[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas10 páginas

Trabajo de FQ II

La destilación azeotrópica es una técnica utilizada para fraccionar compuestos azeótropos mediante la adición de un tercer compuesto o cambiando la presión. Un ejemplo común es la destilación del etanol y el agua, que forman un azeótropo del 95-5%. Para obtener concentraciones más altas de etanol, se puede añadir benceno o cambiar la presión para "saltar" el azeótropo. Otra opción es usar tamices moleculares para absorber el agua y permitir destilaciones adic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas10 páginas

Trabajo de FQ II

La destilación azeotrópica es una técnica utilizada para fraccionar compuestos azeótropos mediante la adición de un tercer compuesto o cambiando la presión. Un ejemplo común es la destilación del etanol y el agua, que forman un azeótropo del 95-5%. Para obtener concentraciones más altas de etanol, se puede añadir benceno o cambiar la presión para "saltar" el azeótropo. Otra opción es usar tamices moleculares para absorber el agua y permitir destilaciones adic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Destilación azeotrópica

2 de diciembre de 2013 Publicado por Ángeles Méndez


En el campo de la química, se conoce como destilación azeotrópica, a la técnica que se utiliza
para fraccionar a un compuesto azeótropo a través de una destilación. Quizás la destilación
azeotrópica más típica y común es la que se realiza de la mezcla que conforman el etanol y el H2O,
aunque con esta técnica solo se consigue purificar al alcohol en torno a un 95%.
Cuando se consigue que el alcohol se encuentre en este porcentaje de concentración del 95%- 5%
de etanol y agua respectivamente, se dice que los coeficientes de actividad que tienen ambos
compuestos son idénticos, por lo cual la concentración que aparece del vapor de dicha suma de
compuestos, será también de proporciones 95%-5%, por lo cual sus destilaciones no serán
efectivas. A esto se le conoce como alcohol de tipo neutro, pues es de un porcentaje de
concentración superior al 93%, teniendo como características principales el no tener color, ni sabor,
ni tampoco olor. Algunas utilidades necesitan concentraciones superiores del alcohol, por ejemplo
en el caso de la gasolina, a la cual a modo de aditivo se le añade alcohol. Por lo cual, para
conseguir una concentración mayor del azeótropo 95-5% deberá realizarse una rotura de la mezcla
o azeótropo.

En estos métodos se suele añadir otro compuesto a modo de agente para la separación, por
ejemplo, en el caso de que se añada benceno a la mezcla azeotrópica, ésta cambia su interacción,
consiguiéndose separar el compuesto, pero en este caso existe una clara desventaja en el proceso
de adicción, pues posteriormente se deberá realizar una segunda separación con la finalidad de
deshacerse del benceno añadido. Existe otro método, el cambio de presión en la destilación, el cual
se basa en que el azeótropo se ve claramente influenciado por las presiones, además de no tener
unos valores de concentraciones que puedan destilarse, pero si en el punto exacto en el que los
coeficientes de actividad de ambos compuestos de la mezcla se entrecruzan. Cuando el azeótropo
sale o salta, se dice que la destilación puede seguir su curso.

Para que un azeótropo pueda ser saltado, la mezcla debe cambiarse de presión. Por lo general, la
presión se mantiene fijada de manera que el azeótropo se mantenga en torno a una concentración
del 100%, en el caso del alcohol. El etanol puede proceder a destilarse hasta llegar a un 97% de
concentración en este caso. En los laboratorios, se consigue destilar algo por debajo del 95,5%. El
alcohol a esta concentración es enviado a una columna de destilado a una presión distinta,
pasándose el azeótropo a una concentración más baja, en torno a un 93%. Debido a que la mezcla
se encuentra más alta que esta concentración de azeótropos para dicha presión, el alcohol puede
ser destilado a una concentraciones más altas, incluso llegando a un etanol prácticamente puro.

Para conseguir la concentración necesaria para que el etanol sea utilizado como aditivo en
gasolinas, se utiliza por lo general, unos tamices de moléculas para pasar la concentración
azeotrópica. El alcohol llega a destilarse hasta llegar a un 95%, luego se pasa por un tamiz de
moléculas que consigue absorber todo el agua de la mezcla azeotrópica, teniendo ya el alcohol con
una concentración sobre el 95%, lo cual permite realizar seguidas y posteriores destilaciones.
Después el tamiz, pasa a ser calentado con el fin de la eliminación de toda el agua y puede volver a
ser utilizado.

Cuando dos solventes se encuentran formando un azeótropo de tipo positivo, la destilación de


dicha mezcla tiende a producir una destilación que cuenta con una composición cerca de la del
azeótropo.
Al someter a la mezcla de nuestro ejemplo (etanol/agua), a una destilación de tipo simple, con un
50% de alcohol, se conseguirán dos compuestos, agua con más pureza y la destilación con una
concentración superior de alcohol. Si dicha mezcla se vuelve a destilar se conseguirá un segundo
producto de destilación con una concentración de alcohol aún superior, y así en sucesivas
destilaciones, aunque nunca se llegará a obtener un etanol en estado puro.

También podría gustarte