[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas33 páginas

Historia Semana 22

La rebelión de Túpac Amaru II fue una insurrección anticolonial en el siglo XVIII que involucró a indígenas, criollos y mestizos en el sur de Perú. Las reformas borbónicas aumentaron los impuestos y la explotación de los indígenas, lo que llevó a Túpac Amaru II a dirigir la rebelión con el objetivo de derrocar el dominio español. Aunque tuvo éxito inicialmente, la rebelión fue finalmente derrotada, con grandes pérdidas humanas.

Cargado por

can abis letra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas33 páginas

Historia Semana 22

La rebelión de Túpac Amaru II fue una insurrección anticolonial en el siglo XVIII que involucró a indígenas, criollos y mestizos en el sur de Perú. Las reformas borbónicas aumentaron los impuestos y la explotación de los indígenas, lo que llevó a Túpac Amaru II a dirigir la rebelión con el objetivo de derrocar el dominio español. Aunque tuvo éxito inicialmente, la rebelión fue finalmente derrotada, con grandes pérdidas humanas.

Cargado por

can abis letra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

HISTORIA

SEMANA 22:
REBELIONES
INDÍGENAS Y
CONSPIRACIONES
CRIOLLAS
CURSO DE RAZ. MATEMÁTICO

OBJETIVOS

❑ ENTENDER LAS CAUSAS


QUE POSIBILITARON LAS
REBELIONES INDIGENAS
❑ IDENTIFICAR LAS
PRINCIPALES REBELIONES
CRIOLLAS DE INICIOS DEL
SIGLO XIX.
REBELIONES INDÍGENAS S. XVIII
Curso de Historia
¿QUÉ SON LAS REBELIONES INDÍGENAS?
Fueron movimientos de insurrección principalmente de indígenas, contra
el aumento de la explotación y la corrupción virreinal.
CAUSAS
Explotación colonial
- Mita minera
- Yanaconaje
- Tributo indígena
- Repartos mercantiles

La corrupción virreinal

Mesianismo andino: Mito del


Incarri (retorno del inca)
Reformas borbónicas S. XVIII
(incremento la explotación
colonial)
CONTEXTO: REFORMAS BORBÓNICAS (SIGLO XVIII)
Curso de Historia

¿Qué son las Reformas borbónicas? Fueron reformas realizadas por EL REY CARLOS
la monarquía española en las colonias americanas para incrementar III (DINASTÍA
la extracción de riquezas y mejorar la administración virreinal. BORBÓN)
IMPULSÓ LAS
DIVISIÓN REFORMAS EN
TERRITORIAL EL SIGLO XVIII

INCREMENTO DE IMPUESTOS

Con las Reformas borbónicas aumentan:


▪ Los impuestos.
▪ La explotación de la masa indígena.
▪ La producción económica en regiones
AUMENTO DE LA EXPLOTACIÓN antes no explotadas (minería en Pasco y
INDÍGENA agricultura en la ceja de selva de Junín)
REBELIÓN DE JUAN SANTO S ATAHUALPA
Curso de Historia
¿QUÉ ES LA REBELIÓN DE
JUAN SANTOS ATAHUALPA?
Fue una rebelión realizada por un conjunto de
pueblos indígenas, que surgió por la
introducción de la explotación colonial en la
ceja de selva de Junín.

JUAN SANTOS ATAHUALPA


ANTECEDENTES
Curso de Historia

¿POR QUÉ SE PRODUJO LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS


MISIONEROS DE LA ORDEN DE LOS FRANCISCANOS EN LA ATAHUALPA?
CEJA DE SELVA DE JUNÍN
la rebelión indígena en la ceja de selva de Junín se inicia
▪ Los franciscanos ingresan a la ceja de selva en el siglo debido a:
XVIII. ▪ La explotación de la población andina de la selva en las
▪ Fundan haciendas para la producción agrícola de cultivos haciendas de los franciscanos.
variados (ejemplo: caña de azúcar, coca, etc). ▪ El dominio virreinal sobre los pueblos andinos de la
▪ Establecen 27 reducciones en la zona llamada el Gran selva por medio de las reducciones.
Pajonal con el objetivo de usar a la población indígena
en los latifundios.
CARACTERÍSTICAS
Curso de Historia PROCESO HISTÓRICO
UBICACIÓN Gran Pajonal, entre el río Perené y Tambo (Junín)
❑ Apoyado por las tribus de shipibos, campas,
DURACIÓN 1742-1756 conibos, piros.
❑ Estrategia: guerra de desgaste y guerrillas.
LÍDER JUAN SANTOS ATAHUALPA ❑ Destruye las 27 reducciones indígenas
▪ Mestizo cusqueño. ❑ Derrotan a cuatro expediciones españolas
▪ Educado por jesuitas. ❑ Intentó expandir la rebelión a la sierra. Al no
▪ Se proclama sucesor de los incas (Mesianismo andino). conseguirlo se retiró a la selva. Perdiéndose en la
historia.

JUNÍN

GRAN PAJONAL
REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
Curso de Historia
¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA
REBELIÓN DE TÚPAC
AMARU?
La rebelión de Túpac Amaru fue una
insurrección anticolonial que tuvo por
objetivo romper el vínculo del Perú con
España.
La rebelión fue dirigida por los curacas del
sur andino e integrada por diferentes
grupos sociales: indígenas, criollos,
mestizos, esclavos. Los diferentes sectores
sociales entraron en rebelión contra el
dominio español por los perjuicios
causados por las reformas borbónicas.
CONTEXTO: REFORMAS BORBÓNICAS (EN EL SIGLO XVIII LAS
Curso de Historia
REFORMAS PERJUDICARON A DISTINTOS GRUPOS SOCIALES E INTERESES ECONÓMICOS )
ESTABLECIMIENTO DE AUMENTO DE LA
EXPLOTACIÓN INDÍGENA: CREACIÓN DEL VIRREINATO
ADUANAS INTERNAS E
INCREMENTO DE LA MITA, TRIBUTO Y DEL RÍO DE LA PLATA
INCREMENTO DE ALCABALAS REPATOS MERCANTILES

CUSCO

LA PAZ

AREQUIPA

POTOSÍ

ADUANAS INTERNAS
RUTA COMERCIAL
CAUSAS DE LA REBELIÓN
ECONÓMICA SOCIAL POLÍTICA IDEOLÓGICA
❑ Subida de alcabalas: ❑ Incremento de la ❑ Envío de los ❑ Los comentarios
perjudicó a los explotación visitadores reales de los incas
criollos mineros, indígena. generales: de Garcilaso de La
obrajeros, implementan y Vega: influencia en
comerciantes. ❑ Pérdida de aceleran la la mentalidad de
privilegios de los aplicación de las los caciques.
❑ Creación del caciques: obligados Reformas
Virreinato de Río de la a pagar tributo borbónicas en el
Plata: truncó la ruta indígena. Perú.
comercial Cusco-
Potosí.
ANTECEDENTE
La monarquía española envía a
las colonias americanas a los
visitadores: autoridades con
mayor rango que los virreyes,
que llegaron a América para
implementar las Reformas
borbónicas. Al virreinato del
Perú fue enviado el visitador
Antonio de Areche.

ARECHE IMPLEMENTÓ LA CREACIÓN


VISITADOR ANTONIO DE ARECHE DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA
PROCESO HISTORICO: FASES DE LA REBELIÓN
Curso de Historia

FASE QUECHUA FASE AYMARA


Dirige: José Gabriel Condorcanqui Dirige: Diego Cristóbal Túpac
Túpac Amaru II. Amaru
-Cacique de Tunagasuca, Surimana
Objetivo: Toma de la ciudad de
y Pampamarca.
La Paz.
-Arriero (Lima-Cusco-Potosí).
-perjudicado por las Reformas Accciones:
borbonicas ❑ Firma la paz de Sicuani:
Objetivo: tomar la ciudad del Cusco entrega sus tropas. Es
Acciones: capturado y ejecutado.
❑ Ejecución del corregidor Antonio
Nueva dirección: Julián Apaza
de Arriaga.
“Túpac Catari”
❑ Elimina alcabala, mita,
esclavitud. ❑ Rebelión de carácter
❑ Batalla de Sangarará: victoria popular.
indígena. ❑ Pone cerco a la ciudad de La
❑ Cerco del Cusco. Paz por cien días.
❑ Derrotado por el visitador ❑ Derrotado por el virrey de
Areche y Mateo Pumacahua. Río de La Plata.
❑ Ejecutado en el Cusco. TUPAC AMARU TUPAC CATARI
CANTO CORAL A TÚPAC AMARU (Alejandro Romualdo)
CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS SOCIALES POLÍTICAS IDEOLÓGICAS
Se prohíben los Aproximadamente Se reemplazan a los Los criollos tienen
repartos mercantiles murieron 100,000 corregidores por los temor a los indios
realizada por los habitantes. La mayoría intendentes. (traidores, gentiles,
corregidores. indígenas. incivilizados,
Se elimina el cargo de
atrazados,)
Eliminación de la cacique.
familia de Túpac Se prohíbe la lectura
Se crea la Audiencia
Amaru de Los Comentarios
del Cusco.
Reales de los Incas
Se suspende
temporalmente la Se prohíbe el
mita para evitar quechua, vestimenta
nuevos estallidos de andina, instrumentos
rebelión social. andinos,
CONSPIRACIONES CRIOLLAS
Curso de Historia
¿QUÉ SON LAS CONSPIRACIONES CRIOLLAS?
▪ Fueron un conjunto de insurrecciones armadas y
protestas anticoloniales dirigidas por las élites criollas
de los virreinatos y capitanías generales, en las que
participaron otros sectores sociales como los
mestizos, indígenas y esclavos.

▪ La rebelión continental en la América hispana se


desencadenó como resultado de los perjuicios
provocados por las Reformas borbónicas en las
sociedad colonial.

▪ Las conspiraciones criollas a inicios del siglo XIX fueron


el primer intento de los criollos de hispanoamérica de
independizarse del dominio español.
ANTECEDENTES: REFORMAS BORBÓNICAS (SIGLO XVIII)
CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL
PROHIBICIÓN A LOS CRIOLLOS DE
REFORMAS FISCALES: OCUPAR ALTOS CARGOS DE GOBIERNO: RÍO DE LA PLATA:
INCREMENTO DE LAS ALCABALAS ALTOS CARGOS SÓLO PARA ESPAÑOLES LOS CRIOLLOS DEL PERÚ PIERDEN
ACCESO COMERCIAL AL ALTO PERÚ
¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS DE LAS CONSPIRACIONES CRIOLLAS?
▪ ECONÓMICAS:
✔ La elevación de impuestos coloniales afectó los
intereses económicos de los propietarios criollos.
✔ La creación del Virreinato del Río de la Plata
produjo la ruptura de la ruta comercial entre el
Perú con el altiplano (Alto Perú) perjudicando las
actividades económicas de la clase criolla.

▪ POLÍTICAS: La prohibición a los criollos de acceder a


altos cargos de gobierno restringe el poder de decisión
que tenían respecto a los asuntos del virreinato.

▪ IDEOLÓGICAS: Influencia de la ilustración en la


crítica de los criollos al absolutismo de la monarquía
española.
CONTEXTO Y REPRESENTANTES
LAS REFORMAS BORBÓNICAS PROVOCARON DIFERENTES REACCIONES DE LOS CRIOLLOS
CRIOLLOS EN LIMA
FIDELISTAS REFORMISTAS
Facción integrada Facción integrada por intelectuales:
por: - JOSÉ BAQUIJANO Y CARRILLO: “El Elogio a Jáuregui ”
- hacendados. - HIPÓLITO UNANUE. Fundó :“La Escuela de Medicina de San Fernando”
- comerciantes. - TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA: Rector del “Convictorio de San Carlos”
- burocracia. Formaron la Sociedad de Amantes del País, para dar a conocer la realidad del virreinato (recursos
naturales, regiones, etc), sus problemas (económicos, políticos) y las reformas para solucionarlos
Protegieron sus (acceso a los criollos a cargos de gobierno, reducción de alcabalas), pero sin proponer la separación
privilegios respecto a España.
económicos, sociales Publicaron sus ideas en el periódico Mercurio Peruano (publicación influenciada por la ilustración).
y políticos Su papel se limitó a realizar reuniones en los centros académicos más prestigiosos de Lima. Destacan:
respaldando a la ▪ Carolinos: en el Convictorio de San Carlos.
monarquía española. ▪ Fernandinos: en la Escuela de Medicina de San Fernando.
CRIOLLOS EN PROVINCIAS
SEPARATISTAS INVASIÓN NAPOLEÓNICA A ESPAÑA
Afectados económicamente por las reformas
borbónicas, apoyaron decididamente la (1808 – 1814)
independencia.
representantes: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
(Jesuita arequipeño) En su principal obra, Carta NAPOLEÓN
a los españoles americanos. BONAPARTE
Francisco de Miranda (EMPERADOR
Se encargó de publicar la Carta a los Españoles DE FRANCIA)
Americanos.
José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete
Obra : Las veintiocho causas

Dan origen a las rebeliones criollas peruanas. REEMPLAZA


Estos separatistas estuvieron integrados por:
- Comerciantes, hacendados y artesanos.
A
También alcaldes de indígenas, y las masas
populares (mestizos, indígenas y esclavos).
Regiones: Huánuco, Cusco, Tacna, Moquegua,
Arequipa, Ayacucho. JOSÉ BONAPARTE FERNANDO VII
SURGIMIENTO DE LAS CORTES
DE CÁDIZ

CORTES
DE CADIZ
PROCESO HISTÓRICO
Curso de Historia

JUNTAS DE GOBIERNO DE AMÉRICA


DEFINICIÓN
Fueron gobiernos establecidos por la élite criolla en las capitales de
las colonias hispanoamericanas con el objetivo de declarar su
independencia frente a la monarquía española, tomando como
ventaja la invasión napoleónica a la Península ibérica.

En el Virreinato del Perú no se formó una Junta de Gobierno en la


capital (Lima). por la gran oposición del virrey Fernando de Abascal.

Las Juntas de Gobierno se formaron en:


▪ CARACAS (CAPITANÍA GENERAL DE CARACAS).
▪ BOGOTÁ (VIRREINATO DE NUEVA GRANADA).
▪ QUITO (VIRREINATO DE NUEVA GRANADA).
▪ SANTIAGO (CAPITANÍA GENERAL DE CHILE).
▪ CHARCAS (VIRREINATO DE RÍO DE LA PLATA).
▪ BUENOS AIRES (VIRREINATO DE RÍO DE LA PLATA).
REBELIONES CRIOLLAS EN EL PERÚ. INICIOS SIGLO XIX
CRIOLLOS EN LAS PROVINCIAS
REBELIÓN DE TACNA (1811)
▪ OBJETIVOS:
✔ Librarse del dominio del virreinato.
✔ Reunificar el espacio regional del sur del Perú
y el Alto Perú (rutas comerciales).
✔ Unirse a las tropas de la Junta de Gobierno de
Buenos Aires.
▪ Capturan las armas de los cuarteles y nombran a
Francisco de Zela como mando militar de la ciudad.
▪ Derrotados por el intendente de Arequipa.
TACNA
FRANCISCO DE ZELA
CRIOLLOS EN LAS PROVINCIAS
REBELIÓN DE HUÁNUCO (1812)
▪ OBJETIVOS: HUÁNUCO
✔ De los criollos: se oponen a la elevación de
impuestos.
✔ De la población indígena: acabar la
explotación (mita, repartos mercantiles)

▪ Formaron una Junta de Gobierno.

▪ Fueron derrotados por el intendente de Tarma.

JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO


CRIOLLOS EN LAS PROVINCIAS
REBELIÓN DE TACNA (1813)
▪ Gral. francés al servicio de los patriotas del Rio
de la Plata
▪ OBJETIVO:
✔ Vincularse con el ejercito del Río de la
Plata (Belgrano) saliendo desde Tacna.
▪ Fracasó por la derrota del Gral Belgrano en la
batalla de Vilcapuquio.
▪ Huyó al Río de la Plata.
TACNA

ENRIQUE
PALLARDELLI
CRIOLLOS EN LAS PROVINCIAS
REBELIÓN DEL CUSCO (1814)
▪ OBJETIVOS:
✔ Separarse del dominio del virreinato.
✔ Formar una insurrección regional en
todo el sur peruano.
HERMANOS IDELFONSO ▪ Forman una Junta de Gobierno liderada por
HUAMANGA CUSCO
ANGULO MUÑECAS los hermanos Angulo (hacendados), el cura
Muñecas y el cacique Mateo Pumacahua
▪ La rebelión se expandió a Huamanga,
Arequipa y el Alto Perú. ALTO
AREQUIPA
▪ Triunfo de Pumacahua en la Batalla de PERÚ
Apacheta.
▪ Derrotados por las tropas enviadas por el
MARIANO MATEO virrey Abascal desde Lima. En la Batalla de
MELGAR PUMACAHUA Umachiri
www.aduni.edu.pe

También podría gustarte