[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas31 páginas

Contactos Prehistóricos Andes-Amazonía

Cargado por

luisjussyf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas31 páginas

Contactos Prehistóricos Andes-Amazonía

Cargado por

luisjussyf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

El proyecto

Contactos prehistóricos
entre los Andes y la Amazonía:
Informe de la primera fase de trabajo de campo en
Bolivia,
agosto – octubre de 2001

Lisbet Bengtsson
&
Sonia Avilés Loayza

2002

1
El proyecto
Contactos prehistóricos
entre los Andes y la Amazonía:
Informe de la primera fase de trabajo de campo en
Bolivia,
agosto – octubre de 2001

Lisbet Bengtsson
&
Sonia Avilés Loayza

2002

2
Bengtsson, Lisbet & Sonia Avilés Loayza. 2002. El proyecto Contactos prehistóricos entre los
Andes y la Amazonía: Informe de la primera fase de trabajo de campo en Bolivia, agosto–
octubre de 2001. Documentos Internos, UNAR. Göteborgs universitet, Göteborg y la Unidad
Nacional de Arqueología, La Paz.

 Los autores. 2002.

3
Contenido

Introducción........................................................................................................................... 1
Primer viaje ........................................................................................................................... 1
Ruta.................................................................................................................................... 1
Observaciones .................................................................................................................... 3
Segundo viaje ........................................................................................................................ 9
Ruta.................................................................................................................................... 9
Observaciones .................................................................................................................... 9
Tercer viaje.......................................................................................................................... 14
Ruta.................................................................................................................................. 14
Observaciones .................................................................................................................. 14
Cuarto viaje ......................................................................................................................... 15
Ruta.................................................................................................................................. 15
Observaciones .................................................................................................................. 15
Conclusión........................................................................................................................... 22
Referencias .......................................................................................................................... 23

Figuras

Fig. 1 Los viajes exploratorios realizados en Bolivia en 2001..................................................2


Fig. 2 Camino antiguo entre Iskanwaya y Tacacoma subiendo la ladera en zigzag................12
Fig. 3 Cruce de caminos antiguos entre Kaata y Charazani.....................................................13
Fig. 4 Nuestro descanso en Ichuqorpa, entre Q’alla y Chunkani.............................................18
Fig. 5 El camino antiguo ha cavado la tierra (o ha sido construido así), y los costados miden
hasta 2 m de alto. Entre Ichuqorpa y Chunkani........................................................................19
Fig. 6 Camino antiguo entre Río Tuichi y Muyma, visto desde Polvorini..............................22

4
5
Introducción
El proyecto Contactos Prehistóricos entre los Andes y la Amazonía1, dirigido por
la Dra. Lisbet Bengtsson, arqueóloga e investigadora sueca2, se ha desarrollado en
Bolivia, en su primera fase, gracias al convenio entre la Universidad de Gotem-
burgo (Suecia) y la Unidad Nacional de Arqueología UNAR (Bolivia), con la
participación de la Lic. Arql. Sonia Avilés Loayza, investigadora boliviana adscrita
a la UNAR3.
Esta fase ha contemplado la exploración de diversos sectores geográficos tanto en
tierras altas como en tierras bajas en el departamento de La Paz, tocando el
departamento de Beni. El objetivo central de las exploraciones ha sido la búsqueda
de caminos precolombinos. Muchas veces es difícil distinguir los caminos
precolombinos de otros caminos antiguos, y ese labor requiere de estudios más
profundos de lo que hemos podido realizar hasta ahora. Por eso hemos optado por
registrar todos los caminos antiguos construidos con elementos, que ya se conocen
de caminos precolombinos, como pavimento de piedra, canales, alcantarillas, muros
de contención, muros laterales, puentes de piedra, etc. La presencia de tales
elementos no excluyen de por sí una construcción más tardía, igual que la falta de
esos elementos no excluyen de por sí un origen precolombino de una senda. Hemos
podido excluir caminos construidos para automóviles a base de un ancho
demasiado limitado, cuestas demasiado empinadas, curvas con ángulos muy
agudos, la presencia de gradas, etc.
Principalmente hemos documentado rutas que revelan los contactos entre altura y
bajura. De igual manera indicamos diversos sitios nuevos y mencionamos otros ya
reportados.
Se realizaron 4 viajes exploratorios que abarcaron un total de 1,800 km de recorrido
(Fig. 1).

Primer viaje

Ruta
La ruta fue la siguiente: La Paz – Coroico – Caranavi – Yucumo – Rurrenabaque –
sitio de arte rupestre Las Serpientes – San Buenaventura – sitio Maije – Ixiamas –

1
En el convenio con UNAR, el proyecto ha sido nombrado Contactos Andes – Amazonía” y también “Investigaciones
arqueológicas en la ladera oriental de los Andes bolivianos” por la UNAR.
2
Göteborgs universitet/Universidad de Gotemburgo, Museion, Box 111, SE-405 30 Göteborg, Suecia. Correo electrónico:
lisbet.bengtsson@museion.gu.se
3
Actualmente Avilés está becada en Italia. Correo electrónico: pucarina@yahoo.com

1
Fig. 1 Los viajes exploratorios realizados en Bolivia en 2001. Línea trazada de un tirón: viaje en
automóvil. Línea punteada: viaje a pie o en bote.

2
“Las ruinas de Ixiamas” – Guanay – Mapiri – Sorata – Tacacoma – Sorata – La
Paz.
El primer viaje se realizó en automóvil a lo largo de los pueblos mencionados,
haciéndose dos incursiones de a pie a dos sitios y una en bote a otro sitio4.

Observaciones

1. La Paz – Coroico – Caranavi


10:30 Salida de La Paz (9 de Agosto)
13:30 Llegada a Coroico
16:00 Salida
20:00 Llegada a Caranavi
En la carretera La Paz – Coroico son muy notorias las terrazas de cultivo inka
(perfectamente rectas, y construidas con bloques de piedra), igualmente en el
pueblo de Coroico y en los alrededores.
En Coroico, nos pasaron datos de varios sitios antiguos con ruinas. Entre ellos
estaba Plaza Pampa, sitio que fue mencionado por Juan Faldín (1998:7–8) y
después documentado y reportado por el arqueólogo Jédu Sagárnaga (1998). Otros
sitios en la zona de Coroico no están registrados por las autoridades.

2. Caranavi – Yucumo – Rurrenabaque


10:00 Salida de Caranavi (10 de Agosto)
17:00 Llegada a Yucumo
17:30 Salida
22:30 Llegada a Rurrenabaque
En Rurrenabaque se obtuvo el dato de la existencia del sitio Maije, que se encuentra
cerca de San Buenaventura, al frente de Rurrenabaque, cruzando el río principal de
la ciudad (Río Beni).
En esta región se realizaron diferentes estudios en el área de la biología por
investigadores de la Universidad de Utah. El biólogo Alan Perry, documentó
fotográficamente algunas de las habitaciones del complejo, asimismo recorrió
exhaustivamente la región, encontrando otros recintos similares (comunicación
personal, 1996).

3. Rurrenabaque – San Buenaventura – Río Maije (Puente) – sitio Maije –


Rurrenabaque
12:00 Salida de Rurrenabaque (11 de Agosto)
12:15 Llegada a San Buenaventura
12:40 Salida

4
En nuestro desplazamiento en automóvil encontramos tramos asfaltados y puentes, pero la mayor parte de los caminos son
de tierra y están en malas condiciones (baches, huecos). Fue ameno encontrar diversos animales cruzando la carretera, por
ejemplo un sari, parecido a una capivara, con el pelo oscuro. Otras veces arañas apasancas, de colores oscuros.

3
13:15 Llegada a Río Maije (Puente)
13:30 Salida
14:30 Llegada al sitio Maije
17:30 Salida
18:50 Llegada a Rurrenabaque
El puente sobre el río Maije queda a 18 km de San Buenaventura. De allí
caminamos aproximadamente 3 km para llegar al sitio.

El sitio Maije
El terreno es irregular, va de llano a serranía suave, y está dentro del bosque. Vimos
los cimientos de piedra de un recinto rectangular, que medía aproximadamente
50×25 m. Del muro quedaba alrededor de medio metro de alto. La mayoría de las
piedras eran redondeadas por haber sido transportadas por el agua de algún río.
Están cortando árboles clandestinamente en la zona, y maquinaria pesada está
destruyendo los vestigios antiguos. Habían abierto un camino con maquinaria
pesada recientemente, y el camino cruza el recinto que vimos, pasando por encima
de los muros. Según nos indicó nuestro guía, queda prohibido cortar árboles allí,
por ser zona adyacente al Parque Nacional Madidi. Sería valioso, que UNAR
hiciese una documentación para determinar los vestigios y la extensión del sitio.
Nuestro guía, Rodolfo Hinossi, sólo pudo ubicar este único recinto, porque se
encontraba desorientado por la explotación. En otras visitas anteriores había notado
otros recintos de piedra más pequeños en los alrededores.

San Buenaventura
Ya de vuelta al pueblo de San Buenaventura el guía nos enseñó una vasija de
cerámica, que había encontrado en la ribera del río. Tanto su esposa como él
afirman la existencia de abundante cerámica antigua en la ribera del río. La que
vimos era un cántaro de forma globular, la pasta presentaba una excelente cocción y
había tenido un engobe rojo. Estas características y su forma globular recuerdan las
formas andinas Tiwanaku. Desafortunadamente, la vasija había sido pintada con
diseños modernos hace poco, para ser utilizada en una fiesta escolar. Otros
hallazgos de San Buenaventura han sido reportados por Sagarnága (1989).

4. Rurrenabaque – Ixiamas
10:00 Salida de Rurrenabaque (12 de Agosto)
17:00 Llegada a Ixiamas

5. Ixiamas – Río Tequeje (Puente) – “Las ruinas de Ixiamas” – Rurrenabaque


09:00 Salida del pueblo de Ixiamas (13 de Agosto)
09:45 Llegada a Río Tequeje (Puente)5
10:00 Salida
12:00 Llegada a “las ruinas de Ixiamas"
14:00 Salida

5
Se trata del cuarto puente Tumupasa Ixiamas. De allí no hay ningún puente hasta llegar al pueblo de Ixiamas.

4
16:00 Río Tequeje
17:00 Salida
21:30 Llegada a Rurrenabaque

“Las ruinas de Ixiamas”


Las llamadas “ruinas de Ixiamas” no quedan cerca al pueblo de Ixiamas sino 25 km
en línea recta antes de llegar al pueblo, según se va desde San Buenaventura. El
sitio está construido en una cuchilla a unos kilómetros del Río Tequeje, con un gran
dominio del paisaje.
Es un impresionante complejo, que a la vista cubre aproximadamente 200×75 m.
Consiste aparentemente mayormente de muros, con cuatro entradas en el muro
exterior, una de ellas con una escalera. Para detalles sobre las ruinas, ver Luis
Girault (1975) y Faldín (1977, 1978). El sitio da la impresión de ser inka por su
muro perimetral exterior, que presenta piedras muy grandes cerca a la base y
piedras más pequeñas más arriba; por los ángulos en el muro perimetral exterior;
por sus entradas; por las dos casas pequeñas rectangulares, que llegamos a ver; y
por una casa muy larga y rectangular, que tiene el aspecto de una kallanka. La
kallanka se supone que servía para hospedar a grupos transeúntes durante el
imperio inka. A la vez, el sitio debe haber funcionado como un puesto de
vigilancia.
En la kallanka se encuentra un pozo de 2×2 m y 1 m de profundidad. Es quizás
producto del saqueo que ha sufrido el sitio. Juan Faldín de la UNAR nos comentó,
que él no hizo ese pozo durante su trabajo allí, y que alguien lo ha hecho después
(comunicación personal, 2001).
Sería ilógico, que el sitio se haya construido como una entidad aislada. Hace falta
prospectar la zona para encontrar los sitios con los cuales se conecta. Un rasgo
sobresaliente es la existencia de un camino antiguo, que pasa por el sitio y del cual
nos había indicado el dueño de Hostal Amazonas en el pueblo de Ixiamas. El
trecho, que vimos queda entre el sitio y la carretera, y sigue cerca a la misma cresta
del cerro, por su lado este. Se encuentra cubierto de vegetación, pero de igual modo
se distingue claramente. El trecho, que vimos tiene 3 m de ancho, con los costados
algo desmoronados. Erasmo López, quien nos hizo de guía y vive en la zona, no
conoce ni de donde viene ni a donde va el camino. Sólo dijo que: “después se
pierde en la planicie, ya no se ve”.

6. Rurrenabaque – sitio de arte rupestre Las Serpientes - Yucumo


10:00 Salida de Rurrenabaque (14 de Agosto)
10:05 Llegada al sitio de arte rupestre Las Serpientes
11:00 Salida
14:00 Llegada a Rurrenabaque
17:00 Salida
23:00 Llegada a Yucumo

5
El Beo
Eddy Ocampo nos hizo de guía. Subimos en bote por el Río Beni. El plan era ir al
sitio, que llaman El Beo, que tiene varios grabados (arte rupestre), el cual queda a
unas horas subiendo el Río Beni. Pasamos por el sitio Las Serpientes, pero no
llegamos a El Beo, pues se apagó el motor del bote y tuvimos que retornar a
Rurrenabaque, por trechos remolcados por otros botes.

Las Serpientes
El sitio de arte rupestre Las Serpientes se encuentra sobre el Río Beni, cerca a
Rurrenabaque y por el lado este del río. Se trata de una roca enorme de tipo bifacial,
donde fueron grabadas dos serpientes. Hay un diseño asociado a la boca de cada
serpiente, (¿lengua?, ¿remolino?), más uno asociado a la mitad trasera del cuerpo
de cada una (¿ornamentación vegetal?, ¿una flor?).

7. Yucumo – Caranavi – Guanay


12:30 Salida de Yucumo (15 de Agosto)
20:00 Llegada a Caranavi
20:30 Salida
00:30 Llegada a Guanay

8. Guanay – Mapiri
12:30 Salida de Guanay (16 de Agosto)
21:00 Llegada a Mapiri6

9. Mapiri – Sorata
11:00 Salida de Mapiri (17 de Agosto)
23:00 Llegada a Sorata7

Inkachaca
En la ruta Mapiri – Consata encontramos un campamento minero (minas de oro)
llamado Inkachaca (o sea, puente inka), que nos sugiere la existencia de un camino
antiguo en el área. En tiempos más recientes ha habido un puente allí, pero fue
llevado por el río.

Inkacarpa y Pututuni
Cerca de Inkachaca está la comunidad Inkacarpa, y al otro lado del Río de Llica el
campamento Pututuni. No sabemos, si hay que considerar los nombres de Inkacarpa

6
El camino de aprox. 100 km. de recorrido es pésimo. Hay que cruzar varios ríos sin puentes y las poblaciones de Chimate y
Quimbay Grande. Algunos de los ríos son todavía increiblemente cristalinos, a pesar de la contaminación descontrolada de
las mineras.
7
La carretera Mapiri – Sorata es terrible. Especialmente el tramo Mapiri – Consata conocido como el “Camino del Diablo”
es muy peligroso. Directamente no hay puentes sobre ríos caudalosos y anchos como el río del pueblo Chimate. Los tramos
son angostos y socavados o erosionados en su base, por lo que pueden caer en cualquier momento. La arcilla de los caminos
es resbalosa por lo que las ruedas tienden a patinar. De perderse el control se caería a las profundas quebradas que limitan un
lado del camino.

6
y Pututuni como topónimos antiguos – en el caso de que lo sean, eso apoyaría una
hipótesis sobre un camino antiguo allí. K’arpa es quechua para toldo, tienda de
campaña (Lara 1997:103). Pututu significa en quechua una trompeta fabricada de
cierta concha marina; como neologismo se usa tanto en quechua como en aymara
para una trompeta de cuerno (Lara 1997:168; Lucca 1987:124). Los mensajeros en
el imperio inka usaban pututus para avisar su llegada en el camino (Guaman Poma
1980 [1615]:322–323).

Sorata
Estando en Sorata al día siguiente, el administrador Louis Demers de la Residencial
Sorata nos comentó que un anciano ya muerto le contó, que yendo de Consata hacia
Sorata pero al otro lado del río y a unos 7–15 km de Consata hay un afloramiento
de cobre nativo y al lado un cementerio antiguo con tumbas de piedra, de las cuales
por lo menos algunas estaban excavadas clandestinamente. Las tumbas miden
alrededor de 1,5 m de diámetro y consisten en piedras medianas clavadas a la tierra,
formando un hoyo circular. Al interior de las tumbas existen todavía huesos
humanos. Según el anciano, cerca de las tumbas habían procesado el oro, que daba
como un resultado los glóbulos de oro (burbujas huecas), que se han encontrado
esparcidas por encima de/o en entierros antiguos arriba de Sorata.

10. Sorata – Tacacoma


12:00 Salida de Sorata (19 de Agosto)
16:30 Llegada a Tacacoma8

Tacacoma
El pueblo de Tacacoma es un lugar muy importante – en la zona convergen muchos
caminos antiguos. El pueblo se encuentra sobre una montaña, que cumple las
funciones de un perfecto mirador, desde el cual es posible apreciar incluso las
ruinas de Iskanwaya. El nombre de Tacacoma posiblemente venga de thakhi, lo
cual en aymara significa camino en el sentido de un camino por donde se pasa para
ir de un sitio a otro (Lucca 1987:203). El vocablo aymara Khuma en la provincia de
Omasuyos significa carga de bestia (Lucca 1987:88).

11. Tacacoma – Sorata


10:00 Salida de Tacacoma a Yañi (20 de Agosto)
16:00 Llegada a Tacacoma
16:30 Salida
19:00 Llegada a Sorata

Tacachaca y el paso hacia Yañi


Notamos dos caminos antiguos que se distinguen muy claramente y corren en la
quebrada entre la zona de Tacachaca y el paso hacia Yañi. Vimos un tercer camino
como un ramal desde la distancia.

8
El día en Tacacoma fue de mucho frío, viento y llovizna, con una niebla densa. Este clima es característico todo el año,
excepto abril y mayo, cuando las condiciones climáticas mejoran.

7
El camino que corre por el lado suroeste de la quebrada presenta una construcción
formal muy bien elaborada: muros de contención, gradas y puente de piedra. El
puente de piedra es de tipo cuadrangular, de una sola celda, con cubierta de lajas.
Es el mismo tipo de puente que se encuentra en el camino La Paz – Coroico vía
Chucura (Avilés 1998). El camino está asociado a plataformas y a casas con nichos
cuadrangulares al interior de sus paredes.
El camino que corre por el lado noreste de la quebrada presenta en su construcción
formal muros laterales de protección al viajero (al igual que el camino La Paz –
Coroico vía Chucura). Es de notar que estos muros de protección al viajero,
también cumplían el rol de contener toda la estructura de la calzada, evitando la
erosión del camino.

Río Inkasamana
Al fondo de la quebrada corre el Río Inkasamana, lo cual en quechua vendría a ser
el lugar donde descansa el Inka, un nombre sugestivo, que posiblemente tenga un
origen real.

Tacachaka
Un ramal de los caminos anteriormente descritos cruza el Río Inkasamana cerca al
poblado Tacachaka, con uno de los significados de chaka siendo puente tanto en
aymara (Bertonio 1984 [1612]:67) como en quechua (Cusihuamán 1976:34) y sube
por la ladera, dirigiéndose hacia el noreste, donde va a Itulaya y más allá.

12. Sorata – Cochipata


11:30 Salida Sorata (21 de Agosto)
13:00 Llegada a Cochipata
16:30 Salida
18:00 Llegada a Sorata

Cochipata
En los alrededores de Sorata se encuentra la población de Cochipata, pequeña
comunidad de lengua aymara, que se dedica a la agricultura, pastoreo y ganadería.
El sitio de Cochipata se encuentra en una colina, y consiste en un conjunto de tres
plataformas, realizadas con piedra aprovechando el relieve natural del terreno. La
tercera plataforma superior presenta grandes bloques de piedra. No encontramos
cerámica en las plataformas.
El área de Sorata presenta varios caminos prehispánicos con y sin construcción
formal, que unen las tierras bajas con las tierras altas.
En el área de Sorata, estos caminos son muy fáciles de distinguir pues dada la
ausencia de vegetación, existe una buena visibilidad del terreno.

Museo regional arqueológico de Sorata


La cerámica encontrada en los municipios y casas de los pobladores se ha reunido y
se expone en el museo regional arqueológico de Sorata. Lastimosamente, este
material no precisa cronología o tradiciones culturales, por falta de estudios. El

8
material se asemeja mucho a la cerámica de tierras bajas y selva tropical de los
departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, en cuanto a formas, colores,
representaciones antropomorfas con ojos tipo “grano de café” (Avilés 2000).

El dia 22 de Agosto retornamos a La Paz, finalizando la primera exploración.

Segundo viaje

Ruta
La ruta fue la siguiente: La Paz – Titimani – Iskanwaya – Charazani – Pelechuco –
Umanata - Puerto Acosta – La Paz.

Observaciones

1. La Paz – Titimani – Escoma – Italaque – Wilaqala


09.30 Salida de La Paz (6 de Septiembre)
14:00 Llegada a Titimani
15:00 Salida
15:30 Llegada a Escoma
15:45 Salida
18:00 Llegada a Italaque
18:30 Salida
20:00 Llegada a Wilaqala

El sitio de Titimani
El primer sitio visitado del segundo viaje fue el templo semisubterráneo de Titimani
en las proximidades de Villa Puni, sobre el Lago Titicaca. Este sitio de la cultura
Chiripa del 1,000 a.C. aproximadamente, ha sido trabajado por Max Portugal junto
a Sonia Avilés y otros estudiantes de arqueología de la Universidad Mayor de San
Andrés (Portugal 1988, 1992; Portugal et al. 1993).
Actualmente, el sitio está abandonado. Se encuentra en lamentables condiciones,
las tumbas están abiertas y hay fosas excavadas por saqueadores. La vegetación y
los eucaliptos han crecido mucho desde las excavaciones en el 1993, afectando al
templo.
Las ofrendas modernas continúan, pues encontramos cerámica moderna y telas
quemadas y rotas en el recinto central del sitio, lo cual ilustra el caracter ritual del
sitio en tiempos modernos. La superficie del sitio continúa con la riqueza del
material cerámico antiguo disperso.

Villa Puni
Bajamos al pueblo de Villa Puni, y visitamos en la escuela una de las aulas que se
pensaba como sala de exposición y resguardo del material en conexión con los

9
trabajos de campo del 1993. Esta sala está en pésimas condiciones. Encontramos
varias de las piedras talladas, la pequeña estela del templo, y la cabeza de la estela
principal del templo 9. De cerámica no había nada en la sala.
En el pueblo de Villa Puni escuchamos el dato de las escaleras subacuáticas y el
camino subacuático en el pedrón izquierdo de frente a Villa Puni en el Lago
Titicaca, un tema que la población local tocó también en 1993. El informante dijo
que el camino empedrado se encuentra a 6 m bajo el agua, al lado derecho del
pedrón.

Escoma
En Escoma paramos para ver en la plaza central las tres rocas talladas: La Víbora,
el Zorro y el Hombre-Rana.

Hacia Aukapata
Continuamos rumbo a Aukapata vía Italaque. En Italaque tuvimos que retornar a
Huallacallo, porque el trecho hacia Chuma estaba malogrado. Tomamos la ruta a
Aukapata vía Wilaqala.

2. Wilaqala – Aukapata
09:30 Salida de Wilaqala (7 de Septiembre)
15:00 Llegada a Aukapata
17:00 Visita al museo regional arqueológico de Aukapata

Museo regional arqueológico de Aukapata


El museo regional arqueológico de Aukapata tiene una impresionante colección de
piezas cerámicas enteras Mollo, Inka Regional, Tiwanaku y culturas locales no
identificadas, asimismo materiales líticos, como estelas y tallados10.
Una escudilla que vimos y que podría indicar una cultura local está hecha de una
cerámica bien elaborada, de buena cocción, y decorada con líneas negras sobre
fondo blanco. Ciertamente, al igual que el material del museo regional arqueológico
de Sorata, estas colecciones necesitan ser catalogadas para obtener más argumentos
en la construcción de las tradiciones.

3. Aukapata – sitio de Iskanwaya – Aukapata


09:00 Salida de Aukapata (8 de Septiembre)
10:00 Llegada a Iskanwaya
15:30 Llegada a Aukapata

9
Nos contaron la historia de la rotura de la cabeza de la estela principal del templo. Un hombre que había perdido a su hijo de
aproximadamente seis años, fue enfurecido al templo de Titimani y golpeó con un combo a la estela, decapitándola; la cabeza
de la estela cayó delante de la misma. El niño había jugado en el templo, y se atribuía su muerte a las fuerzas de Titimani.
Este hecho recuerda la creencia quechua de que si un niño o alguien juega en un lugar sagrado como por ejemplo una piedra
tallada, la piedra – si es que está hambrienta por falta de ofrendas y sacrificios – lo “devora” y esta persona muere (Bengtsson
1998:143).
10
El encargado Manuel nos enseñó las salas de exposición. La casa del museo es de tipo colonial y pertenecía al sacerdote
Camacho. Sus descendientes vendieron la casa para fines arqueológicos.

10
Iskanwaya
Iskanwaya es un sitio prehistórico de importancia, atribuido a la cultura Mollo
(1200–1400 d.C). Ha sido llamado ciudad por Carlos Ponce (1977) y ciudadela por
Jorge Arellano (1975). Aunque no cumpla con todos los requisitos para ser llamado
bajo esos términos, parece haber sido un centro administrativo de alguna clase.
Iskanwaya presenta algunos de los rasgos arquitectónicos, que se ve en edificios del
imperio inka, pero también presenta varios rasgos particulares. Entre los elementos
inkaicos hay ventanas trapezoidales y el colocado horizontal de las piedras lajas en
los muros. Sin embargo, la rectitud de las aristas y ventanas y nichos rectos
corresponden a una arquitectura no inkaica, igual que las lajas colocadas en los
rincones de las paredes.
En los alrededores del centro administrativo se observan terrazas de cultivo y casas
dispersas, las cuales quedan semiocultas por la vegetación.
Se distingue todavía el camino que conecta el centro administrativo con el Río de
Llica. Ya en el río se encuentran los restos de los muros de contención de un

Fig. 2 Camino antiguo entre


Iskanwaya y Tacacoma
subiendo la ladera en zigzag.
En el primer plano se ve Río
de Llica. Hacia el
Oestesudoeste. Foto: L.
Bengtsson.

11
puente, utilizado hasta hace poco tiempo. Al otro lado del río el camino asciende,
notándose claramente su zigzageo a través de la montaña (Fig. 2). También por
aquel lado del río (el lado sureste) se ha encontrado cerámica Mollo (Kuljis &
Rivera 1977).
En la plataforma vecina al río por su lado noroeste se encuentra la pared de un
edificio arruinado. Por sus dimensiones muy grandes se parece a una kallanka del
imperio inka, pero presenta un conjunto de nichos no típicamente inkaicos. El
edificio nos sugiere, que tal vez ya durante la cultura Mollo existían hospedajes
para los viajeros, viajeros que en este caso cruzaban el Río de Llica justamente allí.

4. Aukapata – Charazani
11:30 Salida de Aukapata (9 de Septiembre)
17:30 Llegada a Charazani11

Recorrido de Aukapata hacia Charazani


En el recorrido se observa la presencia de antiguos caminos, a través de las laderas
de los cerros. Estos caminos presentan construcción formal: muros de contención.

5. Charazani – Curva – Charazani


11:30 Salida de Charazani (10 de Septiembre)
13:30 Llegada a Curva
14:30 Salida de Curva
17:00 Parada en Niño Corin
17:40 Llegada a Charazani

Charazani
Una característica de los alrededores de Charazani es la presencia de cientos de
terrazas de cultivo, muy bien elaboradas con muros de sostenimiento. Asimismo
hay numerosos caminos locales e interlocales (Fig. 3).
En varios caminos se nota la presencia de muros laterales a ambos flancos. En
cuanto al piso, es tierra apisonada, según lo que hemos llegado a ver.
Los caminos se encuentran bien mantenidos, pues, siguen siendo utilizados. Es de
notar, que por Charazani existen caminos antiguos que se dirigen a tierras bajas.

6. Charazani – Amarete – Charazani


12:00 Salida de Charazani (11 de Septiembre)
14:00 Llegada a Amarete12
16:30 Llegada a Charazani

11
La carretera de tierra se encuentra en buenas condiciones.
12
En Amarete se encuentra un Centro de Salud, el cual intentó funcionar con medicina Kallawaya pero de lo cual sólo queda
una placa. El centro está muy descuidado. En el centro se encuentra a cargo un enfermero.

12
Fig. 3 Cruce de caminos antiguos entre Kaata y Charazani. En el fondo, a la izquierda en la foto,
queda Curva. Hacia el Norte. Foto: L. Bengtsson.

7. Charazani – Pelechuco
12:00 Salida de Charazani (12 de Septiembre)
17:00 Llegada a Pelechuco

8. Pelechuco
(13 de Septiembre)

Pelechuco
Nos informaron sobre tres caminos prehispánicos con pavimento de piedra o
empedrado:
a. El Camino de los Arrieros. Este camino se dirige hacia el Perú, y permitía que los
habitantes de la sierra peruana tuvieran acceso a los yungas (hoy bolivianos).
b. El Camino de los Osos. Este camino conecta Pelechuco y Apolo, toma 10–11
días de caminata, vía Mojos. Según nos indicaron, este camino anteriormente se
llamaba el Camino de los Inkas.
c. El Camino Charazani – Pelechuco. Este camino toma 3 días, es bastante
conocido y figura en varios paquetes turísticos.

13
En la alcaldía de Pelechuco nos permitieron consultar el Programa Municipal
Educativo PROME de Agosto 2001, en el cual se indican los siguientes datos sobre
sitios prehistóricos:
a. Casitas de piedra, atribuidas a la cultura Mollo. Casas tumba de planta
cuadrangular, con cámara sepulcral, construida con tres lajas, que forman dos
paredes y un techo que corresponde a la laja más grande.
b. Tumbas colectivas donde se encuentran cráneos deformados artificialmente. El
ajuar encontrado corresponde a: 4 topos, mortero de cuarcita, trozos de cesta de
paja brava, varios objetos líticos y de madera.
c. Chullpas, viviendas y terrazas, en el área de Aguas Blancas y Huaman.
d. Chullpas, viviendas y terrazas, en el área de la Comunidad de Chiata. La región
es una planicie o meseta sobre un cerro. La comunidad continúa utilizando las
terrazas para el cultivo de papa y oca entre otros.

9. Pelechuco – Umanata - Puerto Acosta


10:00 Salida de Pelechuco (14 de Septiembre)
17:30 Umanata
18:30 Llegada a Puerto Acosta

Umanata y Puerto Acosta


Existen por lo menos dos trechos de camino antiguo en la zona entre Umanata y
Puerto Acosta. Los dos tramos, que hemos visto – cerca de Umanata y cerca de
Puerto Acosta, respectivamente – están pavimentados, y posiblemente han formado
parte de la misma ruta, aunque en la zona intermedia no hayamos notado vestigios
de camino. Esto puede tal vez explicarse por pasar por campo abierto, en la puna.

10. Puerto Acosta – La Paz


11:00 Salida de Puerto Acosta (15 de Septiembre)
15:30 Llegada a La Paz

Tercer viaje

Ruta
La ruta fue la siguiente: La Paz – Río Desaguadero – La Paz (23 de Septiembre).

Observaciones
El viaje se realizó en el área del Río Desaguadero, con el fin de documentar un
“antiguo puente”, según nos habían informado. No obstante, el puente correspondió
al 1800, Periodo Republicano.

14
Cuarto viaje

Ruta
La ruta fue: La Paz – Pelechuco – Apolo – La Paz (26 de Septiembre – 8 de
Octubre).
La caminata entre Pelechuco y Apolo, vía Mojos, hoy conocida como el Camino de
los Osos y anteriormente aparentemente llamado el Camino de los Inkas, la hicimos
en 11 días.

Observaciones
En la ruta se siguen caminos prehispánicos con construcción formal en varios
tramos, tanto en tierras altas como en tierras bajas. Esta construcción corresponde a
pavimento de piedra, muros de contención, gradas, canales, alcantarillas y puentes.
Asimismo, se ven otras rutas que se unen al camino. Estas también son antiguas y
muestran una red vial en la zona. Es de notar, que entre Mojos y el Río Tuichi no
hemos notado ningún camino construido. En esa zona seguimos un sendero actual
por partes, además destruido por derrumbes.
Se encuentran sitios prehistóricos cerca al camino, como santuarios de altura
(apachetas), casas arruinadas y terrazas de cultivo. Erland Nordenskiöld (1906:399)
describe además tumbas en la zona.
Hay que mencionar, que la ruta normalmente utilizada de Pelechuco a Río Tuichi
baja por la misma quebrada de Pelechuco. Es un camino antiguo, construido. Ahora
no se está usando, porque se ha derrumbado la ladera.
El itinerario nuestro fue el siguiente, con los datos arqueológicos nuestros
sobresalientes. Las alturas fueron medidas con el sistema GPS. No son alturas
exactas; para marcar eso, indicamos acá la altura con un intervalo de cien metros.

Día 1: La Paz – Pelechuco


Viajamos en una vagoneta (26 Sept.).

Día 2: Pelechuco – Laqayniyoq

Pelechuco
Inicio de la caminata (27 Sept.). La mayor parte del día íbamos por un camino
antiguo. La construcción formal del camino se puede notar ya cerca al pueblo de
Pelechuco.
Notamos cinco canales recubiertos de grandes lajas para los riachuelos, que cruzan
el camino.
Hay un puente con fundamentos de piedra y adobe sobre el Río Macara; es el
primer puente mayor de la ruta.

15
Laqayniyoq
Dormimos en una planicie de pastoreo, aprox. a 4,100 m s.n.m. a orillas del Río
Macara. A este sitio lo llaman Laqayniyoq (ortografía insegura). Nos dijo el guía,
que en quechua quiere decir casas antiguas. Tal vez viene de laq’ay lo cual vendría
a ser embarrar, poner mezcla (Cusihuamán 1976:76), como a una pared, aunque no
vimos edificios en el sitio.

Día 3: Laqayniyoq – Ch’eqtaqala


La mayor parte del día (28 Sept.) andamos por un camino antiguo. Tiene
construcción formal como gradas, muros de contención, puentes y lajas de pizarra
clavadas diagonalmente por la superficie del camino para el desagüe. El ancho del
camino es 1–4 m. Los puentes son de muros de piedra sin barro y con lajas largas
de piedra por encima. Algunos de los puentes son aparentemente nuevos o
refaccionados, otros antiguos.

Pollo Cuyo
El sitio de Pollo Cuyo (ortografía insegura) queda a 4,400 m s.n.m. aprox., según se
va subiendo al abra. Se trata de un conjunto de casas de piedra. Notamos cuatro
casas de planta rectangular y techo a dos aguas; además hay diez pequeños edificios
con planta y techo circular y con una altura de aprox. 1 m; no sabemos para que han
sido utilizados: son demasiado bajos para servir como refugio para personas
adultas, y no vimos huesos, que indicarían un uso como tumbas; tal vez han servido
como almacenes de algún tipo. Nuestro guía Reynaldo Vasquez nos contó, que eran
de la época de las haciendas. La gente que llevaba productos para un hacendado
llamado Franck paraban en este lugar.

Paso Sánchez o Sanchico


Continuando el ascenso a la cumbre encontramos el primer santuario de altura del
camino, una apacheta grande, la cual llaman ahora Paso Sánchez. Según nuestro
guía, también se refiere a este lugar como Sanchico (ortografía no clara), que sería
el nombre de un animalito tipo vizcacha en quechua. No hemos podido comprobar
este término. La apacheta tiene 1,5 m de altura; está muy bien construida, con
planta cuadrangular, lajas colocadas horizontalmente y las esquinas de sus muros
muy rectas. Presenta una hornacina rectangular, la cual contiene ofrendas.

Saywarumiyoq
Inmediatamente de haber pasado la apacheta del paso Sánchez, encontramos una
meseta, llamada Saywarumiyoq, donde se encuentran un conjunto de 15 a 20
apachetas pequeñas con un promedio de 50 cm de alto. Saywa en quechua significa
pilar, columna, hito, mojón; rumi es piedra (Lara, 1997: 218, 209), -yoq se refiere a
la propiedad de alguna cosa. El nombre vendría a ser el lugar que tiene piedras
paradas. Este sitio es el punto más alto, o sea, el abra real, y está a 4,800 m s.n.m.
aprox.
Un trecho del camino en este sector (pasando el abra) parece más moderno. Un
camino antiguo pasa cerca, a una altura más baja.

16
Ch’uñunpampa
Ch’uñunpampa queda a aprox. 4,500 m s.n.m.

Pauchi
Pasamos por Pauchi, donde vive un par de familias.

Quiara
El topónimo se escribe también Queara o Keara. Aparte de las viviendas del
poblado, queda allí una casa-hacienda abandonada, y una iglesia.

Ch’eqtaqala
El sitio antiguo de Ch’eqtaqala. Es un conjunto de casas y a la vista siete niveles de
terrazas. Se encuentra a 3,000 m s.n.m. Hay mucha vegetación en la zona, por lo
cual sería deseable que se limpiase. Sería importante, que la UNAR levantase un
plano del sitio. Aparentemente fue una posada en el camino, un tambo, en la
antigüedad. El camino antiguo pasa junto a las casas.
Campamento: Armamos nuesto campamento en Ch’eqtaqala aquella tarde.

Día 4: Ch’eqtaqala – Quemado

Ch’eqtaqala
Cerca a Ch’eqtaqala pasamos cerca a una casa, de allí no vimos más casas o gente
durante el día (29 Sept.).

Río Ch’ullu
Puente aparentemente inka con fundamentos de piedra y superficie moderna de
troncos y tierra.

Qallistia
Pasamos Qallistia, con un refugio debajo de una roca. En esta zona se unen o
divergen varios caminos antiguos. Hay un camino más o menos paralelo al
“nuestro” un poco más arriba por la ladera, el cual pasa cerca al lago Tiqllaqocha y
va entre Quiara e Ichuqorpa (ver Día 5). Hay otro camino a más altura. Subiendo,
hay un ramal que va al Abra Sánchez por Siete Lagunas y otro ramal, que va de
manera más directa a Pelechuco. Bajando, también se divide, con un ramal yendo a
Ichuqorpa y otro a Padre Lomas, según nos indicaron. En Padre Lomas se dice, que
hay ruinas.

Quemado
Es un lugar con pasto y agua y con un refugio de troncos, ramas y ichu.
Campamento: Quemado.

Día 5: Quemado – Chunkani


No vimos casas ni gente ese día (30 Sept.).

17
Mosquiteo Huich’ay
Es el nombre de una subida a un abra. Wichay es subida y sitio o camino
ascendiente en quechua (Lara 1997:275).

Fig. 4 Nuestro descanso en Ichuqorpa, entre Q’alla y Chunkani. Se distingue claramente el camino
antiguo, que seguimos. Hacia el Oeste. Foto: L. Bengtsson.

Q’alla
Sitio de Q’alla queda pasando el abra. El sitio presenta una casa aparentemente
inka. Es rectangular y mide 8×3,5 m. Tiene una sola puerta. Es probable, que haya
sido una posada asociada al camino antiguo, un tambo. El camino antiguo pasa
junto a la casa. Se encuentra a 3,600 m s.n.m. aprox. Este debe ser el mismo lugar
mencionado por Nordenskiöld bajo el nombre de Calla (1906:53–54), donde notó
arte rupestre en una roca en forma de una figura humana y una llama aparentemente
caminando en la misma dirección, junto con otros dibujos (1906:Figs. 43–44).
Nordenskiöld supone, que los dibujos son de tiempos históricos; el camino no
habría sido construido hasta la fundación de la misión de los agustinos en Mojos en
1617.

Ichuqorpa
Seguimos hacia Ichuqorpa (Fig. 4). Desde Ichuqorpa hasta Chunkani y más allá, el
camino en muchos trechos ha cavado la tierra (o ha sido construido así), y los
costados miden hasta 2 m de alto (Fig. 5). En algunos trechos habían piedras
puestas al fondo. Posiblemente el camino allí ha sido protegido para que no sea más

18
profundo todavía. Algunos trechos son muy angostos, y los animales de carga sólo
pasan con dificultad.

Fig. 5 El camino antiguo


ha cavado la tierra,(o ha
sido construido así), y los
costados miden hasta 2 m
de alto. Entre Ichuqorpa y
Chunkani. Foto: S. Avilés.

Saywani, Chunkani
Chunkani está en una loma y tiene pasto. El agua (de un pozo) es turbia.
Campamento: Chunkani.

Habíamos venido por camino empedrado casi todo el trayecto desde Pelechuco.

Día 6: Chunkani – Mojos


En cinco lugares ese día (1 Oct.) pasamos por gradas en el camino antiguo.
Al principio el camino era empedrado, más adelante se convertía en sendero.
Posiblemente, el antiguo camino está cubierto por la vegetación allí. En tramos con

19
tierra mojada, la gente actual (probablemente de Mojos) había colocado pedazos de
troncos delgados cruzando el sendero, lo cual hacía fácil el paso.

Lagunillas, Sillu Silluni, Yanalomas


Pasamos por Lagunillas, Sillu Silluni, un puente moderno de madera, y Yanalomas,
todos sin casas o gente.

Mojos
Campamento: la comunidad de Mojos.

Día 7: Mojos – Charupampa

Mojos
Saliendo de Mojos (2 Oct.), el camino que seguimos pasa por entre los cultivos. No
está empedrado, sino es como un andén de tierra. No sabemos con seguridad, si este
es el mismo camino, por el cual habíamos venido. Una de nosotras notó parte de un
muro de contención en un sitio, más posibles gradas en otro. Sea como fuese, el
camino se convierte en sendero.
Tuvimos que cruzar el río un par de veces.

Charupampa
Campamento: Charupampa, donde hay un islote en el Río San José. Está a aprox.
1,000 m s.n.m. En la noche subió el agua, y tuvimos que desarmar el campamento.

Día 8: Charupampa – Suwañani


No vimos vestigios de ningún camino antiguo ese día (3 Oct.).
Tuvimos que cruzar el río seis veces.

Suwañani
En Suwañani, donde hay una casa y donde vive una familia de Mojos parte del año,
pudimos conseguir arroz. Está a aprox. 900 m s.n.m. Acampamos allí.

Día 9: Suwañani – Tuichi


No vimos vestigios de ningún camino antiguo ese día (4 Oct.).
Cruzamos el río un par de veces en la mañana, en otros dos subimos trepando por la
ladera. La razón era, que el sendero ya no existía, porque se había deslizado la
ladera.

Tuichi
El poblado Tuichi queda a aprox. 900 m s.n.m. Pudimos conseguir algo de
alimentos.

20
Día 10: Tuichi – Polvorini

Tuichi
Cruzamos el Río Tuichi en balsa (5 Oct.). Las aguas habían subido mucho por las
lluvias río arriba.
Un pueblerino de Tuichi nos dijo, que hay un camino antiguo desde Yapurini (por
Río Tuichi) hasta Santa Cruz del Valle Ameno.

Pata
Pasamos por el poblado Pata, donde pudimos comprar algo de alimentos.
Al salir de Pata, el sendero pasó a ser un camino como andén de tierra. Es posible,
que sea un tramo de un camino antiguo. Está a 1,500 m s.n.m aprox.
Pronto, el camino se convierte en sendero otra vez, hasta entrada la tarde, cuando se
ven vestigios antiguos: encontramos canales de piedra para desagüe, un canal para
un riachuelo, restos de empedrado y gradas.

Polvorini
Polvorini queda a 1,900 m s.n.m. aprox. No hay casas allí. Campamento: Polvorini.

Día 11: Polvorini – Apolo

Polvorini
Desde Polvorini se observa un camino zigzageante, presumiblemente inka, que va
de oeste con dirección este por la ladera de Polvorini pero más arriba. Desde alguna
distancia parece ser ancho, pavimentado y muy bien construido (Fig. 6).
Al salir de Polvorini (6 Oct.) entramos a la ceja de selva. Andamos encima de un
camino antiguo muy bien hecho, ancho y empedrado. Debe ser el mismo camino
zigzageante, que habíamos visto desde Polvorini. Por la vegetación densa, el
sendero va a veces encima del camino empedrado, y a veces por un lado o por otro
del camino. Seguimos el camino empedrado hasta poco antes de Muyma.

Muyma
La comunidad de Muyma está a 1,600 m s.n.m. aprox. Acá termina la ceja de selva,
y se convierte el medio ambiente en un paisaje abierto. En Muyma empieza una
carretera básica, que seguimos. Es posible, que el camino antiguo en este sector
haya sido destruido por la construccíón de la carretera. Parece lógico, que siga su
rumbo el camino antiguo un poco más allá, aunque en este viaje no tuvimos la
posibilidad de buscarlo.
Como hipótesis, ese camino antiguo es el mismo, que más abajo pasa por la
serranía de Eslabón hacia San José de Chupiamonas y de allí no se conocen más
datos.

21
Fig. 6 Camino antiguo entre Río Tuichi y Muyma, visto desde Polvorini. Por la ladera al fondo se
ve el zigzag del camino. Foto: S. Avilés.

Santa Cruz del Valle Ameno, Apolo


Pasando por Santa Cruz del Valle Ameno llegamos a Apolo.

Día 12: Apolo – La Paz


Viajamos en vagoneta (7 Oct.), pasando por Charazani y Wilaqala.

Conclusión
La riqueza de vestigios de caminos entre la sierra y la ceja de selva es mucho más
abundante de lo que habíamos anticipado. No sólo hay uno que otro camino bien
construido, sino hay toda una red, todo un sistema vial con numerosos ramales,
enlaces, etc. Esta misma riqueza hemos notado por el lado peruano en ambientes
geográficos parecidos. Significa una larga tradición de contactos entre valles y
quebradas, entre cordillera y llanura, entre puna y bosque.
Es evidente, que hay un sinnúmero de problemas a resolver al estudiar las
relaciones humanas entre los Andes y la Amazonía en la prehistoria. Los caminos
son solamente una de las muchas vías factibles para tratar de entender mejor las
relaciones – o la falta de ellas. Aun limitándose a los caminos hay muchos
interrogantes. Un camino puede indicar explotación o guerra en lugar de
intercambio. Un camino bien construido puede haber sido utilizado durante siglos,

22
pero su función social puede haber variado mucho. Técnicas de construcción de
épocas precolombinas han sido usadas hasta nuestros días. Los vestigios también de
rutas importantes desaparecen con el tiempo, especialmente si los caminos nunca
tuvieron pavimento. En la selva, utilizando un pavimento de troncos – en lugar de
piedra – tendría como resultado la desaparición rápida del camino, si no fuera
constantemente reparado.
El proyecto Contactos prehistóricos entre los Andes y la Amazonía sigue. El trabajo
de campo de 2001 ha sido muy fructuoso, y es seguro que el trabajo de campo en
adelante también lo será, al igual que nuestros estudios de fuentes escritas.

Referencias

Arellano López, Jorge


1975 La ciudadela prehispánica de Iskanwaya. Nueva Serie, Publicación No. 6.
Centro de Investigaciones Arqueológicas, La Paz.

Avilés Loayza, Sonia


1998 Caminos y arqueología: La ruta La Paz—Coroico, vía Chucura, origen y
función en una perspectiva evolutiva. Tesis de licenciatura, Carrera de Arqueología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
2000 Catalogación de la Cerámica del Centro de Investigaciones Arqueológicas y
Antropológicas de Samaipata CIAAS. CIAAS-DINAAR. Samaipata, Santa Cruz de
la Sierra.

Bengtsson, Lisbet
1998 Prehistoric Stonework in the Peruvian Andes. A Case Study at
Ollantaytambo. GOTARC Series B. No. 10. Göteborgs universitet, Institutionen för
arkeologi, Göteborg/Etnologiska Studier 44, Etnografiska Museet i Göteborg,
Gotemburgo.

Bertonio, Ludovico
1984 [1612] Vocabulario de la lengua Aymara. (Re-edición basada en una
edición facsimilar de 1956 publicada por Don Bosco, La Paz.) CERES, IFEA &
MUSEF, Cochabamba.

Cusihuamán G., Antonio


1976 Diccionario quechua: Cusco–Collao. Ministerio de Educación & Instituto de
Estudios Peruanos, Lima.

23
Faldín Arancibia, Juan D.
1977 Proyecto arqueológico Ixiamas - sitio 4081011. Proyecto INAR 05/77. INAR,
La Paz.

Faldín Arancibia, Juan D.


1978 Proyecto arqueológico de Ixiamas 1978 en sus dos fases. Proyecto INAR No.
1.2.1/78. Sitio arqueológico No. 4081011. Documentos Internos INAR No. 9/78.
Instituto Nacional de Arqueología, La Paz.

Faldín Arancibia, Juan D.


1998 Prospección arqueológica en la localidad de Santa Rosa de Alto Beni -
provincia Caranavi. Documentos Internos DINAAR. Dirección Nacional de
Arqueología y Antropología, La Paz.

Girault, Luis
1975 Exploration archeologique dans la region d'Ixiamas. Publicación No. 10,
Nueva Serie. Instituto Nacional de Arqueología, La Paz.

Guaman Poma de Ayala [Waman Puma], Felipe


1980 [1615] El primer nueva corónica y buen gobierno, vol. 1, edición crítica
de John V. Murra y Rolena Adorno; traducciones y análisis textual del quechua por
Jorge I. Urioste. Siglo Veintiuno, Mexico City.

Kuljis M., Danilo, y Oswaldo Rivera Sundt


1977 Informe de viaje a Tacacoma. Instituto Nacional de Arqueología, La Paz.

Lara, Jesús
1997 Diccionario queshwa–castellano, castellano–queshwa. Los Amigos del
Libro, La Paz.

Lucca D., Manuel F. de


1987 Diccionario práctico aymara–castellano, castellano–aymara. Los Amigos
del Libro, La Paz.

24
Nordenskiöld, Erland
1906 Arkeologiska undersökningar i Perus och Bolivias gränstrakter 1904-1905.
Kungl. Vetenskapsakademiens handlingar 42 (2). Kungl. Vetenskapsakademien,
Uppsala.

Ponce Sanginés, Carlos


1977 Reflexiones sobre la ciudad precolombina de Iskanwaya. Publicación No. 24.
Instituto Nacional de Arqueología, La Paz.

Portugal Ortiz, Max


1988 Excavaciones arqueológicas en Titimani. En Arqueología Boliviana 3, pp. 51-
81. Instituto Nacional de Arqueología, La Paz.

Portugal Ortiz, Max


1992 Aspectos de la Cultura Chiripa. Textos Antropológicos No. 3. Revista de las
Carreras de Antropología y Arqueología. Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz.

Portugal Ortiz, Max, Sonia Avilés, y otros


1993 Excavaciones en Titimani (Temporada II). Textos Antropológicos No. 5.
Revista de las Carreras de Antropología y Arqueología. Universidad Mayor de San
Andrés, La Paz.

Sagárnaga Meneses, Jédu A.


1989 Informe al Instituto Nacional de Arqueología sobre recientes investigaciones
arqueológicas en San Buena Ventura. Instituto Nacional de Arqueología de Bolivia,
La Paz.

Sagárnaga Meneses, Jédu A.


1998 Informe Plaza Pampa. Documentos Internos. DINAAR. La Paz.

25

También podría gustarte