de Anticona o Ticlio, laguna de Quillacocha a más
de 5000 m.s.n.m.
- En sus orígenes, toma el nombre de quebrada Huáscar que luego de recibir un considerable numero de
pequeños afluentes, se denomina Santa Eulalia y con este nombre confluye con el río Rímac.
- Las subcuencas de San Mateo y la de Santa Eulalia, son las principales de la cuenca del Rímac.
- Debido al periodo de la desglaciación y el calentamiento global, el origen del río Rímac en la
actualidad se podría encontrar en la Laguna de Quiullacocha y el glaciar Suiricocha.
- Forma el impresionante cañón del infiernillo.
- Después, el valle se amplía, para angostarse nuevamente en el sector de Viso y comenzar
definitivamente a ensancharse hasta su desembocadura en el Callao.
- Encontramos las centrales hidroeléctricas de Huampaní, Pablo Bonner, Moyopampa (Juan Carossio),
Huínco (río Santa Eulalia), Barba Blanca (río Santa Eulalia).
- Su principal afluente es el río Santa Eulalia, margen derecha (nevado de Corte, laguna de Quisa), además
del río Blanco.
- Recibe aguas de la laguna Marcapomacocha (en las afueras de Junín), cuenca del río Mantaro.
- Forma el reservorio de Sheque y las represas de Yuracmayo, Tamboraque, Huascacocha y Antocoto.
- Está unido lateralmente con el río Chillón.
- Considerado como el río más contaminado de la costa.
- Forma el valle más poblado.
- Mayor desarrollo industrial.
- Longitud 140 Km.
- Su cuenca tiene una superficie de 3 700 Km2.
- Lurín
- Nace en la provincia de Huarochirí.
- Forma un valle pequeño donde se siembra algodón, árboles frutales y productos alimenticios.
- En su curso inferior forma el valle de Cieneguilla (área de recreación y turismo).
- Desemboca al sur de las ruinas de Pachacamac.
- Lurín 108 57 Km.
- Su cuenca tiene una superficie de 1 670 Km2.
- Mala
- Nace en Huarochirí - Matucana.
- Nace con el nombre de río Carhuapampa.
- Al confluir el río Carhuapampa con el río Ayavirí, toma el nombre de río Mala.
- Su caudal aumenta con la laguna Chumpicocha.
- Presenta un recorrido de 120 Km.
- Recorre Matucana y Mala.
- En el valle del mismo nombre se producen manzanas y plátanos.
- Cañete
- Tradicionalmente se dice que nace en la laguna de Ticllacocha (pico más alto de la cordillera de
Pariaqaqa) a 4 600 m.s.n.m. hasta la laguna Paucarcocha, recibe aguas de las lagunas Unca, Pamacocha,
Llica, Piscacocha y Chuspicocha.
- Al llegar a la comunidad de Vila incrementa su caudal con las lagunas Pariachata, Pilicocha, Suerococha
y Mollococcha, es alimentada por los deshielos de Azulcocha y Escalera, posteriormente antes de
desembocar confluye con el río Cacra.
- La laguna de Shujocc sale con el nombre de quebrada Huachic-Pampa, durante su recorrido recibe por
su margen derecha las aguas de la laguna Paucarcocha y por su margen izquierda, las aguas de las
lagunas Pilicocha y Mollococha, a partir de ahí se llama río Cañete.
- En su curso se encuentra la ciudad de Lunahuaná.
- Su afluente es el río Liucha.
- Forma el cañón de Tomás.
- Forma un valle que destaca por la producción de papa, algodón, vid y frutas.
- Sus aguas se utilizan en la irrigación Imperial y el Platanal.
- Tiene 209 - 230 Km de longitud.
7. Ica
- Chincha
- Origen en la meseta de Castrovirreyna (Huancavelica), macizo de Chonta, laguna de Huichinga.
- Nace con el nombre de San Juan.
- Forma en la costa un buen valle en donde se cultiva algodón, vid, papa, árboles frutales, etc.
- En su curso superior se han represado siete lagunas.
- Recorre el sur de Ica, Chincha y Huancavelica.
- Tiene 138 Km de longitud.
- Pisco
- Nace en el departamento de Huancavelica - cerro Chojcho a 5 050 m.s.n.m.
- Al nacer lo hace como río Luicho, luego toma el nombre de río Chivas (Chiris), hasta confluir con el
río Castrovirreyna, para recién tomar el nombre de río Pisco.
- Es arreico.
- Recorre Ica, Huancavelica y Pisco.
- Forma un valle algodonero y vid.
- Tiene 180 Km.
- Su cuenca tiene una longitud de 4 500 Km2.
- Ica
- Nace en Castrovirreyna (Huancavelica), laguna de Parinacocha a 4500 m.s.n.m, con el nombre de
quebrada Llacctachayocc.
- También recibe el nombre de Tambo.
- Al confluir con el río Santiago se denomina río Ica.
- El valle que forma el río Ica es amplio y dedicado a los cultivos de algodón, vid, mangos, sandias,
melones, espárrago, papa y árboles frutales.
- El río se pierde antes de desembocar en el mar.
- Aumenta su caudal con la laguna Choclococha.
- Alimenta al reservorio de Choclococha.
- Forma parte del proyecto Tambo Ccaracocha.
- Sus aguas se incrementan con la derivación trasandina de la cuenca alta del río Pampas.
- Recorre Huancavelica y también Ica.
- Tiene 220 Km de longitud.
8. Arequipa
- Acarí y Yauca
- Longitud 178 y 171 Km respectivamente.
- Presenta escaso caudal.
- Forma valles en donde se cultiva el olivo durante los meses de verano.
- Ocoña - Cotahuasi (Arequipa)
- Nace en los nevados de Chancoaña a 5 444 m.s.n.m, Cordillera y laguna de Huanzo (Ayacucho).
- De la laguna Huanzo sale con el nombre de quebrada Compepalca, hasta confluir con la quebrada de
Huancarani, donde cambia por el nombre de Cuspa, este confluye con el río Huarcaya, luego toma los
nombres de Cotahuasi, Armas, Chichas.
- En su recorrido forma el impresionante cañón de Cotahuasi, considerado como uno de los más
profundos del mundo.
- La cuenca de recepción del Cotahuasi es de 15 000 Km 2.
- Entra a la provincia de Condesuyos y al llegar a la provincia de Camaná se denomina río Ocoña, nombre
que mantiene hasta su desembocadura.
- Su curso es de 270 Km.
- Río Chili - Vítor - Sihuas - Quilca (Arequipa)
- Nace en la laguna de Coline (Arequipa) con el nombre de Lagunero, luego se denomina río lagunero,
Poncomayo y Conchimasa.
- Toma el nombre de Chili en la confluencia del Sumbay y el Blanco.
- Revise aguas del río Colca, por medio de un canal.
- Pasa por la ciudad de Arequipa, luego a la altura del pueblo de Vítor toma el nombre de río Vítor.
- En el límite de las provincias de Arequipa y Camaná recibe las aguas del río Sihuas y toma el nombre
de río Quilca.
- Confluye con el Yauca y Yura.
- El Chili es el río con mayor cantidad de represas.
- Las aguas de este río han sido aprovechadas en la irrigación de las pampas de Sihuas.
- Represas de Aguada Blanca, El Pañe, El Fraile (irriega las pampas de la Joya).
- Central Hidroeléctrica de Charcani I al VII.
- Su recorrido lo hace por la ciudad de Arequipa.
- Recibe a través de un canal aguas del río Colca.
- Sus valles son importantes por el cultivo de ajos y cebollas.
- Tiene 315 Km de longitud.
- Río Colca - Majes - Camaná
- Su origen se encuentra al sur del paso de Crucero Alto, en el cerro Yanasalla a 4 886 m.s.n.m - Arequipa.
- Nace en la provincia de Caylloma, próxima a Puno.
- Atraviesa las pampas de Acucullo, Lacayacunca y Colca y toma este nombre.
- El Colca tiene un curso divergente, su mayor afluente es el río Negrillo, afluente de la laguna Pañe.
- En su inicio se denomina río Colca formando el impresionante cañón del Colca, tercer más profundo
del mundo, luego penetra a la provincia de Castilla, donde se denomina río Majes, formado un valle
dedicado al cultivo de panllevar y frutas.
- En su curso superior se han construido las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.
- Se aprovechan en el proyecto hidroenergético de Majes.
- Se alimenta de la represa de Condoroma.
- Reservorio de Angostura.
- Sus aguas son derivados principalmente al río Chili.
- Forma el valle más extenso del Pacífico.
- Finalmente llega a la provincia de Camaná y toma la denominación de río Camaná hasta su
desembocadura.
- Represas El Fraile y El Pañe.
- En Camaná principalmente se cultiva arroz, cebolla, ajos, frejol.
- Su cuenca es de 17 435 Km, siendo así el río de mayor superficie (mayor cuenca colectora) del Pacífico.
- Segundo río de mayor longitud con 450 - 480 Km.
- Quilca
- Su origen se encuentra en la laguna de Coline (Arequipa).
- Toma los nombres de río Slagunero, Poncomayo, Conchimasa.
- Al concluir las pampas del conflital, antes de la estación de Imata, toma el nombre de río Chili, Sumbay,
este al confluir con el río Blanco toma nuevamente el nombre de río Chili y Quilca.
- El Uchumayu confluye con el Yura, cambia de nombre por el de Vitor, hasta confluir con el río Yauca.
- En la cuenca del río Vitor, en el río Blanco, se ha construido la represa el Fraile, así se regula el caudal
del río Vitor e irrigar las pampas de la Joya.
- Longitud 315 Km.
- Tambo
- Es el río más largo o de mayor longitud de la cuenca con 535 km.
- Nace en los nevados de Canacani y Hualcané (Moquegua - Arequipa) a 5 334 m.s.n.m.
- En su curso superior se llama Lavamacata, Jucumarini, Crucero, Ichuña.
- Tiene como afluente al río Carumas.
- Atraviesa la pampa de Camaroneros, llegando a desembocar en el mar en la punta Bombón - Arequipa.
- Río más interdepartamental y a su vez forma el valle más largo.
- Forma un valle dedicado a los cultivos de panllevar.
9. Moquegua
- Moquegua u Osmore
- Forma un valle amplio dedicado al cultivo de frutas, olivos y vid.
- Durante su recorrido en su curso alto toma el nombre de Moquegua, en el medio se llama Osmore y en
el curso inferior recibe el nombre de río Ilo.
- Está conformado por tres subcuencas: Huanacone, Torata, y río Tumilca.
- Por su mayor uso minero en la costa es el más contaminado.
- Sus aguas sirven para el cultivo de olivos, vid y frutas.
- Longitud 130 Km.
10. Tacna
- Locumba (Moquegua - Tacna)
- Nace en los cerros Oquelaca y Chalana (Chanane) a 5 100 m.s.n.m. de la confluencia de los ríos Ylabaya
y río Curibaya, tomando después el nombre de río Salado.
- Nace con el nombre de quenrada Chiuchine y confluye con la quebrada Ficañañe, denominándose
sucesivamente Japopunco, Mazo Cruz y Umapalca, dando sus aguas a la laguna Suche o Huaitire (4
452 m.s.n.m), de esta laguna sale con el nombre de río Callaza, el cual penetra al departamento de Tacna
e ingresa a la pampa de Turún Turún, en este lugar se divide en varios cursos, con el nombre de Callazas
da sus aguas a la laguna de Aricota quien da origen al río Curibaya que confluye con el río Ilabaya, y
se llama río Salado, que recibe aguas del río Cinto, de está confluencia nace con el nombre de Locumba.
- Toma el nombre de río Japopunco.
- Al desembocar en la laguna Suches toma el nombre de Callaza.
- En Tacna afluye a la laguna de Aricota.
- Al confluir con el río Cinto se llama Locumba.
- Se aprovecha en las irrigaciones de las pampas Cabeza de Vaca y los Cuchillos.
- Sus aguas han permitido la construcción de la Central Hidroeléctrica de Aricota.
- Tiene 170 Km de longitud.
- Está muy contaminado debido a los relaves mineros del centro minero Toquepala.
- Sama
- Nace en la Cordillera del Barroso. Cerro Llocollocone a 5 050 m.s.n.m - Tacna.
- Inicialmente se llama río Cano y Salado, para posteriormente confluir con el río Tala.
- Pasa por la ciudad de Tacna.
- Se ha construido la represa de Condorpico.
- Longitud 160 Km.
- Caplina
- Nace en la Cordillera del Barroso nevado Achacollo a 5 690 m.s.n.m, con el nombre de quebrada
Piscullani, hasta con fluir con la quebrada de Chupiquiña, y se llama río Caplina, parte alta de la
provincia de Tacna.
- Recibe las aguas de la quebrada Cotañañe y del río Yungane o Uchusuma.
- No llega a desembocar en el mar (arreico).
- Forma en la parte andina un valle importante.
- Es el más meridional del Perú.
- Longitud 90 Km.
c) Importancia
- Forman valles fértiles.
- Generan electricidad (fuente energética).
- Proveen de recursos hidrológicos.
- Fomentan el desarrollo agropecuario.
- Abastecen las ciudades de agua, elemento indispensable para la vida.
b) Principales ríos
- Amazonas
- Amazonas, “El Monarca de los ríos” o Pararaguazu, “Gran Pariente del Mar”. (poeta G.G. Amezága)
- Si se toma como referencia la línea fluvial Amazonas - Ucayali - Apurímac, el río Amazonas es el más
largo del mundo con 7 020 Km. (91 km. más largo que el Nilo).
- Señala la expedición científica Polaco - Rusa - Italiana - Peruana “Amazon Source 96”, y el Instituto
Geográfico Nacional su origen más remoto corresponde a la quebrada de Apacheta, nevados de Mismi,
Choquecorao, Quehuisha, cordillera de Chila, distritos de Lari y Caylloma, provincia de Caylloma
(Arequipa).
- El Amazonas propiamente dicho se forma por la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, cerca de la
localidad de Nauta - Loreto, inicia su recorrido que termina en el Atlántico, desembocando en un estuario
de 400 km.
- Su recorrido formal lo inicia en el río Apurímac.
- Entre el río Marañón y Ucayali se forma una depresión llamada Ucamara, abreviatura Ucayali y Marañón.
- En su curso inferior se ubica la isla fluvial más grande del mundo conocido como Marajó (Brasil).
- Es navegable hasta el puerto fluvial de Iquitos (Loreto) por buques de todo calado.
- El estrecho de Obidos (Brasil) llega a tener 3000 metros de profundidad.
- Llega a tener entre 20 a 50 Km de ancho a ambos lados del río (periodos de crecida e inundación).
- Tiene la cuenca más extensa del mundo con 7 165 281 Km2 (40. 18% de todo Sudamérica). Perú 714 Km.
- Presenta una profundidad de 10 a 30 metros en territorio peruano.
- La velocidad de sus aguas es de 4 Km/h.
- En épocas de estiaje se forman los malos pasos, que constituyen un peligro para la navegación.
- Malos pasos: Muyuy, Boca, Isla Brasilia, Isla Zancudo, Pichana, Atacuri, Loretoyacu, Magua (banco de
arena), Apayacu (conjunto de islas), Huanta, Pucaplaya y Caballococha (bancos de arena).
- Principales islas: San Salvador, Zancudo, Escabino, Panguana, Brasilia, Breu, Frayle, Tapira Grande,
Huanta, Pichana, Tigre, Cacao, Loreto, Pucaplaya, Patrullero.
AMAZONAS
MARAÑÓN UCAYALI
TAMBO URUBAMBA
ENE PERENE
MANTARO APURÍMAC
MONIGOTE
HORNILLOS
MISMI
RÍO HAMZA
En el año 2011 se confirmó el hallazgo de un río
subterráneo, que se ubica por debjo del río
Amazonas. El descubrimiento fue hecho por la
científica Elizabeth Pimentel, con apoyo del
profesor Valiya Hamza, de la Coordinación
Geofísica del Observatorio Nacional.
Se encuentra a 400 m de profundidad y posee unos
6 000 Km de longitud, con un caudal de 3 000
m3/s. Según los científicos, las aguas del río
provendrían de la cordillera de los Andes peruanos
y colombianos, desembocan en las profundidades
del Océano Atlántico, a 200 km de la costa.
El hallazgo permite establecer que la región
amazónica posee dos vías de descarga de aguas:
"el drenaje fluvial en la superficie, que constituye
el río Amazonas, y el flujo de agua subterránea a
través de las capas profundas sedimentarias".
Principales afluentes
- Margen izquierda (en territorio peruano)
Nanay (370 Km). Se forma en el puerto Resistencia producto de la confluencia de las quebradas de Aguada
Blanca y Aguada Negra. Nace con el nombre del río Agua Blanca y desemboca en el Amazonas al norte de
Iquitos, ciudad a la que abastece de agua potable. Sus aguas son color negro.
Putumayo. Nace en los Andes colombianos y sirve de límite entre Perú y Colombia. Sus aguas desembocan
en territorio brasileño. Conocido como río Izá (cuerda).
Napo (667 Km). Es el segundo río más caudaloso del Perú. Su origen se encuentra al sudeste de Quito
(Cotopaxi); límite entre Perú y Ecuador. Constituye el afluente más largo y el de mayor caudal en territorio
peruano y es navegable en todo su recorrido. Tiene como principales afluentes al río Curaray (margen
derecha) y el río Aguarico (margen izquierda). Principal afluente del Amazonas.
Itaya (150 Km). Hasta hace algunos años era afluente del Amazonas, pero en la actualidad, debido al
cambio de su curso meándrico es un afluente del Nanay. En este río se ubica la ciudad de Belén.
Otros: Momón, Atacuari, Sabaloyacu.
- Margen Derecha (en territorio peruano)
Rio Yavarí. Se forma por la confluencia del Gálvez y el Yaquerana. Limítrofe natural entre Perú y Brasil.
Es el principal afluente del Amazonas por su margen derecha. Al igual que los demás ríos amazónicos,
debido a su recorrido por la llanura, es usado para el desplazamiento y transporte de embarcaciones.
Yorúa. Es peruano desde su naciente hasta la desembocadura del Breu y tiene su origen en el cero Mercedes
(Perú).
Purús. Se forma por la confluencia de los ríos Cujar y Curiuja (Puerto Alerta).
Otros., Madre de Dios, Oraza, Tahuayo, Manatí, Yanashi, Tamshiyacu.
- Marañón.
- Los Incas lo llamarón Hatun Mayo (río Grande).
- Nombre nativo Tungurahua.
- Su nombre actual Marañón, es producto de la palabra maraña.
- Segundo río más extenso.
- Considerado como el gran colector de aguas producto de los andes centrales y orientales.
- Afluentes: Santiago, Morona, Pastaza.
- Su origen se encuentra al sureste del departamento de Huánuco, provincia de Dos de Mayo, nevado de
Yarupa, laguna de Lauricocha (5 800 m.s.n.m), nevado de Raura, cordillera de Huayhuash, cerca al nudo
de Pasco.
- En sus orígenes toma el nombre de río Gayco.
- Toma su nombre desde el punto donde se unen el Puchca y el Arancay.
- Recibe en sus orígenes los desagües de las lagunas de Niñococha, Santa Ana y Lauricocha, en Huánuco;
además de los deshielos del nevado Matador en la cordillera de Raura.
- Río colector de las aguas de los Andes del Norte del Perú y de una gran parte de la Región Amazónica.
- El Alto marañón abarca desde su naciente hasta el pongo de Manseriche, y se caracteriza por ser muy
accidentado con presencia de pongos y malos pasos, que hacen difícil la navegación.
- El Bajo marañón abarca desde el pongo de manseriche hasta la confluencia con río Ucayali, y se caracteriza
por ser caudaloso y ancho, permitiendo la navegación.
- Es considerado como el río que recorre más departamentos (interdepartamental) en el Perú (Huánuco,
Ancash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Loreto).
- Posee el mayor potencial hidroeléctrico, ya que en su curso forma varios pongos (16) como el Rentema en
la cadena central, y Manseriche (mayor profundidad, extensión y el más boreal) en la cadena oriental.
- Entre el río Marañón y el río Ucayali se forma una depresión conocida como Ucamara, y es una abreviatura
de ambos ríos.
- Existen importantes centros poblados en su cuenca que tienen a la agricultura como principal actividad
económica, además del comercio que se realizan en las zonas navegables.
- El proyecto Marañón consiste en un sistema de 28 hidroeléctricas, para garantizar energía para los próximos
30 años.
- El proyecto incluye un sistema de transvase para ampliar la agricultura en la zona andina y el área costera
con los proyectos Chinecas, Chavimochic, Jequetepeque, Zaña, Olmos y Alto Piura.
- Puerto fluvial - Borja.
- Recorrido: Ancash, Huánuco, La libertad, Cajamarca, Amazonas, Loreto.
- Longitud de 1 414 Km. aproximadamente.
Principales afluentes
- Margen Izquierda
Alto Marañón
Cenepa (Amazonas). Sirve de límite natural entre Perú y Ecuador. Tiene su origen en el flanco oriental de
la cordillera del Cóndor.
Santiago (Amazonas). Es de tipo longitudinal, es decir, discurre en paralelo a la estructura de las rocas
(Campanquis) en dirección norte-sur.
Chamaya (Cajamarca). Formado por la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano. Se desplaza al
noreste de Cajamarca.
Crisnejas (La Libertad). Formado por la confluencia de los ríos Condebamba y Cajamarca, los cuales
concentran fértiles valles donde se asientan las ciudades de Cajabamba y Cajamarca, respectivamente.
Chinchipe (Cajamarca), Chotano (Cajamarca), Chusgón (La Libertad).
Bajo Marañón. Morona (Loreto), Pastaza (Loreto) y Tigre (Loreto).
- Margen Derecha
Alto Marañón
Utcubamba (Amazonas). En su curso superior forma el valle de Bagua, importante productor arrocero y
ganadero (raza cebú y brown swiss).
Chiriaco o Imaza (Amazonas). En su cuenca se ubica la villa de Jumbilla.
Tingo María y Huallaga Central (Huánuco - San Martin). Erosiona la cadena oriental y forman el pongo
de Aguirre. En su curso bajo es navegable y en su orilla izquierda se ubica el puerto de Yurimaguas,
(Loreto). Entre sus afluentes, por la margen derecha tenemos los ríos Biabo y Tulumayo; por su margen
izquierda, los ríos Tocache, Monzón y Saposoa.
Huallaga (Loreto). Tiene su origen en el nudo de Pasco. Forma los valles interandinos de Ambo y Huánuco,
y los valles de Tingo María y Huallaga (Huánuco - San Martín). Es el afluente más importante.
Bajo Marañón. Huallaga.
Alto Marañón, parte comprendida entre su naciente, nevado de Raura, y el Pongo de Manseriche. Presenta un
cauce estrecho y profundo. Caudal turbulento, especialmente en épocas de creciente.
Bajo Marañón, comprendida entre el Pongo de Manseriche y el punto de confluencia con el río Ucayali. Cauce
meándrico. Los cauces abandonados presentan cochas o tipishcas, que por su forma se les llama lagos en
herradura o media luna. Tiene abundante caudal. En su margen izquierda se ubica Nauta, capital de la provincia
de Loreto.
- Huallaga
- Nace en la laguna de Huascacocha (nudo de Pasco), cerca de la cordillera de Ranracancha.
- Toma los nombres de Blanco, Chaupihuaranga, y al unirse con el río Huariaca toma el nombre de Huallaga.
- Es el principal afluente del Marañón por la margen derecha.
- Forma el pongo de Aguirre.
- Su curso superior y medio comprende hasta el pongo de Aguirre.
- Es navegable desde su curso medio hasta echar sus aguas al Marañón.
- Durante su recorrido forma los malos pasos de: Pizarra, Santa Cruz, Madre Mía, Aspusana, Pucate.
- En el islote Padre, se encuentra el habitad del Shansho (ave ancestral).
- Forma un valle muy amplio entre los departamentos de Huánuco y San Martín (Tingo María - Huallaga),
además de los valles de Ambo y Huánuco.
- Forma el valle longitudinal más extenso del Perú.
- Entre sus puertos principales encontramos: Tingo María, Tocache, Monzón, Saposoa, Mayu, Tulumayo,
Biabo.
- Se cultiva coca, aceite, palma, maíz, arroz, cacao, árboles frutales.
- Puerto fluvial más importante es Yurimaguas (Loreto).
- Es navegable en canoas y balsas desde Tingo María hasta el pongo de Aguirre y de este hasta su
desembocadura en el Marañón, en embarcaciones a vapor de poco tonelaje.
- Recorrido: Pasco, Huánuco, San Martín, Loreto.
- Longitud 1138 Km.
Principales afluentes
- Margen Izquierda. Mayo, en San Martín (forma el valle de Alto Mayo, donde se cultiva el arroz, entre
otros productos, además es su principal afluente), Saposoa (San Martín), Huayabamba (San Martín),
Tocache (San Martín), Misollo (San Martín), Abiseo (San Martín), Sisa (San Martín), Magdalena
(Huánuco), Higueras (Huánuco), Chinchao (Huánuco), Monzón (Huánuco), Aipena (Loreto), Paranapurao
(Loreto).
- Margen Derecha. Uchiza (San martín), Aspusma (San Martín), Biabo (Loreto), Chipurana (Loreto),
Tulumayo (Huánuco), Aucayacu (Huánuco).
- Ucayali
- Río más extenso del Perú.
- Sus orígenes se encuentran en las nacientes del río Apurímac - Arequipa.
- Nace en el nevado de Mismi, provincia de Caylloma (Arequipa).
- Recibe los nombres de Quebrada Carhuasanta, río Hornillos y río Apurímac.
- De la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba recién nace el río Ucayali en las cercanías de la ciudad
de Atalaya (Ucayali) y desde este lugar hasta la desembocadura del río Pachitea toma el nombre de Alto
Ucayali y, desde la boca del Pachitea hasta la unión con el río Marañón, se llama Bajo Ucayali.
- Al formar el Amazonas toma el nombre de Bajo Ucayali. En sus orillas se localizan los puertos de Requena,
Contamana, Mesisea y Pucallpa, puertos que se asocian a importantes ciudades como es el caso de Pucallpa,
capital de la región y lugar donde culmina la Carretera Central.
- Durante su recorrido el Ucayali se divide en dos brazos, el brazo menor se denomina Canal de Puinahua.
- Este río constituye una importante vía de comunicación, con Pucallpa como puerto mayor, el segundo
puerto fluvial del país, después de Iquitos en el Amazonas.
- El recorrido sinuoso (con muchos meandros) el Ucayali permite la formación de abundantes cochas o
tipishcas con numerosos recursos ictiológicos, además de la formación de extensas playas fluviales
utilizadas para la agricultura, por ejemplo, siembra de arroz y maní.
- El río Ucayali no sólo se utiliza para el transporte de mercancías y personas, sino también constituye una
importante fuente alimenticia.
- Forma el pongo de Orellana.
- Navegable casi en todo su curso.
- En sus orillas está el puerto fluvial de Pucallpa.
- Recorrido: Ucayali, Loreto.
- Es el río más extenso del Perú con 1771 km.
Principales Afluentes
- Margen Izquierda
Pachitea (Huánuco). En su curso inferior se localiza la zona petrolífera de Aguas Calientes. Tiene su origen
al este del nudo de Pasco, en donde toma el nombre de río Huancabamba, deshielos de la cordillera de
Huachon. Nace de la confluencia del Pichis y el Palcazú. Es uno de los mayores afluentes del río Ucayali.
Aguaytía (Ucayali). En él se ha construido el puente más largo del Perú con más de 700 m de longitud, por
donde pasa la Carretera Central con destino a Pucallpa. Tiene su origen en la cordillera Azul, al este de
Tingo María, recibe el nombre del río Yuracyacu. Al erosionar la cordillera Azul, forma el Boquerón del
Padre Abad, por donde pasa la Carretera Central tramo Tingo María-Pucallpa. Dentro de su cuenca hay
depósitos de gas.
Pacaya (Loreto). Su origen se encuentra en la cordillera Azul, y desemboca por el canal de Puinahua al río
Ucayali. Con el río Samiria, afluente del Huallaga, forman la Reserva nacional de Pacaya Samiria (Loreto),
unidad de conservación más extensa.
Otros. Perené, Pisqui (Loreto), Cushabatay (Loreto).
- Margen Derecha
Tamaya. Vierte sus aguas al sur de Pucallpa, presenta una gran cantidad de riqueza ictiológica, también es
zona de reserva de paiches.
Tapiche. Vierte su caudal a la altura de la ciudad de Requena. Constituye el principal afluente del Ucayali
en la selva baja. Su origen se encuentra en los límites de Brasil, y al cruzar la ciudad de Requena desemboca
en el río Ucayali. Otros afluentes por la margen derecha son el Sheshea y el Maquia, con condiciones
semejantes de navegación y recursos.
Otros. Urubamba (Ucayali) el más importante, Maquía (Loreto), Tapiche (Loreto), Guanache (Loreto),
Utiquinia (Ucayali), Mashansha (Ucayali), Sheshea (Ucayali), Tamaya (Ucayali), Callaria (Ucayali),
Abujao (Ucayali).
- Madre de Dios
- Conocido también como Amaru Mayo.
- Nace en el flanco oriental de los Andes Centrales, en la provincia de Paucartambo (Cusco).
- Su origen remoto se llama Pilcomato o Pilcopata.
- Forma parte del sistema del Amazonas llegando sus aguas al territorio brasileño.
- Vierte sus aguas al Amazonas, en territorio de Brasil y lo hace con el nombre de Madeira.
- Puerto fluvial - Maldonado.
Principales afluentes
- Margen Izquierda. Manú, Piedras, Manuripe, Acre, Tahuamanu.
- Margen Derecha. Tambopata, Inambari (Centrales de San Gabán I y II - Puno), Heath.
- Tambo
- Se origina de la confluencia de los ríos Perene y Ene, en la localidad de Puerto Prado (Junín), al norte de
San Antonio de Ocopa.
- Al erosionar la cadena oriental de los Andes Centrales forma el pongo del Tambo.
- Forma los malos pasos de: Cherú, Anapati, Mayapu.
- Tiene cauce casi rectilíneo, al estar delimitado por relieves altos y rocosos de la Selva Alta en Junín.
- Navegable en pequeñas embarcaciones.
- Al confluir con el Urubamba forma el río Ucayali.
- Recorre: Junín - Ucayali.
- En su cuenca se forma el denominado Valle Sagrado de los Incas (Cusco), de importante producción de
maíz; así como el valle de Concepción, donde se localiza la ciudad de Quillabamba.
- Tiene su origen en el nudo de Vilcanota (nevado de Cunurana) y la laguna de Sisacocha, a partir del cual
toma el nombre de río Vilcanota.
- Durante su trayecto se encuentran los pozos de gas natural de Camisea.
- Aguas abajo del Ollantaytambo forma los pongos de Torontoy (ex Tonquini) y Machu Picchu en donde se
ha construido la central hidroeléctrica del mismo nombre.
- Entre sus principales afluentes podemos citar a los ríos Mishagua.
- Forma el istmo de Fitzcarrald y Paucartambo, cuyo origen corresponde a los deshielos de la cordillera de
Ausangate, producto de sus afluentes Mishagua y Manu.
- Con el paso del tiempo ha erosionado el ramal Oriental - Andes Centrales, formando el pongo de Maynique.
- Otros afluentes, Yanatili que forma el valle de los lagos; río Yavero o Paucartambo que forma el valle
interandino del mismo nombre; río Sepahua y el Inuya.
- El río tiene varias partes de su curso protegidas: el Santuario Histórico de Machu Picchu, que ampara el
Valle Sagrado de los Incas, en su curso alto; el Santuario Nacional Megantoni, que cuida un corto tramo de
la ribera derecha del pongo de Mainique; y el Parque Nacional Otishi, que defiende la ribera izquierda del
mismo tramo del río, al otro lado del pongo.
- Recorre: Cusco - Ucayali.
- Longitud 862 Km.
Principales afluentes
Margen Izquierda. Vilcabamba, Mantalo, Cushineri, Censa Picha, Huatanay (ubicación de la ciudad del
Cusco).
Margen Derecha. Inuya (Ucayali), Shepagua (Ucayali), Mishagua (Ucayali), Yavero (Cusco), Camisea
(Cusco), Paucartambo o Pilcomayo (Cusco), Timpia (Cusco), Yanatile (Cusco), Sherjall (Cusco).
- Saposoa
- Nace en San Martín y presenta una longitud de 110 Km.
- Huayabamba
- Su naciente se encuentra en el departamento de Amazonas.
- Recorre el departamento de San Martín.
- Su principal afluente es el río Jalache, a partir de acá toma el nombre de Huayabamba.
- Confluye con el río Abiseo, en San Martín.
- Desemboca en el río Huallaga y cuenta con una longitud de 200 Km.
- El Purús
- Se localiza en Loreto.
- En un pequeño sector forma parte del límite entre Perú y Brasil.
- El Yurúa
- Se encuentra en Loreto.
- Desagua en el Amazonas, en territorio brasileño.
- El Acre
- Se origina en la frontera con Brasil.
- Sirve de límite con este país hasta la boca del río Yaverija.
c) Importancia
- Originan valles interandinos (selva alta).
- Sirven para irrigar los valles interandinos.
- Poseen enormes reservas acuíferas.
- Generan gran energía hidroeléctrica (fuentes energéticas).
- Presentan diversidad de especies de pesca y bellos paisajes turísticos.
- Contiene enormes reservas acuíferas.
- Sus aguas se constituyen en vías de comunicación.
- Uncallame
- Nace en el cerro Condoniqueña, con el nombre de río Blanco.
- Durante su recorrido recibe aguas de la laguna Pacacota, luego confluye con el Taruca.
- Durante su recorrido recibe las denominaciones de: Chincane y Tarucomarca.
- Finalmente recibe aguas del río Tucsuma (marg. izquierda) y se llama Azufrini, Aguas Calientes y
Uncallene.
- Zapatilla
- Es otro afluente del Titicaca, pero menor que los anteriores.
- Tiene una longitud de aproximadamente 70 Km y nace al sureste de Ilave, en el cerro Pucará con el
nombre de río Catarichincha.
- Corre de noreste a sur-suroeste y luego, con la denominación de río Zapatilla, se desplaza de sur a norte-
noreste y poco antes de dar sus aguas al Titicaca por el golfo de Pomata cambia de rumbo de noroeste a
sureste.
- Ccallaccame
- Pertenece a la cuenca del Titicaca, pero desemboca en el río Desaguadero.
- Efluente del lago Titicaca.
- Nace en el cerro Caamani.
- Desaguadero
- Es el efluente del lago Titicaca que lleva sus aguas hasta el lago Poopó (Aullagas), en Bolivia.
- Tiene cuenca endorreica.
- El Desaguadero inicia su recorrido al sureste del lago Titicaca, en el golfo de Taraco.
- Sirve de límite a Perú con Bolivia.
- Único río más importante del altiplano boliviano.
- Durante su recorrido recibe las aguas del río Mauri Chico y Mauri o Maure por su margen derecha.
- Se encuentra en proceso de desaparición.
- Longitud 319 Km.
- Río Mauri Chico
- Pertenece a la cuenca endorreica del Titicaca - Poopó.
- Da sus aguas al río Desaguadero, efluente del Titicaca (Bolivia).
- Es un río internacional.
- Su cuenca abarca territorios de Perú y Bolivia, sirviendo de límite a ambos países.
- Sus orígenes están en territorio peruano, en los cerros Yaurara y Euquellusa.
- Recibe los nombres de quebrada Angostura y Pizacoma.
- Uchusuma
- Da sus aguas al río Mauri en territorio de Bolivia.
- Nace también en el Perú en los nevados de Casiri a 5.699 m. s.n.m. e Iñuma (6.669 m. s.n.m.) con el
nombre de quebrada Murmunta, que luego se denomina río Uchusuma, nombre con el cual penetra
primero al territorio de Chile y luego al de Bolivia, país en el cual da sus aguas al río Mauri.
- Suches
- Nace en la cordillera de Carabaya - laguna de Suches, nevados de Ananea, Palomani y Culijón.
- Forma parte de la frontera con Bolivia.
- Desemboca en el Titicaca, dentro del territorio de Bolivia.
- Tiene una longitud de 150 Km.
- Mauri Chico
- Su naciente se encuentra en los cerros Yaurara y Euquellusca.
- Sigue una dirección de oeste a este, termina desembocando en el Desaguadero (Bolivia)
- Mauri o Maure
- Río internacional, que naciendo en el Perú hecha sus aguas al Desaguadero (Bolivia).
- Su nombre aparece primero como Maure y en la zona de frontera con Bolivia como rio Mauri.
- Sus orígenes están en territorio de Perú, en los cerros Betantani (cordillera Barroso - Tacna) y toma el
nombre de río Ancochaque corriendo de noreste a sureste y luego de formar una curva se desplaza de
noroeste a sureste, con la denominación de río Maure.
- Mayor uso agrícola del Titicaca.
- Longitud 100 Km.
- Verde
- Lugar en donde se encuentra la central hidroeléctrica Lagunillas.
c) Importancia
- Contribuyen a la agricultura y ganadería (meseta del Collao).
- Presencia de recursos ictiológicos.
- Forman pequeños y estrechos valles.
- Presentan potencial hidroeléctrico.
- Abastecen de agua a las poblaciones.
LAGUNAS EN EL PERÚ
COSTA
• Piura: Ramón - Ñapique - Huaringas.
• Piura - Lambayeque: La Niña.
• Lima: Las Salinas (Huacho).
• Ica: Huacachina - Otuma - Moron (Pisco).
• Arequipa: Lagunas de Mejía. Vilafro.
• Tacna: Blanca.
SIERRA
• Ancash: Llanganuco (Chinan Cocha - Orcón Cocha), entre los nevados del Huascarán y Huandoy - Parón
(considerada el depósito natural de agua dulce más grande de toda la Cordillera Blanca. Laguna que también fue
declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.) - Conococha (representa el origen del río Santa) - Queracocha -
Jatuncocha - Acococha - Pussacocha - Palcacocha - Quinuacocha - Ayacocha.
• Apurímac: Antacocha - Pacocha - Suytucocha - Uspacocha - Anccacocha - Santococha - Isucocha - Hullcacocha.
• Arequipa: Mamacocha - Mejía - Vilafro - Pañé - Machucocha - Apalcocha - Pariguanas - Macurca - Salinas.
• Ayacucho: Parinacochas - Apinacocha - Sahuaccocha - Parcococha - Liricocha - Yaurihiuri - Tipicocha -
Quinuacocha.
• Cajamarca: Pumahuaca - Negra - Masma - Shingacocha - Colquicocha.
• Cuzco: Pomacanchi - Langui (Layo) - Sibinacocha - Pampamarca - Asnacocha - Sacanicocha - Huaypo -
Machucocha - Satunta - Chinchay.
• Huánuco: Lauricocha - Niñococha - Huascacocha - Huampa - Patarcocha - Carpa - Putuyuc.
• Huancavelica: Choclococha - Palcococha - Orcococha - Carococha - Agnacocha.
• Junín: Lago Junín o Chinchaycocha - Marcapomacocha - Paca “oculto” - Yanacocha - Atacocha - Yanacocha -
Coyllorcocha - Huacracocha - Huichicocha - Huarmicocha - Tragadero.
• La Libertad: Sausacocha - Pias - Salamanca - Huangacocha - De Quishuar.
• Lima: Ticllacocha - Paucarcocha - Orcococha - Huarmicocha - Parianacocha - Mollococha - Tuctucoccha -
Cochaquio - Pilicocha - Huarmicocha - Chuchón (origen del río Chillón) - Ramón Grande - Pucracocha.
• Moquegua: Suches/Vizcacha (Canocota) - Jucumarini - Ajuachayo.
• Pasco: Chacacancha - Vinchos - Alcacocha - Acococcha - Punrún - Quilcocha - Huarón.
• Piura: Huaringas (catorce lagunas) - Negra - Shimbe (más grande) - Ramón Grande.
• Puno: Titicaca (lago) - Arapa - Ananta - Lagunillas - Saracocha - Umayo - Loriscota.
• Tacna: Aricota - Suches (Huaitiri) - Blanca - Vilacota.
SELVA
• Amazonas: Pomacochas - Mamacochas.
• San Martín: El Sauce (Azul) - Venecia.
• Ucayali: Inuria - Chioa - Tamaya - Itaya - Yaniracocha.
• Loreto: Caballococha - Yarinacocha - Rimachi (Musha Karusha) - Pacaya - Samiria - Itaya - Papayacu -
Quistococha.
• Madre de Dios: Valencia - Sandoval - Iberia - Cocococha.
EXTENSIÓN
DEPARTAMENTO LAGO KM2
PUNO TITICACA 4996
JUNÍN JUNÍN 1184
PUNO LAGUNILLAS 796 7
AREQUIPA SALINAS 725 7
AYACUCHO PARINACOCHAS 605 5
CUSCO SIBINACOCHA 265 4
CUSCO LANGUILAYO 477 7
CUSCO POMACANCHI 276 7
LAGO TITICACA
- UBICACIÓN
Al sureste del territorio peruano, frontera con Bolivia, sobre la extensa meseta del Collao. El Titicaca se constituye en
el lago más grande y más importante del Perú.
- CARACTERÍSTICAS
- Su nombre quiere decir “puma de piedras”.
- Es de origen tectónico.
- Constituye restos de un gran lago llamado Ballivián (Titicaca, Arapa y Poopó).
- Se encuentra entre las cadenas occidental y oriental de los andes del sur, extremo norte de la meseta del Collao.
- El lago Titicaca es el más extenso del Perú y segundo más extenso de Sudamérica.
- Lago navegable más alto del mundo.
- Está situado a 3809 - 3812 m.s.n.m en la parte central de la meseta del Collao, en el departamento de Puno.
- El lago Titicaca presenta numerosos accidentes: islas, penínsulas, golfos, etc.
- A través de él, se realiza el comercio entre Perú y Bolivia, por los puertos de Puno (Perú) y Güaqui (Bolivia).
- Comprende dos sectores: Al norte, el lago Titicaca propiamente dicho y al sur, la Laguna de Huiñaimarca. Estos
sectores están unidos por el Estrecho de Tiquina.
- Superficie: 8 380 Km2 (4 996 Km2 corresponde a territorio peruano y 3304 Km2 territorio de Bolivia).
- Tiene 72 Km en su mayor ancho, entre Acora y Carabuco.
- Ancho promedio 50 Km.
- Tiene 176 Km que es su máxima longitud, entre las bahías de Huascarán y el golfo de Taraco.
- Su mayor profundidad alcanza los 290 m en la fosa ubicada al Sur Este de la isla de Soto.
- Profundidad media 100 m.
- Regula la temperatura de la meseta del Collao.
- La temperatura media de sus aguas es de 10° - 12° C.
- Oleaje, de 30 - 50 Cm, aunque está depende de la intensidad que sopla el viento.
- Mareas, alcanza 0, 80 m, entre altas y bajas.
- El color de sus aguas es verdoso en las zonas de poca profundidad, y azulado en las profundidades mayores.
- Su salinidad es de 1 x mil.
- Fauna: Suches, chocas, rana gigante, umanto, boga, sipi, Karachi, cuy.
- Fauna: totora.
- Se divide en dos partes: lago Chucuito y la laguna Huiñamarca al sureste y se unen mediante el estrecho de Tiquina.
- Presenta olas que muchas veces sobrepasan el medio metro de altura.
- Entre las playas más reconocidas se encuentran:
• Capachica. • Charcas.
• Chifrón. • Chatuma.
• Ccotos.
• Juli, situadas a más de 3850 msnm en el departamento de Puno, del lado peruano y la famosa playa
de Copacabana, similar a su homóloga brasileña, en el lado boliviano.
- El lago Titicaca alberga un gran número islas 50 aproximadamente, entre las cuales destacan:
• Esteves (Perú): Esta isla tiene 0,12 km² de superficie, y se ubica a 2 km de la ciudad de Puno. En esta isla se
han encontrado restos de la cultura Pucará, Tiahuanacota y Colla.
• Soto (2,60 Km). Habitada por comunidades aymaras.
• Taquile o Intika (5,72 Km).
• Amantani. La más grande dentro del Perú (9,28 Km), isla más poblada del Perú, con más de 4000 habitantes.
Punto más alto cerro Llacastiti (4150 m.s.n.m) y unos 320 metros de altura.
• Ustute.
• Suasi.
• Quipatahua.
• Iscaya.
• Chillatahua.
• Caana.
• Yuspique.
• Anapia (archipiélago).
• Suana.
• Chirita I - Chirita II. LAGO TITICACA
• Sol (más grande de todas) - Bolivia.
• De la Luna o Koati - Bolivia.
• Campanario - Bolivia.
• Chelleca - Bolivia.
• Taquire - Bolivia.
El Istmo de Yunguyo es una franja de tierra situada en el sureste del Perú, que conecta la península de Copacabana
con el resto del territorio peruano. Está bañado por las dos masas de agua que conforman el lago Titicaca; al noroeste,
con la parte más grande denominado lago mayor o Chucuito y al sureste, con la más pequeña llamado lago menor o
Huiñaymarca. Políticamente, el istmo se encuentra ubicado en la provincia del mismo nombre, dentro del
departamento de Puno.
El istmo tiene una extensión de 3,2 km de ancho y debe su nombre a la ciudad de Yunguyo, que se ubica en la zona
noroeste de esta franja de tierra. La mayoría de las tierras del istmo tienen poca elevación sobre el nivel del lago.
- IMPORTANCIA.
- Regula la temperatura de la Meseta del Collao.
- El lago Titicaca ha hecho posible la habitabilidad de la meseta del Collao. Sin él, esta meseta habría sido un páramo
helado y sin habitantes. Gracias al lago, la meseta del Collao alberga a una población que se acerca al millón de
habitantes, pues sus aguas impiden que el clima del Altiplano sea extremadamente frío.
- El Lago Titicaca es, también, una gran reserva acuífera, que podría ser utilizada en obras de irrigación en la costa
del sur y para generar energía eléctrica.
- Sus aguas son salobres y tienen una gran variedad de peces, entre los que tenemos la trucha, cuyo desarrollo es
extraordinario, el mauri, el ispi, los pejerreyes, etc. que son objetos de intensa pesca.