Mga Conectividad y Agua Version Final PDF
Mga Conectividad y Agua Version Final PDF
MARCO DE GESTIÓN
AMBIENTAL
Mejoramiento de la Conectividad y de los servicios
de agua en el Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Agosto 17 de 2017
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
1
Autoridad Marítima Colombiana encargada de ejecutar la política del gobierno en esta materia, contando con una
estructura que contribuye al fortalecimiento del poder marítimo nacional, velando por la seguridad integral marítima, la
protección de la vida humana en el mar, la promoción de las actividades marítimas y el desarrollo científico y tecnológico
de la nación.
2
EMCASERVICIOS es la empresa responsable de ejecutar Programa Agua para la prosperidad.
2
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
TABLA DE CONTENIDO
1 GENERALIDADES.................................................................................................... 10
1.1 Introducción ........................................................................................................ 10
1.2 Objetivos ............................................................................................................. 12
1.2.1 Objetivo general........................................................................................................... 12
1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 12
1.3 Antecedentes ...................................................................................................... 12
1.4 Alcance y metodología del MGA ......................................................................... 13
2 CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO ....................................................... 15
2.1 Aspectos generales del Pacífico ......................................................................... 16
2.2 Aspectos específicos de los municipios del proyecto .......................................... 26
2.2.1 Municipio de López de Micay, Cauca .......................................................................... 26
2.2.2 Municipio de Timbiquí, Cauca ..................................................................................... 31
2.2.3 Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, Nariño ....................................................... 35
2.2.4 Municipio de El Charco, Nariño ................................................................................... 39
2.2.5 Municipio de La Tola, Nariño ....................................................................................... 42
2.2.6 Municipio de Olaya Herrera, Nariño ............................................................................ 44
2.2.7 Municipio de Mosquera, Nariño ................................................................................... 48
3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 52
3.1 Objetivos del proyecto......................................................................................... 52
3.2 Descripción del proyecto ..................................................................................... 52
3.2.1 Mejoramiento de la infraestructura de la Conectividad Fluvial .................................... 52
3.2.2 Suministro de agua y Saneamiento en los Municipio de El Charco y Timbiquí .......... 58
3.2.3 Fortalecimiento institucional de operadores de transporte fluvial y prestadores de
servicios públicos ....................................................................................................................... 61
3.2.4 Implementación del Plan de Manejo Ambiental y Social del proyecto ....................... 61
3.3 Actividades tecnológicas del proyecto................................................................. 61
3.3.1 Mejoramiento de la infraestructura Conectividad ........................................................ 61
3.3.2 Suministro de agua y Saneamiento en los Municipio de El Charco y Timbiquí .......... 63
3.3.3 Fortalecimiento institucional de operadores de transporte fluvial y prestadores de
servicios públicos ....................................................................................................................... 68
3.3.4 Implementación del Plan de Manejo Ambiental y Social del proyecto ....................... 68
4 MARCO JURIDICO APLICABLE .............................................................................. 69
4.1 Marco general ..................................................................................................... 69
4.2 Marco jurídico aplicable a servicios públicos ....................................................... 69
3
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
4
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
LISTA DE TABLAS
5
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
6
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
LISTA DE FIGURAS
Figura 1-1 Zona de influencia del Plan Todos Somos PAZcífico ................................................. 13
Figura 2-1 Localización general de los municipios involucrados en el proyecto .......................... 15
Figura 2-2 Marco tectónico de la zona pacífica de Colombia ....................................................... 16
Figura 2-3 Epicentros de sismos en la región 1993 a 1999 ......................................................... 17
Figura 2-4 Clasificación climática 2011 – 2040 ............................................................................ 18
Figura 2-5 Sub cuencas Patía y Tapaje- Dagua _ Directos .............................................................. 20
Figura 2-6 mapa hidrográfico de los municipios involucrados en el proyecto .................................. 21
Figura 2-7 Cobertura de vegetal en municipios involucrados en el proyecto ................................... 23
Figura 2-8 Áreas dentro del Sistema Nacional de Parques en municipios involucrados en el
proyecto...................................................................................................................................... 24
Figura 2-9 Reservas forestales Ley Segunda limites actuales de lon municipios involucrados en el
proyecto...................................................................................................................................... 25
Figura 2-10 Localización general de López de Micay ................................................................. 26
Figura 2-11 Localización de Manglares – Municipio de López de Micay .................................... 29
Figura 2-12 Localización general municipio de Timbiquí ................................................................ 31
Figura 2-13 Localización de Manglares – Municipio de Timbiqui ............................................... 34
Figura 2-14 Localización general Santa Bárbara de Iscuandé ................................................... 35
Figura 2-15 Rutas de conexión con otros municipios ................................................................. 37
Figura 2-16 Localización general de El Charco .......................................................................... 39
Figura 2-17 Localización general de La Tola .............................................................................. 42
Figura 2-18 Localización general de Olaya Herrera.................................................................... 45
Figura 2-19 Localización general de Mosquera .......................................................................... 49
Figura 3-1 Mapa localización Vía existente entre la cabecera urbana de Timbiquí y corregimiento
de Bubuey .................................................................................................................................. 56
Figura 3-2 Descripción del funcionamiento de las pasarelas ....................................................... 57
Figura 3-3 Esquema básico para el suministro de agua en El Charco (Nariño) .......................... 59
Figura 3-4 Esquema básico de suministro de agua para Timbiquí (Cauca) ................................ 60
Figura 3-5 Algunas actividades tecnológicas de construcción de acueductos y alcantarillados .. 67
Figura 6-1 Actividades que generan impactos ambientales del componente de mejoramiento de
la infraestructura de Conectividad ............................................................................................. 92
Figura 6-2 Impactos ambientales del componente de mejoramiento de la infraestructura de
Conectividad .............................................................................................................................. 95
Figura 6-3 Actividades que generan impactos ambientales en el componente de suministro de
agua y alcantarillado ................................................................................................................ 101
Figura 6-4 Impactos ambientales en el componente de suministro de agua y alcantarillado .... 105
7
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 2-1 Vista general del área urbana de López de Micay ............................................... 27
Fotografía 2-2 Vista general del área urbana de Timbiquí .......................................................... 32
Fotografía 2-3 Vista general del área urbana de Santa Bárbara de Iscuandé ............................ 36
Fotografía 2-4 Vista general del área urbana de El Charco ........................................................ 40
Fotografía 2-5 Vista general del área urbana de La Tola ............................................................ 43
Fotografía 2-6 Vista general del área urbana de Olaya Herrera ................................................. 46
Fotografía 2-7 Vista general del área urbana de Mosquera ........................................................ 50
Fotografía 3-1 Vista general del muelle de Guapi ....................................................................... 54
Fotografía 3-2 Alternativas de ubicación de algunos muelles del proyecto ................................ 55
Fotografía 3-3 Vía existente entre la cabecera urbana de Timbiquí y corregimiento de Bubuey 56
Fotografía 3-4 Muelle actual de El Charco .................................................................................. 57
Fotografía 9-1 Consulta Pública, Tumaco (Nariño) junio 14 de 2017 ............................................. 151
8
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
LISTA DE ANEXOS
9
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
1 GENERALIDADES
1.1 Introducción
El gobierno nacional ha creado el Plan Todos Somos PAZcífico - PTSP para cerrar las brechas
existentes en la región Pacífico y al interior de sus franjas (Litoral y Andina), a partir de un
desarrollo socioeconómico con equidad, de la integración del territorio con sus fronteras y el resto
del país, y teniendo como principio la sostenibilidad ambiental. Para alcanzar este objetivo, el
documento CONPES 3847 de 2015 plantea los siguientes cuatro objetivos específicos: 3
Disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas entre la franja Litoral y la
Andina del Pacífico.
Incentivar el crecimiento de actividades económicas para el desarrollo endógeno del litoral.
Mejorar la integración del territorio mediante el incremento de la conectividad multimodal a
lo largo del litoral y con el interior del país
Potencializar la región como plataforma logística estratégica, para el intercambio comercial
y la accesibilidad de la población, entre el interior del país, con Asia y el resto del Pacífico.
Mejorar la seguridad pública y ciudadana, y erradicar la ilegalidad en la región.
El Gobierno Colombiano priorizó cuatro sectores: Agua y saneamiento básico, Acuapista, energía y
ordenamiento territorial. Esta necesidad está siendo financiada con préstamos con el BID y
BIRF/Banco Mundial; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está apoyando inversiones de
agua y saneamiento básico en Buenaventura y Quibdó; el BM está financiando el proyecto de
Conectividad y el Proyecto Plan PAZcífico: proyecto de infraestructura para el suministro de agua y
saneamiento básico y provisión de servicios en los municipios de Tumaco, Nariño y Guapi, Cauca.
Con el apoyo de la banca multilateral, el Gobierno Nacional estará cubriendo las prioridades
indicadas en el CONPES 3847 para la región del Pacifico Colombiano..
El Gobierno Colombiano solicitó financiamiento del Banco Mundial bajo dos préstamos
independientes para apoyar la implementación de: i) US $ 41.9 Millones para el desarrollo de un
proyecto fluvial, 'Acuapista', para mejorar la conectividad, facilitando un transporte acuático seguro
y confiable a lo largo del corredor entre Tumaco-Guapi en la costa del Pacífico y mejoramiento del
suministro de agua potable y alcantarillado en los municipios de El Charco (Nariño) y Timbiquí
(Cauca) y ii) US $ 126,7 millones para mejorar los servicios de agua y saneamiento básico en el
perímetro urbano de los municipios de Guapi y Tumaco; este proyecto fue aprobado por la Junta
del Banco en Octubre de 2016.
El desarrollo del proyecto “Acuapista” incluye la construcción la rehabilitación y/o mejoramiento de
7 Muelles: 2 municipios del departamento del Cauca (Timbiquí y López de Micay) y 5 ubicados en
el departamento de Nariño (La Tola, El Charco, Mosquera, Olaya Herrera (Bocas de Satinga) y
3
Documento CONPES 3847 de 2015: Plan Todos Somos PAZcífico: Concepto favorable a la nación para otorgar
garantía al patrimonio autónomo “fondo para el desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico”, para contratar operaciones
de crédito público externo hasta por la suma de USD 400 millones, o su equivalente en otras monedas, destinados a su
financiamiento parcial y; declaración de importancia estratégica del programa de inversión que se financiará con estos
recursos.
10
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
11
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
El Marco de Gestión Ambiental (MGA) es el instrumento para la gestión ambiental durante la
planeación, desarrollo y ejecución del Proyecto en sus componentes Muelles y Saneamiento
(acueducto y alcantarillado), a ser financiado por del BM, cuyo objetivo es definir y presentar los
procedimientos e instrumentos de verificación, categorización, evaluación y gestión ambiental que
permitan cumplir con la legislación colombiana vigente y las salvaguardas ambientales del Banco
Mundial. Este será aplicado por las entidades responsables de la implementación del proyecto y
subproyectos.
1.3 Antecedentes
El artículo 178 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 creó un patrimonio autónomo para la
región natural pacífica del país, el cual se llama Fondo para el desarrollo del Plan Todos Somos
PAZcífico - PTSP; dicho Fondo administrado por el Ministerio de Hacienda, tendrá por objeto la
financiación y/o la inversión en las necesidades más urgentes para promover el desarrollo integral
del Litoral Pacífico. El Departamento Nacional de Planeación gestionó préstamos con el Banco
Mundial - BIRF y el Banco Interamericano de Desarrollo- BID por un monto de USD 400 millones
para financiar proyectos prioritarios dentro del PTSP; el BIRF por su parte financiará los proyectos
en los municipios de Guapi y Tumaco por un monto de USD 126,7 millones.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante el Decreto 2121 del 3 de noviembre de 2015
que modificó el Decreto 1068 de 2015, en lo relacionado con el Fondo para el Desarrollo del PTSP,
establece la naturaleza del Fondo para el Desarrollo del PTSP, definiéndolo como un patrimonio
autónomo administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público o por la Entidad o
entidades que éste defina; de igual manera define la zona de influencia del Litoral Pacífico y los 50
municipios que podrán ser beneficiarios del Fondo (Figura 1-1), así como los recursos del Fondo,
órganos y funciones.
12
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Mediante la Resolución 460 del 10 de noviembre de 2015 se estableció a la Unidad Nacional para
la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) como la entidad ejecutora del PTSP y mediante la
Resolución 4075 se definió a la Fiduprevisora S.A como la entidades administrados del Fondo del
PTSP.
La Región Pacífico tiene una extensión de 83.170 km 2 y un enorme potencial en recursos, pero a la
vez cuenta con un nivel de pobreza multidimensional que supera la media nacional, y que asciende
a 21,9% (o 34,6% sin incluir el Valle), según datos consolidados por el DANE a 2014.
Para superar los grandes retos económicos en esta región, el PTSP busca reducir brechas sociales
y económicas y eliminar las enormes desigualdades intrarregionales. Por ejemplo el Plan espera
reducir la mortalidad infantil del 24,79% al 18,5% y aumentar la cobertura de vacunación, pasando
del 81,1% al 95%.
Figura 1-1 Zona de influencia del Plan Todos Somos PAZcífico
El tema de educación también ha sido de gran importancia, entendiendo que éste es un gran motor
de desarrollo. Con el Plan se plantea el incremento de la tasa de cobertura en educación media del
73,31% al 86,64%; así mismo se incrementará el acceso al agua potable en el área rural a través
de un plan que pretende que este servicio básico llegue a un millón y medio de personas, lo cual
representa un incremento del 12%, además de brindar más de 27 mil soluciones de vivienda rural.
A pesar de sus ventajas geográficas, ambientales y culturales, la región registra importantes
niveles de desigualdad y un rezago social respecto al resto país, falencias que se están atendiendo
y las cuales se disminuirán en los próximos años. Con los proyectos de inversión financiados por el
Banco Mundial se espera reducir las brechas sociales y económicas en el Pacífico, mejorar las
coberturas en servicios públicos, así como mejorar la infraestructura portuaria en varios de los
municipios de la Acuapista.
13
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
14
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
15
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
De esta forma el área de estudio se localiza en una región de actividad tectónica de importancia.
La sismicidad de la zona, muestra una elevada densidad de sismos reportados como superficiales
en la zona oceánica, aledaña a la línea de costa 5.
4
Aportes al Entendimiento de la Bahía de Tumaco. Entorno Oceanográfico, Costero y de Riesgos. DIMAR 2003.
5
POT. Alcaldía Tumaco. 2008.
16
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
La amenaza de sismo para los municipios del área de estudio está ligada a la proximidad a la
“zona de subducción”, que es el límite activo entre las placas de Nazca y Sudamérica, cuyo borde
superficial recorre el fondo marino aproximadamente paralelo a la costa a una distancia de 150
Km; las zonas de subducción se caracterizan por tener intensas actividades sísmica y volcánica.6
Por ejemplo, la costa nariñense se ubica en una zona de alta actividad sísmica, según
INGEOMINAS y el OSSO.7 Los sismos más grandes registrados hasta ahora en Colombia - Enero
1906, M = 8.4 y Dic. 1979, M = 8.1 (Okal, 1992) - ocurrieron en Tumaco8. En la Figura 2-3 se
muestran los epicentros de sismos registrados entre los años 1993 y 1999 (OSSO, 2003), donde
se puede observar que la densidad de registros cerca de la costa nariñense es significativa.
Figura 2-3 Epicentros de sismos en la región 1993 a 1999
6
Plan Local de Emergencias de San Andrés de Tumaco. Ministerio del Interior y de justicia. 2004.
7
La Corporación OSSO es una organización sin ánimo de lucro y de beneficio público creada mediante Resolución No.
17-A del 29 de febrero de 1996 del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA, dedicada a
"promover, apoyar y ejecutar investigaciones científicas, difusión y extensión de conocimientos, apropiación y desarrollo
de metodologías y de tecnologías en los campos de la dinámica de la Tierra Sólida, de la Hidrósfera y de la Atmósfera, y
de sus interacciones con la Sociedad". Su principal actividad es el apoyo del grupo de investigación del Observatorio
Sismológico del Suroccidente -OSSO. Ver www.osso.org.co
8
Asesorías Municipales Ltda. Estado actual del conocimiento y control de riesgos causados por terremoto en la ciudad
de Tumaco (Nariño).1997.
17
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
2.1.1.2 Climatología
El clima de la región Pacífica está afectado por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), es
decir que está influenciado por ambos hemisferios, donde se tiene la más baja presión intertropical
y por consiguiente predominan condiciones lluviosas (Mejía, 1989). Adicionalmente, el clima de la
zona es modificado por la corriente del Chorro del Chocó, procedente del océano Pacífico, la cual
consiste en vientos relativamente fríos que interactúan con los vientos alisios, más cálidos,
causando alta inestabilidad atmosférica, convección profunda, ascenso de aire húmedo, e
introduciendo grandes cantidades de humedad al continente que se traduce en abundante
condensación y por lo tanto alta precipitación en la costa del Pacífico (Poveda y Mesa, 1999).
De acuerdo con el IDEAM, la clasificación climática de la zona va desde húmedo hasta
superhumedo, como se presenta en la Figura 2-4.
Figura 2-4 Clasificación climática 2011 – 2040
2.1.1.3 Suelo
Geográficamente los departamentos de Cauca y Nariño distribuyen su área en tres regiones
naturales: la Región Pacífico, la Región Andina y la Región de la Amazonia.
La Región Pacífico es la más extensa del departamento de Nariño y cubre un área de 17300 km 2.
De acuerdo con el Estudio General de Suelos del departamento, éste:
“está integrado por los paisajes de Altiplanicie, Lomerio, Montaña, Piedemonte, Planicie
fluivio-marina y aluvial y Valle. La planicie fluvio . marina penetra a partir del borde
18
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
continentan en forma más o menos paralela hasta una amplitud máxima de 15 kilómetros
en el interior delcontinente. Corresponde al área sujeta a la acción de la marea donde se
desarrolla la vegetación de mangle. En ella dominan los suelos clasificados a nivel de gran
grupo como Hydraquents, Sulfihemists y Sulfisaprist caracterizados por ser muy
superficiales, de texturas moderadamente finas mezcladas con materiales orgánicos, de
colores pardos en superficie y grises en profundidad y de fertilidad baja” 9
Por su parte, el Departamento del Cauca comprende tres regiones geológicas: Andes Pacífico –
Cordillera Occidental, Cordillera Central – Flanco Este de la Cordillera Occidental y región de la
Bota Caucana. De acuerdo con el Estudio General de Suelos del departamento, se pueden
diferenciar en el departamento seis tipos de paisajes existentes (Zink, 1987), siendo el de mayor
extensión el paisaje de montaña, seguido por el lomerío, la planicie, la altiplanicie, el valle y el
piedemonte. En cuanto al paisaje planicie aluvial y fluvio marina:
“esta formado por terrazas, vegas y planos aluviales y planos de marea en clima cálido
seco a muy húmedo, de relieve plano a ligeramente ondulado con inundaciones o
encharcamientos raras a frecuentes. Los suelos se han originado a partir de depósitos
aluviales y marinos heterogéneos y materiales orgánicos, que han formado los órdenes
Molisoles, Inceptisoles, Entisoles e Histosoles con algunas características hidromórficas
(Aquents y Aquepts). Son de texturas variadas, moderadamente profundos a muy
superficiales, muy pobremente drenados, reacción fuerte a ligeramente ácida, baja a alta
saturación de bases, bajos contenidos de fósforo y fertilidad baja a moderada” 10
2.1.1.4 Hidrografía
Los departamentos de Cauca y Nariño, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1640 de
2012 y la Política Hídrica Nacional del 2010, se encuentran dentro de las Áreas Hidrográficas:
Magdalena- Cauca, Amazonas y Pacífico, siendo en ésta última donde se localizan los municipios
beneficiados por el proyecto Conectividad y agua.
El área hidrográfica del pacífico está conformada por siete zonas hidrográficas a saber: Mira, Patia,
Dagua – Directos, San Juan. Baudó – Directos Pacífico, Pacífico – Directos e Isla Pacífico. Las
zonas hidrográficas en el área de influencia del proyecto corresponden a Patía y a Amarales
Dagua – Directos, sub cuencas iluminadas en la figura a continuación.
9
IGAC (s.f.). Estudio General de suelos y zonificación de tierras Departamento de Nariño.
10
IGAC (2009). Estudio General de suelos y zonificación de tierras Departamento del Cauca.
19
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Al área hidrográfica Pacífico drenan, en el Departamento del Cauca, los afluentes y ríos principales
de la zona hidrográfica del río Patía, así como las sub zonas hidrográficas del río Patía Alto, río
Guachicono, río Mayo, río Guapi, río Timbiquí, río Saija y río San Juan de Micay (CRC, 2014). En
el Departamento de Nariño, son afluentes de dicha áreas los ríos de las zonas hidrográcias del río
Patía y del río San Juan de Micay y sus respectivas sub zonas hidrográficas a saber: río Patía Alto,
río Mayo, río Juanambú, río Guaitara, río Telembí, río Patía – Magüi, río Patia Medio, río Patía –
patía viejo, río La tola, río Tapaje y río Iscuande (CORPONARIÑO, 2007).
20
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Según la CRC (2014), uno de los problemas de la zona hidrográfica Amarales – Dagua _ Directos
es la deficiencia de saneamiento básico urbano y rural, no obstante que con excepción de Guapi,
los asentamientos son pequeños y los cuerpos hídricos superficiales poseen un gran caudal.
Adicionalmente a las aguas residuales domésticas, se presentan problemas con aguas
procedentes de la actividad aurífera y la deforestación “inducida por la explotación maderera y
minera, lo cual ha generado graves problemas de erosión y excesiva sedimentación, incidiendo
seriamente en la navegación y contaminación de las aguas” (IGAC, 2009, Citado por CRC, 2014).
Los ríos Micay y Saija son los tributarios que mayor concentración de microorganismos indicadores
de contaminación fecal, llevan por la zona costera del departamento del Cauca.
21
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
2.1.1.5 Mareas
La marea en el pacífico colombiano es de tipo semidiurno regular, por lo que presenta dos
pleamares y dos bajamares en un mismo día, con un período de 12 horas 30 minutos.
La marea presenta entonces dos flujos y dos reflujos al día, lo que ocasiona que en el sector de
Nariño por ejemplo algunos esteros queden secos durante la bajamar, afectando su capacidad de
navegación en la zona.
La variación en los niveles del mar también hace que algunos ríos de la zona presente un doble
sentido, lo que hace que cuando los niveles se encuentran altos, el agua de mar (salada) se
mezcle con agua dulce en el sector de los esteros creando de esta forma un ecosistema particular
de los esteros.
La variación en los niveles del mar y los esteros por donde transita actualmente la población
determinan entonces el nivel de navegabilidad que se tiene en la zona. De acuerdo con los
registros históricos del mareógrafo del Centro de Investigación Oceanográfico e Hidrográfico del
Pacífico, los niveles pueden variar entre 1,4 a 5,4 metros.
Origen Nombre
Geológico Sismo
Tsunami
Licuación
Erosión
Hidrometeorológico Marejada
Inundación
Fuente: DGPAD, 1998
Un tsunami ocurre a causa de un fuerte movimiento en el fondo del mar, este movimiento puede
ser causado por un sismo, una erupción volcánica o un deslizamiento. Las olas de tsunami viajan a
velocidades de 700 a 1000 km/h. En alta mar la altura de la ola es pequeña, sin superar el metro;
pero cuando llegan a la costa, al rodar sobre el fondo marino alcanzan alturas mucho mayores, de
hasta 30 y más metros. El tsunami está formado por varias olas que llegan separadas entre sí por
unos 15 a 20 minutos11.
En Tumaco, se monitorea el nivel de marea en una estación del IDEAM localizada cerca de la
costa (1º 49’ 08’’ - 78º 43’ 48’’), la cual funciona desde hace 50 años y transmite los datos vía
satélite a Bogotá, en donde la información es procesada y analizada, la ubicación de la estación
mareográfica en la parte interior de la bahía de Tumaco, cerca de la isla El Morro, no permite que
sus datos sean usados para predicción de la ocurrencia de un tsunami. El Sistema Internacional de
Alerta de Tsunami en el Pacífico (ITIC) cuyo representante en Colombia es el OSSO, tiene como
función, detectar y ubicar los terremotos ocurridos en la Región del Pacífico, determinar si ellos han
generado Tsunami y difundir mensajes de alerta.
11
Plan Local de Emergencias de San Andrés de Tumaco. Ministerio del Interior y de justicia. 2004.
22
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
23
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
estableció el carácter de Zona de Reserva Forestal al Pacífico colombiano, con las siguientes
condicionantes:
“a) Zona de Reserva Forestal del Pacífico, comprendida dentro de los siguientes límites
generales: Por el Sur, la línea de frontera con la República del Ecuador; por el Occidente,
el Océano Pacífico y la línea divisoria con la República de Panamá; por el Norte, el Océano
Atlántico (Golfo de Urabá), y por el Oriente, una línea que arrancando 15 kilómetros al este
del divorcio de aguas de la Cordillera Occidental, en los límites con el Ecuador, siga hasta
el Volcán de Chiles, el Nevado de Cumbal y la Quebrada de San Pedro, y de allí, a través
del Río Patía, hasta Chita, continuando 15 kilómetros al Este por el divorcio de aguas del
Cerro de Rivas al Cerro de Munchique y siguiendo la cima de la Cordillera Occidental hasta
el Cerro de Caramanta; de allí al Cerro Paramillo y luego al Cerro Murrucucú, y de allí una
línea recta, con rumbo 45 grados noreste, hasta el Océano Atlántico(…)”
Figura 2-8 Áreas dentro del Sistema Nacional de Parques en municipios involucrados en el proyecto
2.1.1.9 Fauna
La costa del Pacífico colombiano forma parte de una gran cuenca de 80.000 km 2, denominada la
cuenca del Pacífico que incluye toda la zona costera desde el borde del mar hasta el piedemonte
de la cordillera Occidental. La distribución de la fauna está íntimamente relacionada con la
cobertura vegetal, ya que esta suministra diversos corredores de alimentación, reproducción,
movimiento, protección y refugio.
24
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Figura 2-9 Reservas forestales Ley Segunda limites actuales de lon municipios involucrados en el
proyecto
12
CORPORACIÓN ECOFONDO. Planes de manejo integral ambiental de los Consejos Comunitarios ubicados en el
Municipio de Tumaco, 2003.
25
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Autores, 2017
El transporte a través de ríos y esteros, constituye el eje central de comunicación entre los
municipios de la costa Pacífica, no obstante la movilidad es limitada por las mareas y la baja
capacidad y pocos trayectos (una o dos veces en la semana), de las embarcaciones. A pesar de
sus limitantes el transporte fluvial tiene grandes potencialidades en la comunicación de la región de
manera que los esteros y ríos son vías de comunicación más usados.
26
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Río Micay
www.no mundo.in
Fuente: http://images.et.eltiempo.digital/
El municipio tomó este nombre en 1915 en homenaje al General José Ilario López por ser quien
había firmado la ley de libertad de los esclavos negros el 21 mayo de 1851. En el municipio habitan
27
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
tres etnias: los afrodescendientes que representan un 80%, los indígenas 15% y foraneos con un
5%13.
El Municipio cuenta con 36 centros poblados y cinco resguardos indígenas. Los resguardos
indígenas se ubican en la zonas rurales y alejados del perímetro urbano.14
13
Consultado en: http://lopezdemicay-cauca.gov.co/presentacion.shtml
14
Alcaldía Municipal de López de Micay. Plan de Desarrollo. 2012 – 2015. [Disponible en:http://www.lopezdemicay-
cauca.gov.co/apc-aa-files/31643539333935333362626364396631/plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf]
28
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Fuente: Plan de ordenamiento ambiental de los manglares del Municipio de López de Micay. CRC. 2009.
29
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
La minería del oro es otro renglón económicamente importante, del cual derivan ingresos muchas
personas de la parte alta del Río Micay y del río Chuare. En el pasado, especialmente en los ríos
Chuare, Sigüí, y Micay en la parte alta, (más arriba de la cabecera municipal) se ha realizado la
explotación mediante el uso de retroexcavadoras, que según la población ha producido daño al
aspecto ecológico, al medio ambiente y a las prácticas tradicionales como el mazamorreo,
almocafres, bareque y barras. Igualmente, el municipio no recibe las regalías porque no existe
ningún control ni en la etapa de extracción y ni en la comercialización final del producto, que
generalmente se hace en otros municipios como Guapi, Buenaventura, Cali, Popayán y Medellín.
30
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
El transporte al interior del municipio se realiza a través de la red fluvial conformada por los
principales ríos y esteros que surcan el Municipio; el transporte a Buenaventura y Guapi se efectúa
principalmente por vía marítima; además se cuenta con caminos de herradura que son utilizados
para la interconexión veredal.
El municipio cuenta con una pista de aterrizaje la cual está en servicio, prestando dos secuencias
semanales en la ruta Cali –Timbiquí – Cali.
31
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
TIMBIQUÍ
h p://lugaresquever.com/lopez-sub-colombia
El área urbana está constituida parcialmente por el centro poblado de del área municipal, población
ubicada sobre la margen derecha del río Timbiquí, en un antiguo meandro donde se establecen los
paisajes naturales propios de la Cordillera Occidental; además existen 27 centros poblados
denominados corregimientos, 11 de ellos ubicados sobre el río Timbiquí, 14 en el río Saija y los 2
restantes en el río Bubuey y estero Cuerval con características similares respecto al sistema
paisajístico propios de la región. De forma general se puede decir que en el ríos Timbiquí, y Saija,
existen los principales corregimientos de mayor influencia como: Santa María, San José, Coteje,
Corozal, Los Brazos, Cheté, Realito, Puerto Saija, Santa Rosa, San Bernardo, Guangüí y
Camarones.
En cuanto a la etnia, el mayor número de habitantes del municipio de Timbiquí, son descendientes
de los palenques africanos que llegaron a América en tiempo de la conquista y se ubicaron en las
32
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
márgenes de los principales ríos, donde se conformaron posteriormente los centros poblados y/o
corregimientos.
Existe un bajo porcentaje de indígenas de la etnia Eperaara Siapidaara, agrupados en Resguardos
Indígenas (Calles de Santa Rosa-La Sierpe, Guangüí y San Miguel de Infí) y Asentamientos
Indígenas (San Isidro, Almorzadero y la Nueva Unión).
33
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
dulces, el biche; que es una bebida alcohólica cuya producción es consumida en los municipios de
Guapi y de Buenaventura.
Figura 2-13 Localización de Manglares – Municipio de Timbiqui
Fuente: Plan de ordenamiento ambiental de los manglares del Municipio Timbiquí. CRC. 2009.
34
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
15
EOT. Municipio de Timbiquí. 2003 – 2011.
35
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
La cabecera municipal, está ubicada a orillas del río del mismo nombre, al igual que todo el
territorio municipal posee un clima cálido – húmedo de 28 °C. El nivel de aguas medias del rio es
12,5 m y el de aguas máximas 16 m. El área urbana es aproximadamente de 18,2 Ha medidas
hasta la línea de marea alta, sin embargo se encuentran construcciones en terrenos de bajamar 16.
En la Fotografía 2-3 se presenta una vista general del área urbana del municipio.
Fotografía 2-3 Vista general del área urbana de Santa Bárbara de Iscuandé
h p://www.radiosantafe.com
www.elpais.com.co www.elpais.com.co
El municipio pertenece al sector medio de la llanura del pacifico que presenta topografía plana, e
inundable, la mayor parte de su extensión, con drenaje naturales, distinguiéndose la subregión
denominada anden aluvial o zona mangle la cual se caracteriza por sus tierras bajas anegadizas
cruzadas por esteros y caños, próxima al mar y va desde la desembocadura del rio Iscuandé hasta
los límites con el municipio de Guapi en el Departamento del Cauca.
El municipio de Santa Bárbara cuenta con 98 kilómetros de vías fluviales aproximadamente, para
llegar a la capital del departamento hay que desplazarse por vía marítima hasta la ciudad de
Barbacoas y de ésta por vía terrestre hasta Pasto, otra vía para llegar a la capital Pasto es Santa
Bárbara - Tumaco por vía fluvial y luego Tumaco - Pasto vía terrestre (Figura 2-15).
16
Plan de Desarrollo. Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé. 2016-2019.
36
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
En relación a la composición poblacional, 51.5% del total son mujeres y el 48,5% restante son
hombres. Así mismo, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanza el 51,7% del total.
El 97% de la población es afrodescendiente, y el 3% restante son indígenas y mestizos, situación
que resalta la gran riqueza cultural derivada de conocimientos ancestrales y la interacción solidaria
de sus habitantes, quienes interactúan bajo su cosmovisión propia. En la actualidad, existen seis
Consejos Comunitarios - Cuenca del Río Iscuandé, Unicosta, Esfuerzo Pescador, Bajo Chanzará,
Alto Sequihonda y COCDICONC, y un Resguardo Indígena de Quebrada Grande,
correspondientes al pueblo Esperara Siapiadara, localizado a 45 minutos promedio de la vereda
Vuelta Largo, y cuyo único acceso es vía fluvial por el río que lleva ese nombre.17
17
Plan de Desarrollo. Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé. 2016-2019.
37
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
oscila entre los 3.500 a 4.500 mm anuales. El cuerpo de agua más importante es el río Iscuandé,
que tiene un área total de 233.706 Has, de las cuales el 36% de su área pertenece al municipio de
Santa Bárbara, y vierte sus aguas al océano Pacífico; este río tiene un caudal de 213 m³/s. El
municipio de Santa Bárbara hace parte de la cuenca del río San Juan del Micay, subcuenca del río
Iscuandé.
Dentro de las principales coberturas naturales el municipio presenta bosques de colina que
representan el 50% del territorio, que alberga especies de importancia ecológica y económica
como el chanúl, caimito, chaquiro, sangre de gallina entre otros; el bosque de guandal que
representa el 20,45% del área del territorio, asocia especies como el sajo, cuángare, machare,
tangare entre otros, especies que han sido muy explotadas por las comunidades dada la
multiplicidad de bienes que brindan.
Otro tipo de bosque natural es el mangle que representa el 7,08% del área del municipio, se
localiza en la interface entre agua dulce y salada, las especies más representativas de este bosque
son: mangle rojo, blanco, negro, el piñuelo, iguanero y el nato, este último reportado en el libro rojo
de especies en vía de extinción. El área restante, está cubierta por bosques primarios y
secundarios.
38
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
El área municipal es de 2.485 Km2,su territorio en su gran mayoría es plano, aunque al oriente el
relieve montañoso y ondulado de la cordillera occidental hace presencia y cuenta con una gran
zona de esteros e islas cubiertas de mangle. En este municipio se encuentra una parte del Parque
Nacional Natural Sanquianga, aunque el área urbana se ubica fuera del parque.
La forma de acceder al área urbana del municipio es por vía marítima, fluvial o por vía aérea dado
que el municipio cuenta con un pequeño aeropuerto.
Hay una regularidad de barcos de cabotaje desde Buenaventura, con capacidad de 80 a 150
toneladas de carga y 48 pasajeros, con un trazado de 14 a 18 horas; también se hace con lanchas
39
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
rápidas con capacidad de 40 pasajeros. Desde Tumaco existe transporte de carga especialmente
de combustibles y con lanchas rápidas con capacidad de 18 pasajeros, de 4 a 5 horas de trayecto;
desde Guapi (Cauca), con lancha rápida con capacidad de 30 pasajeros, a una hora de trayecto.
desde la Tola y Olaya Herrera (Satinga), diariamente con pequeñas lanchas de 8 pasajeros, con un
trayecto de una hora.18 En la Fotografía 2-4 se presenta una vista panorámica del área urbana del
municipio.
Por vía aérea desde Cali (Valle) y Pasto (Nariño) actualmente se hacen tres (3) vuelos semanales
a 50 minutos de vuelo.
18
Disponible en: http://www.elcharco-narino.gov.co/informacion_general.shtml
40
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
En el municipio de El Charco las comunidades han ubicado sus asentamientos en los entornos del
río Tapaje y sobre las orillas de las principales quebradas, Guayaquil, Banguela, Bulbusa, Taija e
Isupí. El 94% de la población es afrocolombiana y 3% pertenece al pueblo indígena Eperara
Siapidaraa y el 3% restante a otros grupos poblacionales.
Con la promulgación de la ley 70 de 1993, las comunidades negras asentadas en la zona rural se
constituyen en Consejos Comunitarios que se encuentran organizados a lo largo del rio Tapaje.
Trece organizaciones han estableciendo trece territorios colectivos, donde las tierras son de
propiedad colectiva, pero de explotación individual y cada familia administra y hereda lotes o fincas.
El pueblo Eperara Siapidaraa se reconoce como gente de rio y montaña, asentados en seis
Cabildos; su población aproximada es de 882 personas en un área de 3742 Ha.19
19
Plan de Vida Eperara Siapidaraa Tachi Ode T´tadama - RETOMEMOS NUESTRO CAMINO, La Asociación de
Cabildos Indígenas Esperara Siapidara de Nariño ACIESNA – 2008
20
MEJÍA, MILLAN Y PERRY, 1984, Estudio Nacional de Aguas, Departamento Nacional de Planeación.
21
http://www.elcharco-narino.gov.co/informacion_general.shtml
41
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
42
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
h p://www.colombiaturismoweb.com/
43
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Existen 23 veredas y un Resguardo Indígena, el cual cuenta con 141 habitantes aproximadamente,
se ubica fuera del área urbana y del área de influencia donde se desarrollarán las obras del
proyecto.
44
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Autores, 2017.
45
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
La población del municipio de Olaya Herrera presenta diferentes grupos étnicos bien diferenciados.
Los más representativos son las comunidades afro descendientes o afrocolombianos, cerca del
95% de la población pertenecen a esta etnia y están organizados en Consejos Comunitarios. El 3%
de la población pertenece al grupo étnico de las comunidades indígenas Embera “Eperarra
Siapidara”, organizados en cabildos y ubicados en las cuencas altas del Satinga y Sanquianga, El
tercer grupo étnico es el mestizo, representan el 2% de la población, están ubicados
principalmente en la cabecera municipal y son inmigrantes de diferentes regiones del país, se
dedican al comercio22.
22
EOT- Olaya Herrera Nariño 2007 Diagnostico Socio Cultural
46
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
La pluviosidad promedio anual es de 3.564 mm, la temperatura es de 26º C, con una humedad
relativa del 90%.
Los suelos de presiónales del Guandal ocupan la planicie de inundación del río Patía, cuyo nivel
freático es muy alto y de difícil drenaje. La acumulación de materia orgánica conforma capas de
turbas que se alternan con otros sedimentos y materiales minerales. El uso del suelo en el
municipio corresponde al 62% en bosques primarios y secundarios y el porcentaje restante en
potreros y cultivos agropecuarios.
Dentro del Municipio de Olaya Herrera, se ubica el Parque Nacional Natural Sanquianga, creado
en el año 1977, sobre la zona norte costera del Pacífico Nariñense; el parque tiene una extensión
de 80.000 hectáreas de los cuales el 30% son terrestre y el 70% son marinas su temperatura
promedio son superior a los 26ºC. El Parque Nacional Natural Sanquianga fue creado
principalmente para permitir la conservación del ecosistema de manglar.
El municipio cuenta con una red hidrográfica compuesta por los ríos Satinga, Sanquianga, Patía
Viejo y el Brazo del rio Patía desviado y derivado del canal Naranjo; así mismo las quebradas la
Prieta, la vibora, Merizalde, la Victoria, el cedro, Naidizales Sanquianguita, Bella Vista, entre otras.
La hidrografía del municipio Olaya Herrera está enmarcada en la cuenca baja del río Patía, definida
a través de las subcuencas del río Sanquianga y Satinga, y un sistema deltaico ubicados en la
costa suroccidental del Pacífico colombiano.
La subcuenca del río Sanquianga es la de mayor tamaño y se ubica en el occidente del municipio y
su red principal corre de sur a norte, comparte divisorias de aguas con el río Patía Viejo, con la
cuenca del río Satinga y río Nerete. La subcuenca tiene un área aproximada de 388 km 2 y su
afluente principal es el río Satinga, su régimen varía entre intermitente y permanente, según el
incremento de la marea y las precipitaciones periódicas en la zona.
47
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
El alcantarillado existente presenta una cobertura del 5%; el receptor de las aguas residuales es el
río Satinga; el vertimiento al río se hace sin tratamiento.
El municipio no cuenta con un sitio de disposición final controlado para los residuos sólidos
provenientes de las diferentes actividades que realiza la población, por lo que se realiza sobre un
botadero a cielo abierto en un área ubicada dentro del perímetro urbano o directamente sobre los
ríos Sanquianga y Satinga. Actualmente el municipio posee la Licencia Ambiental otorgada por
CORPONARIÑO para la construcción y operación del relleno sanitario y se adelantan gestiones
para su implementación.
48
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
49
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
50
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
En cuanto al sistema de alcantarillado el 99,6% de la viviendas carece de este servicio, por lo que
las aguas residuales son descargadas a los cuerpos de agua y suelo. El 14,24% de las viviendas
utiliza letrina con descarga directa a bajamar.
En cuanto a la recolección de los residuos, la administración municipal lo realiza al 75% de las
viviendas; no se cuenta con un sistema controlado, por lo que los residuos son vertidos en
botaderos y/o cuerpos de agua natural.
51
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Cantidad
IBRD % IBRD
Componentes del proyecto (US$ millones) total
Financiación Financiación
(millones)
Componente1. Mejoramiento de la infraestructura de la
24.5 24.0 98%
vía fluvial a lo largo del corredor Tumaco y Guapi
Componente 2. Suministro de agua y saneamiento en
14.0 14.0 100%
los municipios de El Charco y Timbiquí
Componente 3. Creación de capacidad y
fortalecimiento institucional para operadores de
2.0 2.0 100%
transporte fluvial y proveedores de servicios en 8
municipios
Componente 4. Gestión de proyectos y gestión
1.9 1.9 100%
ambiental y social.
Costo total del proyecto $42.4 $41.9 100%
Fuente: Project Appraisal Document. 2017.
52
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
53
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Los diseños se realizaría para las condiciones específicas de cada municipio donde se consideren
criterios técnicos, ambientales y económicos (Fotografía 3-2); entre otros aspectos se observará
que el sitio y muelle cuenten con las siguientes características:
Presente profundidades adecuadas para la navegación de acuerdo al tipo de naves.
Se cuente con áreas adyacentes a los muelles que se encuentren disponibles para las
instalaciones de apoyo.
El riesgo de sedimentación y/o erosión sea bajo.
Se cuente con vías de acceso para permitir el transporte y distribución de carga y
pasajeros desde el muelle hacia los diferentes destinos.
El tamaño del muelle se diseñará de acuerdo con la nave de diseño seleccionada para
cada muelle.
Se buscará que el muelle tenga un acceso controlado de carga y pasajeros.
Se localizará en sitios que demuestren un impacto ambiental bajo o controlable con
medidas de manejo.
54
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
55
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Figura 3-1 Mapa localización Vía existente entre la cabecera urbana de Timbiquí y corregimiento de
Bubuey
Fotografía 3-3 Vía existente entre la cabecera urbana de Timbiquí y corregimiento de Bubuey
De acuerdo con los resultados de los estudios elaborados por el INVIAS en el 2015 se había
previsto que los muelles de La Tola, El Charco, Olaya Herrera y Santa Bárbara contaran con una
estructura metálica provista de dos pasarelas, dos flotadores intermedios de apoyo a pasarelas
que son flotantes y regulados por unos pilotes guía hincados en el suelo para permitir adecuarse a
las variaciones del nivel de marea y un muelle tipo Catamarán que consiste en dos flotadores
56
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
unidos por una plataforma, como se muestra en Figura 3-2. La estructura flotante permitirá variar
los niveles de las pasarelas y muelle para adaptarse a los cambios de niveles de agua.
Figura 3-2 Descripción del funcionamiento de las pasarelas
INVÍAS ha previsto llevar a cabo la actualización de los estudios de diseño para construcción de
los muelles de La Tola. Igualmente el crédito tiene previsto financiar las consultorías para la
actualización de los estudios para los muelles de la El Charco, Olaya Herrera y Santa Bárbara de
Iscuandé, así como para el diseño de los muelles de los municipios Timbiquí (sobre Bubuey),
Mosquera y López de Micay. Para todos los muelles el Banco Mundial estará financiando su
construcción.
El tamaño de los muelles dependerá de la nave de diseño que se seleccione para cada una de las
ubicaciones seleccionadas en el proyecto, en los departamentos de Nariño y del Cauca.
Por ejemplo, para el caso de las localidades del Charco, Olaya Herrera y Santa Bárbara, el tamaño
de los muelles, así como sus instalaciones complementarias podrían ser más grandes debido a
que atiende naves de mayor capacidad (Fotografía 3-4).
Fotografía 3-4 Muelle actual de El Charco
57
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Los muelles no solo contarán con facilidades para atraque y desatraque de embarcaciones sino
también contarán con instalaciones complementarias, tales como: oficinas administrativas para las
autoridades competentes, sala de espera de pasajeros, facilidades para el embarque y
desembarque de todo tipo de personas (discapacitadas, mujeres embarazadas, mujeres con niños,
personas de la tercera edad), depósito para cargas, tópico de primeros auxilios, servicios
higiénicos, depósitos de basura, servicios de agua, desagüe, energía eléctrica y telefonía,
protección de pararrayos, extinguidores contra incendio. Todos estos espacios serán techados
para proteger a los pasajeros del sol y la lluvia.
23
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA, regulado por el Ministerio de Salud.
58
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
59
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
El municipio carece de datos básicos sobre el desempeño operacional y comercial de las pérdidas
de agua no provenientes de ingresos, pero se estima que las pérdidas del sistema actual sean
superiores al 60%. El objetivo es mejorar la cobertura y calidad de servicio del agua potable en el
área urbana de Timbiquí (Cauca) para alcanzar un suministro de agua cobertura del 95%, una
continuidad de 24 horas al día y nivel de calidad del agua inferior a 5 puntos (sin riesgo para el
consumo humano) según el índice IRCA.
Construcción de un sistema de alcantarillado en el municipio de Timbiqui (Cauca)
El perímetro urbano de Timbiquí tiene una cobertura de alcantarillado estimada del 30%. Algunos
barrios están conectados a un sistema básico de recolección de aguas residuales, aunque está en
malas condiciones y ninguna de estas aguas residuales es tratada antes del vertimiento al río
Timbiquí. Algunos hogares tienen letrinas que también están mal construidas y operadas.
El proyecto busca construir un sistema de alcantarillado que incluya la recolección, tratamiento y
disposición de aguas residuales generadas en el perímetro urbano de Timbiquí, que beneficiará
directamente a cerca de 10.000 personas. El sistema incluye colectores principales, estaciones de
bombeo, redes secundarias, conexiones domiciliarias e inter-domiciliarias, y un sistema de
tratamiento y disposición de aguas residuales. El sistema de tratamiento de aguas residuales
adoptado tendría que cumplir con la normativa colombiana sobre vertimientos y las regulaciones
establecidas por la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, sobre la conservación del
recurso.
Actualización de Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado
El crédito contempla la actualización de los Planes Maestro de Acueducto y Alcantarillado de los
municipios La Tola, Olaya Herrera, Mosquera y Santa Barbara de Isucandé en Nariño y de López
de Micay en el Cauca.
60
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
61
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
n Actividad Descripción
1 Etapa de construcción
Legalización, adquisición o servidumbre de predios para
construcción de edificaciones, vías u obras. Incluye tramites
1,1 Legalización de predios
asociados a sustracciones de reservas forestales, en caso de
requerirse.
Para el caso de sitios nuevos donde no existan edificaciones se
requiere el retiro de la vegetación mediante corte o poda, así
1,2 Desmonte y descapote como el retiro de la capa orgánica del suelo (0,20 a 40 m), previo
a las laboreas de excavación o aplicación de rellenos donde se
alzará el muelle.
Demolición de edificaciones, estructura en muelles existentes, y
vías para mejoramiento de accesos, con el uso de martillos
manuales y taladros eléctricos. Incluye el manejo y disposición
1,3 Demoliciones
controlada de los materiales sobrantes de las demoliciones, lo
cual puede incluir aprovechamiento (relleno de áreas bajas) y/o
disposición en sitios autorizados por el municipio.
En sitios no urbanizados, se requiere excavación en suelo para
Excavaciones con alcanzar la cotas de cimentación de estructuras o cotas de fondo
1,4
maquinaria pesada de rellenos en material seleccionado, donde se conformará la
plataforma del muelle.
Comprende el relleno controlado con material de excavación o
material seleccionado en sectores del área continental donde se
Rellenos en material de
construyan los muros de contención o para nivelar el terreno de
1,5 excavación y/o
tal forma que permita sobre él construir la placa en concreto
seleccionado
sobre la cual se construirán parte de las edificaciones y áreas de
servicio.
Incluye el manejo y disposición controlada de los materiales
Disposición de sobrantes sobrantes de las excavaciones que no puedan usarse como
1,6 de excavación en rellenos material de relleno, lo cual puede incluir aprovechamiento (relleno
controlados de áreas bajas) y/o disposición en sitios autorizados por el
municipio.
Incluye el manejo y disposición controlada de los residuos sólidos
Disposición de residuos ordinarios y peligrosos generados en las actividades rutinarias del
1,7 sólidos ordinarios y proyecto en la fase de construcción. Se resalta que los municipios
peligrosos no cuentan con sitio autorizado para la disposición de residuos
urbanos ni peligrosos.
Incluye el transporte de materiales pétreos (áreas y gravas),
Transporte de materiales
1,8 cemento por vía acuática en lanchas y/o terrestres en vehículos
de construcción
pequeños.
Incluye el transporte de mercancías peligrosas como
Transporte de mercancías
1.9 combustibles, pinturas, cilindros con gas y equipos de soldadura,
peligrosas
entre otros.
Comprende el control del flujo del cuerpo de agua durante las
Reforzamiento y/o
obras, la excavaciones sobre lecho y /o borde de cauce, la
1,10 construcción de muros de
construcción de pantallas en concreto reforzado y en algunos
contención
casos se podría emplear gaviones.
Comprende el hincado de pilotes metálicos y/o concreto sobre el
fondo del lecho del río, con el uso de martillos sobre grúas, para
1,11 Hincado de pilotes
construir la base sobre la cual se soportará la estructura del
muelle.
Es un elemento metálico que tiene pilotes guía que le permite
adaptarse a las variaciones del nivel el agua, cuenta con
defensas de jebe y bitas para el amarre de las embarcaciones, el
1,12 Estructura del muelle
muelle está cubierto de madera. Las pasarelas son metálicas
cubiertas madera que se apoyan por un lado en el muelle y por el
otro a un estribo en tierra.
62
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
n Actividad Descripción
Comprende la construcción de instalaciones para carga y
pasajeros que operen en forma independiente. También incluye
oficinas administrativas para las autoridades competentes, sala
1,13 Edificaciones de espera de pasajeros, facilidades para el embarque y
desembarque de personas discapacitadas, depósito para cargas,
servicios higiénicos, depósitos de basura y facilidades para
cargue de vehículos.
Comprende la colocación de una capa de rodadura nueva en
Mejoramiento de vías de
1,14 concreto sobre vías ubicadas frente al muelle, para facilitar el
acceso
acceso y circulación de vehículos de carga y pasajeros.
Incluye el suministro de grúas móviles o estáticas que permitan
1,15 Instalación de grúas agilizar y facilitar el cargue y descargue de mercancías y
productos que transportan los barcos.
Pintado de los elementos Limpieza y pintado con uso de materiales de protección contra
1,16
metálicos corrosión.
1,17 Soldadura Para unión de elementos metálicos
Manejo de campamento Construcción de campamento para oficinas, almacenamiento de
1,18
de construcción materiales y parqueo de maquinaria.
2 Etapa de operación
El muelle contará con área de pasajeros y área de carga. Los
2,1 Funcionamiento del muelle pasajeros podrán contar con servicios para venta tiquetes, salas
de espera, cafeterías, servicios higiénicos.
El muelle contará con una oficina de la administración, con
personal encargado de la operación del muelle, control de
2,2 Administración del muelle acceso, control atraque y desembarco, atención a usuarios,
mantenimiento de instalaciones, mantenimiento y pago de
servicios públicos, manejo de residuos, etc.
Las naves de pasajeros y las de carga, contarán con áreas
Embarque y desembarque independientes para embarque y desembarque. Las naves
2,3
de naves contará con registro en la administración y pagarán por el servicio
con tarifas que fije el administrador.
Incluye reparaciones y limpieza de estructura, edificaciones y
Mantenimiento y limpieza áreas de servicio para mantener el muelle en buenas condiciones
2,4
de instalaciones operativas. Puede incluir reparaciones y contar con un equipo de
limpieza permanente. También incluye pintado y soldadura.
Incluye las actividades de suministro de combustibles para el
Suministro de
funcionamiento de las lanchas y que puede o no estar bajo el
2,5 combustibles (EDS sobre
control del operador del muelle. En la actualidad las EDS son de
ríos)
tipo particular.
Fuente: El estudio. 2017.
63
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Sub-componente
Descripción
tecnológico
aducción desde su punto de captación hasta la planta de potabilización. Es una obra lineal
que puede contener instalaciones de pretratamiento (desarenador) y equipos de
bombeo, y el medio de transporte se hace a través de canales a flujo libre, o
tuberías a presión o a flujo libre, o una combinación de estos.
64
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Sub-componente
Descripción
tecnológico
PTAR natural. Los productos resultantes del tratamiento son el agua tratada que es
vertida al cuerpo de agua natural, los gases (biogás) y lodos cuya calidad y
volumen dependen del tipo de sistema.
Están constituidos por los colectores matrices que finalmente conducen las
aguas residuales tratadas, desde la PTAR hasta el punto de disposición final de
éstas. El sistema puede estar constituido por una tubería o un canal en concreto
2,5 Emisarios finales que conduce las agua por gravedad. Los emisarios finales no reciben
conexiones domiciliarias en ruta. En el sitio de entrega, si es superficial se puede
requerir una estructura sobre el cauce lateral del cuerpo de agua superficial para
prevenir procesos erosivos.
Fuente: El estudio. 2017.
Durante el desarrollo de los estudios de Acueducto se espera que éstos contengan un análisis de
alternativas para la definición de fuentes de suministro de agua, donde se evalúen opciones de
captación y conducción de agua por gravedad con el fin de minimizar el uso de bombeos ya que
estos representan unos mayores costos de operación y mantenimiento.
Por su parte, durante la elaboración de los estudios de Planes Maestros de Alcantarillado, se
definirán los niveles de tratamiento de las plantas de aguas residuales – PTAR, con base en la
norma nacional de vertimiento (Decreto Único Nacional 1076 de 2015 y Resolución 631 de 2015) y
los objetivos de calidad de los cuerpos de agua receptores establecidos por las autoridades
ambientales (CORPONARIÑO y CRC, respectivamente). Con base en la calidad de las aguas
residuales y el Plan de Saneamiento para el Manejo de Vertimientos – PSMV aprobado por la
Autoridad Ambiental, en el diseño se definirán el nivel de tratamiento (preliminar, primario o
secundario) y los procesos de tratamiento requeridos para el cumplimiento de la norma.
De esta forma, se espera que el vertimiento de las PTAR se ajuste a la normativa colombiana y de
esta forma se genere un bajo impacto sobre cuerpos receptores durante la etapa operativa de los
sistemas de alcantarillado.
En la Tabla 3-4 se describen las actividades para los diferentes subcomponentes tecnológicos
(acueducto y alcantarillado) que se podrían realizar durante la ejecución del proyecto (Figura 3-5).
65
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Componente tecnológico
n Actividad Descripción
1. Acueducto 2. Alcantarillado
generados en las actividades
rutinarias del proyecto en la fase
de construcción. Se resalta que
los municipios no cuentan con
sitio autorizado para la
disposición de residuos urbanos
ni peligrosos.
Transporte en volquetes o
Transporte de materiales de lanchas de materiales pétreos,
1,9 X X X X X X X X X X X X
construcción tuberías, geomembrana,
madera, bombas, etc.
Incluye el transporte de
mercancías peligrosas como
Transporte de mercancías
1,10 combustibles, pinturas, cilindros
peligrosas
con gas y equipos de soldadura,
entre otros.
Conformación de rellenos con
1,11 Rellenos en material pétreo materiales seleccionados de X X X X X X X
canteras o material de río.
Demolición de edificaciones y/o
Demoliciones de vías y estructuras de las vías para
1,12 X X X X X X
edificaciones. poder construir las obras
nuevas.
Colocación de capa de rodadura
Restitución de estructura vial nueva en concreto o asfalto
1,13 X X X X X X
en asfalto y concreto sobre vías en las cuales se
ejecutan las obras.
Instalación de macro y micro
Instalación de macro y micro
1,14 medidores (domicilios) en redes X X X
medidores
de acueducto
Colocación de tuberías a presión
para redes de acueducto y
1,15 Instalación de tuberías tuberías a gravedad sobre redes X X X X X X X X X X X
de alcantarillado, sobre zanjas
previamente preparadas.
Construcción de estructuras de Construcción de obras rígidas
1,16 X X X X X X X X X X
concreto en concreto simple o reforzado.
Construcción de campamento
Manejo de campamento de para oficinas, almacenamiento
1,17 X X X X X X X
construcción de materiales y parqueo de
maquinaria.
2 Etapa de operación
Operación de bombas a base de
2,1 Funcionamiento de bombas combustible o de suministro X X X X
eléctrico.
Extracción, transporte,
Manejo de lodos de
2,2 tratamiento y disposición de X X X
tratamiento
lodos de tratamiento.
2,3 Mantenimiento alcantarillado Limpieza de redes. X X X
Sustitución y/o cambio de Cambio de tuberías deterioradas
2,4 X X X X X X X X X X X
tuberías por tuberías nuevas.
Operación y mantenimiento de
los procesos y la planta de
Operación y mantenimiento tratamiento para potabilización
2,5 plantas de tratamiento de agua de agua. Incluye X
potable almacenamiento y manipulación
de químicos, sistemas de
bombeo, manejo de lodos.
Operación y mantenimiento de
los procesos y la planta de
Operación y mantenimiento
tratamiento de aguas residuales.
2,6 plantas de tratamiento de X
Incluye procesos biológicos,
aguas residuales
sistemas de bombeo, manejo de
lodos.
Fuente: El estudio. 2017.
66
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
c. Excavaciones d. Demoliciones
Los proyectos de acueducto y alcantarillado contarán con estudios de diseño para construcción los
cuales serán revisados evaluados por profesionales del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
– MVCT, mediante el sistema denominado “Ventanilla Única”, como parte del proceso de
viabilización de los proyectos, previo a la contratación de las obra, donde se verificará que los
estudios se cumplan con lo establecido en la Resolución 1063 de 2016 y Reglamento Técnico de
Agua y Saneamiento Básico establecido por el Gobierno mediante Resolución 0330 de 2017 o su
modificatorio.
67
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
68
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
En este numeral se presenta la normatividad ambiental de Colombia que aplica a los subproyectos
de Muelles, Acueducto y Alcantarillado, la cual se tendrán en cuenta para el desarrollo de estudios,
obras y actividades que componen el proyecto. En el Anexo 1 se presenta el marco normativo
colombiano detallado y en el Anexo 2 se presenta una lista de verificación y/o requisitos para
obtener los permisos para el uso o aprovechamiento de los recursos naturales.
69
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
mantenimiento y recuperación del bien público explotado a través de concesión, es decir por
ejemplo los cuerpos de agua naturales.
Tabla 4-1 Resumen marco jurídico ambiental en Colombia
Aire
Protección y conservación de la audición de la salud y el
Resolución 8321 de
bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión
1983
de ruidos.
Prevención y control de contaminación atmosférica, Protección
calidad del aire. Modificado por el Decreto 2107 de 1995,
Decreto 948 de 1995
Decreto 1697 de 1997, Decreto 979 de 2006, Decreto 1470 de
2014.
Se fijan los niveles permisibles de emisión de contaminantes
Resolución 1048 de producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel,
1999 en condición de prueba dinámica, a partir del año 2001.
Modificado por Res 910 de 2008
Establece normas y límites máximos permisibles de emisión
Aire Resolución 058 de
para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y
2002
líquidos. Modificado por Res 886 de 2004, Res 909 de 2008.
Resolución 627 de
Norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
2006
Resolución 909 de Se establecen las normas y estándares de emisión admisibles
2008 de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas.
Agua
Concesión de aguas de uso público superficiales y
Decreto 1541 de 1978
subterráneas. Modificado por Decreto 2858 de 1981
70
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Residuos Sólidos
Se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
Resolución 541 de disposición final de escombros, materiales, elementos,
1994 concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición
y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Se establecen los casos en los cuales se permite la combustión
Resolución 415 de
de los aceites de desecho y las condiciones técnicas para
1998
realizar la misma
Se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de
residuos sólidos. Reglamenta el procedimiento a seguir por
parte de las entidades territoriales para la definición de las
Decreto 0838 de 2005 áreas potenciales susceptibles para la ubicación de rellenos
sanitarios. Este Decreto ha sido incorporado dentro del Decreto
Único Reglamentario del sector vivienda, ciudad y territorio
1077 de 2015, expedido por el MVCT.
Residuos
sólidos Se establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y
restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de
Resolución 1390 de
los sitios de disposición final a que hace referencia el artículo 13
2005
de la Resolución 1045 de 2003.
Modificada por Resolución 1684 de 2008.
Se instaura la aplicación del comparendo ambiental a los
Ley 1259 de 2008 infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de
escombros.
Reglamenta el formato, presentación y contenido del
comparendo ambiental de que trata la Ley 1259 de 2008.
Decreto 3695 de 2009 También establece los lineamientos generales para su
imposición de cualquiera de las infracciones sobre aseo,
limpieza y recolección de residuos sólidos.
Se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Este
Decreto 2981 de 2013
Decreto ha sido incorporado dentro del Decreto Único
71
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Ley Forestal
Se señalan prioridades referentes a los diversos usos del
Decreto 877 de 1976 recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de
permisos y concesiones.
Decreto 1791 de 1996 Se establece el Régimen de aprovechamiento forestal
Ley Forestal Por la cual se modifican las resoluciones 316 de 1974 y 1408
Resolución 096 de
de 1975, proferidas por el INDERENA, en relación con la veda
2006
sobre la especie Roble (Quercus humboldtii).
Por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal
Decreto 900 de 1997
para Conservación.
Se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales
Decreto 1608 De 1978 Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de
1973 en materia de fauna silvestre.
Por el cual se designan las autoridades científicas de Colombia
Decreto 1420 de 1997 ante la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES.
Por el cual se reglamenta el Permiso de Estudio para la
Fauna recolección de especímenes de especies silvestres de la
Decreto 3016 de 2013 diversidad biológica con fines de Elaboración de Estudios
Ambientales, vinculado con disposición es del Decreto 309 de
2000.
Por la cual se establece el listado de las especies silvestres
Resolución 192 de amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se
2014 encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras
disposiciones, la cual deroga las anteriores.
Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.
Derogado por el art. 96, Ley 1523 de 2012.
Decreto 919 de 1989
Reglamentado por el Decreto Nacional 976 de 1997 , Decreto
Nacional 2015 de 2001 y Decreto Nacional 4550 de 2009
Resolución 2400 de Se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y
Otras 1979 seguridad en los establecimientos de trabajo.
Por el cual se determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales. Reglamentado por
Ley 1295 de 1994
el Decreto Nacional 1771 de 1994 , Reglamentado por el
Decreto Nacional 1530 de 1996.
Adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y
Ley 1523 de 2012 se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones.
Fuente: Adaptado por los Autores, 2016.
72
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
24
Información extraída de la Guía ambiental de Proyectos, subsector Marítimo y Fluvial, preparada por INVIAS en el
2011.
73
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Existen varios de tipos de permisos que podrían ser requeridos para el desarrollo de Muelles,
Acueductos y Alcantarillados que conforman el proyecto; estos permisos podrían incluir los
siguientes (Tabla 4-2):
● Uso de aguas superficiales o subterráneas, contenido en el Decreto 1541 de 1978.
● Vertimiento de aguas residuales, contenido en el Decreto 1594 de 1984; 3100/04 y
3440/05: Decreto 3930/2010, Resolución 631/2015.
● Emisiones atmosféricas, contenido en el Decreto 948 de 1995.
● Aprovechamiento forestal único, contenido en el Decreto 1791 de 1996.
● Ocupación del cauce, contenido en el Decreto 1541 de 1978.
● Sustracción de reserva forestal, contenido en el Resolución 918 de 2011.
Permiso /Autorizaciones
Acueducto Alcantarillado Muelles
ambientales
Exploración de aguas
1 Cuando se usa como
subterráneas
fuente de suministro
Concesión de aguas aguas subterráneas
2
subterráneas
Cuando se usa como
Concesión de aguas
3 fuente de suministro
superficiales
aguas subterráneas
Cuando se ocupan Cuando se ocupan los cauces por obras de
4 Ocupación de cauces los cauces por descarga de aguas residuales y construcción de
bocatomas Muelles, puentes o pasos fluviales
74
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
En el Anexo 2 se presentan los requisitos exigidos por autoridades ambientales para el trámite de
los permisos ambientales, el cual podrá ser utilizado por las consultoras o entidades gestoras de
los permisos.
Para los proyectos de agua y saneamiento es importante resaltar que la resolución 1063 de 2016,
por la cual se establecen los requisitos de presentación, viabilización y aprobación de proyectos del
sector de agua potable y saneamiento básico que soliciten apoyo financiero de la Nacion,
establece que: “los proyectos deberán contar con los actos administrativos expedidos por la
autoridad ambiental competente, de conformidad con la normatividad vigente, pero que para el
caso de conceptos favorables (sin financiación o para proyectos de preinversión e inversión en
rehabilitación, reconstrucción, prevención y/o mitigación de riesgos de los sistemas de acueducto,
alcantarillado y/o aseo, menores a 450 smmlv), este requisito podrá encontrarse en trámite ante la
respectiva autoridad ambiental. En tal caso se deberá indicar el estado actual del trámite y adjuntar
copia del documento mediante el cual se solicita el permiso o licencia, debidamente radicado ante
la autoridad correspondiente. En todo caso una vez se cuente con la(s) fuente(s) de financiación
del proyecto, previo a la emisión del concepto de viabilidad, se deberá contar con el acto
administrativo de la autoridad ambiental competente que lo otorgue”.
75
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
76
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
77
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
De acuerdo con la normativa colombiana, los parámetros de calidad del agua de vertimiento de las
plantas de tratamiento establecidas en la Resolución 631/2015 podrían ser más estrictos cuando el
vertimiento afecte los objetivos de calidad establecidos por las autoridades ambientales sobre el
cuerpo de agua receptor o se afecte la capacidad de dilución y amortiguación del cuerpo de agua.
Por ley, las PTAR requieren permiso de vertimiento, para lo cual en la etapa de diseño el proyecto
realizará una Evaluación Ambiental de Vertimiento – EAV, basado en una modelación de
simulación del vertimiento sobre el cuerpo de agua receptor que permita establecer su viabilidad y
determinar los objetivos o calidad del vertimiento correspondiente. La EAV es uno de los
instrumentos de gestión ambiental que serán exigidos por el Banco Mundial para la
implementación de los proyectos, por lo cual este tipo de estudios será considerado desde la etapa
de diseño de los proyectos de Alcantarillado en El Charco y Timbiquí.
78
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Para el caso de fuentes móviles, mediante Resolución 910 del 5 de Junio de 2008, el MADS ha
reglamentado los niveles permisibles de emisión de contaminantes para las fuentes móviles
terrestres. En la Tabla 4-6 se establecen los máximos niveles de emisión que permisibles para
vehículos de gasolina en velocidad de crucero y en condición de marcha mínima, ralentí o prueba
estática, a temperatura normal de operación.
En la Tabla 4-7 se presentan los límites máximos de emisión permisibles para vehículo automotor
convertido a gas natural vehicular o GLP, durante su funcionamiento en velocidad de crucero y en
condición de marcha mínima, ralentí o prueba estática, a temperatura normal de operación,
operando con gas natural vehicular o GLP, respectivamente.
Tabla 4-7 Límites máximos de emisión permisibles para vehículos convertidos a gas natural o GLP
79
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
sobre medio ambiente, salud y seguridad del Banco Mundial las cuales están disponibles en la
página www.ifc.org/ehsguidelines y contiene las directrices de seguridad (conocidos como los
"Lineamientos EHS”.
Cuando no se cuente con norma nacional sobre calidad ambiental (suelo, agua, aire, vegetación,
etc), se usará como referencia los estándares adoptados por las guías del Banco Mundial.
80
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Decreto 1594/84
(Decreto 1076/2015 Cap 3 – Sección 8)
Parámetro Unidad
ART.
ART.38 ART. 40 ART.41 ART. 42 ART. 43 ART.45
39
Selenio mg/l 0,01 0,01 0,02
Sulfatos mg/l 400 400
Turbiedad UJT 10
Coliformes
NMP 20.000 1.000 5.000 1.000 5.000
totales
Coliformes
NMP 2.000 1.000 200
fecales
Art. 38: Consumo humano y doméstico, con tratamiento convencional.
Art. 39: Consumo humano y doméstico, solo requiere desinfección.
Art. 40: Uso agrícola.; Art. 41: Uso pecuario.; Art. 42: Uso recreativo – Contacto primario
Art 43: Uso recreativo – Contacto secundario
Art 45. Preservación de flora y fauna.
Fuente: Decreto 1076/2015 Cap 3 – Sección 8. MADS. 2015.
100 Anual
PST
300 24 horas
50 Anual
PM10
100 24 horas
25 Anual
PM 2.5
50 24 horas
80 Anual
750 3 horas
81
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
150 24 horas
200 1 hora
80 8 horas
O3
120 1 hora
10.000 8 horas
CO
40.000 1 hora
Fuente: Resolución 610 de 2010, artículo 4.
En Colombia, la Resolución 627 de Abril 07 de 2006, emitida por el MAVDT (HOY MADS)
establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Esta norma establece los
Estándares máximos permisibles de emisión de ruido, los cuales serán evaluados durante el
desarrollo de los proyectos financiados por el Banco (Tabla 4-10). Para la fijación de las normas
de ruido ambiental el Ministerio del Medio Ambiente atenderá a la siguiente sectorización:
Sectores A. (Tranquilidad y Silencio), áreas urbanas donde estén situados hospitales,
guarderías, bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos.
Sectores B. (Tranquilidad y Ruido Moderado), zonas residenciales o exclusivamente
destinadas para desarrollo habitacional, parques en zonas urbanas, escuelas,
universidades y colegios.
Sectores C. (Ruido Intermedio Restringido), zonas con usos permitidos industriales y
comerciales, oficinas, uso institucional y otros usos relacionados.
Sectores D. (Zona Suburbana o Rural de Tranquilidad y Ruido Moderado), áreas
rurales habitadas destinadas a la explotación agropecuaria, o zonas residenciales
suburbanas y zonas de recreación y descanso.
Estos estándares serán tenidos en cuenta en los diseños y operación de instalaciones del proyecto,
como estaciones de bombeo, plantas de tratamiento y muelles entre otros.
82
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
83
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Tabla 4-11 Normas sobre la participación ciudadana en gestión ambiental aplicables al Proyecto
Participación Ciudadana
La audiencia pública ambiental tiene por objeto dar a conocer a las organizaciones sociales,
comunidad en general, entidades públicas y privadas la solicitud de licencias, permisos o
concesiones ambientales, o la existencia de un proyecto, obra o actividad, los impactos
que este pueda generar o genere y las medidas de manejo propuestas o implementadas
para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichos impactos; así́ como recibir opiniones,
informaciones y documentos que aporte la comunidad y demás entidades públicas o
privadas.
La celebración de una audiencia publica ambiental puede ser solicitada por el Procurador
General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, el Defensor del
Pueblo, el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, los Directores Generales
de las demás autoridades ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien
(100) personas o tres (3) entidades sin ánimo de lucro.
Artículo 24, “el alcalde distrital o municipal, a través de las oficinas de planeación o de la
dependencia que haga sus veces, será responsable de coordinar la formulación oportuna
del Plan de Ordenamiento Territorial, y de someterlo a consideración del Consejo de
Ley 388 de Gobierno.
1998
Si un predio específico no está incluido en el plan de ordenamiento, la autoridad ambiental
formula una recomendación para incluirlo, sugiriendo una modificación del plan de
ordenamiento.
Artículo 15. Participación de las comunidades Establece que se deberá informar a las
comunidades el alcance del proyecto, con énfasis en los impactos y las medidas de manejo
propuestas. De igual manera establece que en los casos en que se requiera, deberá darse
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley 99 de 1993, en materia de consulta
previa con comunidades indígenas y negras.
Decreto 2820
de 2010 Artículo 19. Contenido básico del Diagnóstico Ambiental de Alternativas: establece que
deberá ser elaborado de conformidad con la Metodología General para la Presentación de
Estudios Ambientales de que trata el artículo 14 de dicho decreto y los términos de
referencia expedidos para el efecto, es así que dentro de los requisitos se establece realizar
una identificación de las comunidades y mencionar los mecanismos utilizados para
informarles sobre el proyecto, obra o actividad.
Fuente: Contenido tomado de la legislación Colombiana - Adaptado por el Estudio. 2017.
84
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Las Salvaguardas del Banco son un mecanismo estructurado para analizar los asuntos
ambientales y sociales de los proyectos e identificar no sólo, los posibles impactos que surgen con
las obras de desarrollo financiadas con el BM y la forma de mitigarlos sino también, visualizar los
problemas y disputas legales potenciales durante la ejecución y operación del proyecto. Las
Salvaguarda representan un proceso en el que intervienen el prestatario (agentes ejecutores) y el
Banco prestamista.
Los objetivos de la política de salvaguarda son los siguientes:
Proporcionar directrices para el personal del Banco y del prestatario en la identificación,
preparación y ejecución de programas y proyectos.
Fomentar la participación de los interesados en el diseño del proyecto, y en los beneficios
del mismo.
Identificar los impactos ambientales, positivos y negativos, desde las fases iniciales de
identificación y preparación del proyecto
Prevenir, mitigar o compensar los impactos negativos para las personas y su medio
ambiente ocasionados en el proceso de desarrollo del proyecto.
Potenciar los impactos ambientales positivos (beneficios).
Tomando en cuenta que la mayoría de los sub-proyectos están a nivel de estudios y diseños y no
se encuentra definido la ubicación y/o predios donde se construirán las obras, se estableció como
instrumento del proyecto la elaboración del Marco de Gestión Ambiental- MGA; en este documento
se establecen los instrumentos de manejo ambiental para cada componente tecnológico, que serán
empleados para asegurar que cada actividad cuente con una herramienta de gestión ambiental
que permita el manejo adecuado de los impactos ambientales y sociales del proyecto.
Dentro del MGA se presentan igualmente las políticas de salvaguarda que el Banco Mundial ha
activado y que se ha tenido en cuenta para establecer instrumentos específicos de tipo normativo,
así como los requeridos por el Banco. En la Tabla 5-1 se presenta las políticas de salvaguardas
activadas para el Proyecto.
85
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Política de
Activada Descripción
salvaguarda
86
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Política de
Activada Descripción
salvaguarda
Cuando la evaluación ambiental revele que el proyecto convertirá o
degradaría en gran medida hábitats naturales, el proyecto comprenderá
medidas de mitigación aceptables para la CFI, que consistirán, según
corresponda, en reducir al mínimo la pérdida de hábitats y establecer y
mantener una zona protegida similar desde el punto de vista ecológico.
De otra parte, el Anexo 5 del MGA establece los criterios ambientales básicos
para localización de infraestructura u obras del Proyecto, donde se indica que
ninguna obra se puede ubicar en áreas de hábitats naturales sensibles.
Esta política es activada cuando el proyecto causa impactos ambientales
Bosques OP/BP importantes en forma directa sobre bosques naturales o sembrados, por lo
SI
4.36 cual se requiere evaluar los impactos causados y las medidas de mitigación y
compensación cuando éstas apliquen.
De otra parte, todas las actividades del Proyecto contarán con un Plan de
Manejo Ambiental - PMA, dentro del cual se evaluarán los impactos
ambientales asociados a la remoción de cobertura vegetal y se establecerán
las medidas de manejo ambiental para minimizar los impactos y compensarlos
en caso de ser requerido.
87
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Política de
Activada Descripción
salvaguarda
Sin embargo, el proyecto preparará y consultará un Plan de Información de
Comunicación y Participación con las comunidades de las zonas urbanas, en
su mayoría Afrocolombianas, lo cual estará contenido en el documento de
Evaluación Social del Proyecto.
88
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Como parte del MGA se identificaron los impactos ambientales y sociales relacionados a las
actividades constructivas y operativas de los subproyectos, con el fin de establecer mecanismos
adecuados para su mitigación y control.
Debido que en el momento de elaboración de este documento, no se contaba con los diseños
definitivos, ni con la ubicación específica de las obras, no fue posible realizar una evaluación
especifica de los sub proyectos, por lo cual, se ha realizado evaluación ambiental general a partir
de las actividades del proyecto y de las características urbanas y naturales de los municipios
donde se implementarán los proyecto; de esta forma, se han podido determinar los impactos
ambientales potenciales esperados, las medidas de manejo y los instrumentos de gestión que
permitirían cumplir con las salvaguardas del Banco y la normativa ambiental vigente.
89
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Componente
Elemento ambiental Indicadores de impacto
ambiental
Vegetación (V) Cobertura vegetal
Biótico Fauna (F) Hábitat terrestre
Ecosistemas (E) Acuático
Conflictos con la comunidad
Desarrollo urbano
Sociocultural (SC)
Empleo
Organización comunitaria
Aspectos poblacionales
Dinámica poblacional
Socioeconómico (AP)
Nivel de ingresos
Económicos (EC) Valor de la tierra
Demanda de bienes y servicios
Nivel de morbilidad
Bienestar (B)
Calidad de vida
Fuente: El Estudio. 2017.
90
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Tabla 6-2 Matriz de identificación de impactos ambientales durante el mejoramiento de la infraestructura de Conectividad
Actividad Uso Calidad Gases de Gases de Material Patrón Oferta Calidad del Calida Infiltración Organizació Dinámica Valor Demanda Calida
Capa Procesos Cobertura Hábitats Conflicto Desarrollo Nivel de Nivel de
actual y del Paisaje combusti invernade particulad Olores Ruido de hídrica agua d del de agua Acuático Empleo n poblacion de la de bienes d de
orgánica erosivos vegetal terrestre s urbano ingresos morbilidad
potencial suelo ón ro o (MP) drenaje (caudal) superficial agua lluvia comunitaria al tierra y servicios vida
1 ETAPA DE CONSTRUCCION
1,3 Demoliciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Excavaciones con
1,4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
maquinaria pesada
Rellenos en material de
1,5 excavación y/o 1 1 1 1 1 1
seleccionado
Disposición de
sobrantes de
1,6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
excavación en rellenos
controlados
Transporte de
1,7 1 1 1 1 1 1 1 1 1
materiales de
Reforzamiento y/o
1,8 construcción de muros 1 1 1
de contención
1,9 Hincado de pilotes 1 1 1 1 1
1,10 Estructura del muelle 1 1 1 1 1 1 1
1,11 Edificaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Mejoramiento de vías de
1,12 1 1 1 1 1 1 1
acceso
1,13 Instalación de grúas 1
Manejo de campamento
1,14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
de construcción
Funcionamiento del
2,1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
muelle
Administración del
2,2 1 1 1 1 1
muelle
Embargue y
2,3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
desembarque de naves
Mantenimiento y
2,4 limpieza de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
instalaciones
a. Etapa constructiva
92
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
93
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Desde los diseños, se buscarán diseños que permitan una compatibilidad con el paisaje
natural y durante la etapa constructiva se implementará un plan de Salud Ocupacional y
Seguridad Industrial de acuerdo con lo exigido en la normativa colombiana. Se emplearán
materiales pétreos (piedras y arenas para concretos) de la zona, de fuentes que cuenten
con autorizaciones ambientales.
Manejo de campamento de construcción. Para la etapa constructiva, el contratista de obra
instalará un campamento donde funcionará las oficinas, áreas de parqueo de maquinaria,
almacenamiento de equipos, herramientas y materiales de construcción; el campamento
contará con un cerramiento y se ubicará próximo a la obra. El Banco Mundial cuenta con
políticas de salvaguardas orientadas a la gestión de los impactos por labor influx; en los
documentos de evaluación social se evalúan estos impactos y se definen acciones para su
gestión y prevención.
El campamento puede generar múltiples impactos asociado a su localización y actividades
que allí se realizan; de esta forma puede generar obstrucción sobre las vías para vehículos
y peatones, emisiones como ruido, residuos sólidos, aguas residuales y material
particulado principalmente.
De esta forma, los campamentos se ubicarán preferiblemente en lotes donde no obstruyan
el tráfico, cuenten con vías adecuadas de acceso para maquinaria y vehículos pesados; las
zona de oficinas y almacén serán preferiblemente tipo contenedor y/o en materiales que
sean fáciles de armar y desarmar, de tal forma que se realice la mínima intervención del
terreno y pueda se removible fácilmente; también contar con un cerramiento completo.
Los predios donde se ubique el campamento contará con autorización de parte de los
propietarios y/o municipios; igualmente se informará a la comunidad previamente,
indicando las actividades, las medidas de manejo y el tiempo de duración de las mismas,
así como los procedimientos para atender a la población en caso de quejas. En el Anexo 3,
se presenta el contenido mínimo del Programa de información y participación comunitaria
que será incluido dentro del PMA de los subproyectos que se van a desarrollar.
En la Figura 6-2 se presentan los impactos ambientales esperados para del componente y la
frecuencia con que estos impactos se generarían para las etapas de construcción y operación. Los
mayores impactos ambiental se generarían durante la etapa constructiva, sin embargo algunos de
ellos serían de corta duración tomando en cuenta que la construcción de los muelles puede tardar
entre 3 a 5 meses.
Durante la ejecución del proyecto, no se esperan impactos ambientales significativos, que no
puedan manejarse con medidas estándar de control ambiental, debido a que las obras como
acueducto y alcantarillado se ubican principalmente en zonas urbanas.
De los impactos ambientales esperados se destacan los siguientes, por ser los de mayor
frecuencia (ó número de interacciones con los elementos del medio ambiente):
Deterioro de la calidad del aire por emisión de ruido. El uso de maquinaria, tránsito de
vehículos y uso de equipos (p.e. taladros para demolición), generarán ruido siendo un
aspecto importante ya que las obras se ejecutarán principalmente en áreas urbanas.
Para mitigar el ruido se buscará emplear maquinaria en buen estado de mantenimiento
mecánico, se establecerán horarios diurnos de trabajo, se aplicará señalización de áreas
de ruido y control de peatones, y se implementará un programa de salud ocupacional y
seguridad industrial acorde con la normativa ambiental colombiana para los empleados en
la etapa constructiva.
Deterioro de la calidad del agua superficial. Las obras de muelles se realizarán a la
orilla de los ríos que pasan junto a los cascos urbanos de los municipios, lo cual crea un
94
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Para prevenir y controlar la contaminación del agua superficial durante la ejecución del
proyecto, en el marco del PMA, se implementará un programa de educación ambiental a
trabajadores encaminado a sensibilizar y capacitar al personal sobre la protección del
cuerpo de agua natural. Se realizará almacenamiento controlado de materiales de
construcción y de residuos sólidos, se colocará señales informativas indicando las áreas de
manejo de residuos y señales que prohíban el depósito de materiales en los ríos.
95
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Deterioro del hábitat acuático. Este impacto tiene que ver con la alteración de las calidad
del agua que a su vez tiene un efecto adverso sobre los hábitats acuáticos. El proyecto
potencialmente podría genera una contaminación física asociado al aporte de materiales,
como ya se mencionó, por lo cual el control de residuos sólidos, materiales de construcción
y sobrantes de excavación permitirán mitigar este impacto.
Conflictos. Los conflictos corresponde a impactos sociales que el proyecto podría generar
con la comunidad, asociado a las molestias que las obras pueden causar durante su
ejecución, por obstrucción del tráfico, ruido, accidentes, emisión de polvo, ocupación del
espacio público y limitaciones para emplear el muelle existente.
De esta forma el proyecto prevé dentro del marco del PMA realizar un programa de
información a la comunidad, en el cual se divulgará los aspectos más importantes del
proyecto, los impactos, los beneficios y las medidas de manejo. Igualmente contará con un
mecanismo de quejas, el cual igualmente será divulgado a la comunidad.
Impactos positivos. La ejecución del proyecto traerá consigo beneficios a la población y a
la región, de manera que el impacto global es positivo, no obstante los impactos negativos
identificados. En la etapa constructiva se destacan impactos positivos como: la generación
de empleo, el incremento del nivel de ingresos de las personas y empresas que proveen
servicios y el desarrollo de infraestructura urbana. En la etapa operativa se destaca en los
municipios donde se construyan los muelles: el mejoramiento de las condiciones
económicas y de bienestar de la población, incremento de la seguridad de los pasajeros y
de los bienes y enseres cargados, mejores condiciones de seguridad durante la carga y
descarga de embarcaciones, mejoramiento de las condiciones de almacenamiento y
conservación de mercancías y reducción del nivel de accidentalidad durante el embarque y
la ruta de navegación; asimismo se espera un incremento de la actividad comercial en la
zona asociada a la calidad y seguridad de los servicios de transporte fluvial.
96
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Tabla 6-3 Matriz de identificación de impactos ambientales en el componente de suministro de agua y alcantarillado
PROYECTO FISICO BIOTICO SOCIOECONOMICO
HIDROGEOLO VEGETACI FAUN ECOCOSISTE SOCIO POBLACI ECONÓMICO BIENEST
GEOSFERICO ATMOSFERICO HIDRICO
GICO ON A MAS CULTURAL ON S AR
Organización comunitaria
Infiltración de agua lluvia
Gases de invernadero
Uso actual y potencial
Demanda de bienes y
Gases de combustión
Dinámica poblacional
Material particulado
Nivel de morbilidad
Procesos erosivos
Patrón de drenaje
Cobertura vegetal
Desarrollo urbano
Calidad del suelo
Hábitats terrestre
Nivel de ingresos
Calidad del agua
Valor de la tierra
Calidad de vida
Capa orgánica
Oferta hídrica
superficial
Actividad
Conflictos
servicios
Acuático
Empleo
Paisaje
Olores
Ruido
1 ETAPA DE CONSTRUCCION
Legalización
1.1 1 1 1 1
de predios
Remoción de
1.2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
la vegetación
Descapote
1.3 (retiro capa 1 1 1 1 1 1 1 1 1
orgánica)
Excavacione
1.4 1 1 1 1 1 1 1
s manuales
Excavacione
s con
1.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
maquinaria
pesada
Rellenos en
material de
1.6 excavación 1 1 1 1 1 1
y/o
seleccionado
Disposición
1.7 de sobrantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
de
97
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Organización comunitaria
Infiltración de agua lluvia
Gases de invernadero
Uso actual y potencial
Demanda de bienes y
Gases de combustión
Dinámica poblacional
Material particulado
Nivel de morbilidad
Procesos erosivos
Patrón de drenaje
Cobertura vegetal
Desarrollo urbano
Calidad del suelo
Hábitats terrestre
Nivel de ingresos
Calidad del agua
Valor de la tierra
Calidad de vida
Capa orgánica
Oferta hídrica
superficial
Actividad
Conflictos
servicios
Acuático
Empleo
Paisaje
Olores
Ruido
excavación
en rellenos
controlados
Transporte
de
1.8 materiales 1 1 1 1 1 1 1 1 1
de
construcción
Rellenos en
1.9 material 1 1 1 1 1
pétreo
Demolicione
1.1 s de vías y
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 edificaciones
.
Restitución
de estructura
1.1
vial en 1 1 1 1 1 1 1 1
1
asfalto y
concreto
Instalación
1.1 de macro y
1 1 1 1 1
2 micro
medidores
1.1 Instalación
1 1 1 1 1 1 1 1
3 de tuberías
98
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Organización comunitaria
Infiltración de agua lluvia
Gases de invernadero
Uso actual y potencial
Demanda de bienes y
Gases de combustión
Dinámica poblacional
Material particulado
Nivel de morbilidad
Procesos erosivos
Patrón de drenaje
Cobertura vegetal
Desarrollo urbano
Calidad del suelo
Hábitats terrestre
Nivel de ingresos
Calidad del agua
Valor de la tierra
Calidad de vida
Capa orgánica
Oferta hídrica
superficial
Actividad
Conflictos
servicios
Acuático
Empleo
Paisaje
Olores
Ruido
Construcción
1.1 de
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 estructuras
de concreto
Manejo de
1.1 campamento
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 de
construcción
2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Funcionamie
2.1 nto de 1 1 1 1 1 1 1
bombas
Manejo de
2.2 lodos de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
tratamiento
Mantenimien
2.3 to 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
alcantarillado
Sustitución
2.4 y/o cambio 1 1 1 1 1 1 1 1
de tuberías
Operación y
mantenimien
to plantas de
2.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
tratamiento
de agua
potable
99
2.6
de aguas
Actividad
residuales
PROYECTO
tratamiento
Operación y
to plantas de
mantenimien
Capa orgánica
Procesos erosivos
Uso actual y potencial
GEOSFERICO
1
Gases de invernadero
1 Material particulado
Olores
ATMOSFERICO
FISICO
Ruido
Patrón de drenaje
Oferta hídrica
HIDRICO
Cobertura vegetal
Fuente: El estudio. 2017
VEGETACI
A
Hábitats terrestre
FAUN
BIOTICO
Acuático
MAS
ECOCOSISTE
Conflictos
1
Desarrollo urbano
1
SOCIO
Empleo
CULTURAL
Organización comunitaria
1
ON
Dinámica poblacional
POBLACI
Nivel de ingresos
1
S
SOCIOECONOMICO
Valor de la tierra
Demanda de bienes y
1
ECONÓMICO
servicios
1
Nivel de morbilidad
AR
1
BIENEST
Calidad de vida
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Marco de Gestión Ambiental - MGA
100
VERSIÓN FINAL
Plan Todos Somos PAZcífico
Figura 6-3
0
2
4
6
8
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1,1
Legalización de predios
1,2
Remoción de la vegetación
2,1
Funcionamiento de bombas
1,3
Descapote (retiro capa orgánica)
b.
1,4
Excavaciones manuales
2,2
Manejo de lodos de tratamiento
1,5
Excavaciones con maquinaria pesada
a.
Rellenos en material de excavación y/o
1,6
seleccionado
2,3
Mantenimiento alcantarillado
1,7
rellenos controlados
1,8
Transporte de materiales de construcción
1,9
Rellenos en material pétreo
2,4
Sustitución y/o cambio de tuberías
Etapa constructiva
1,1
concreto
Operación y mantenimiento plantas de
Instalación de tuberías
1,13
2,6
tratamiento de aguas residuales
Manejo de campamento de construcción
1,15
Actividades que generan impactos ambientales en el componente de suministro de
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Marco de Gestión Ambiental - MGA
101
VERSIÓN FINAL
Plan Todos Somos PAZcífico
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
102
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Los impactos ambientales incluyen cambio en la estética del paisaje natural, el ruido, la
perdida de infiltración de agua en el suelo y la explotación de los recursos (materiales
pétreos).
Para minimizar los impactos se realizarán diseños que permitan una compatibilidad con el
uso del suelo buscando mínima afectación de viviendas, paisaje natural y durante la etapa
constructiva se implementará un plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial de
acuerdo con lo exigido en la normativa colombiana. Se emplearán materiales pétreos
(piedras y arenas para concretos) de la zona, de fuentes que cuenten con autorizaciones
ambientales.
La PTAR contará con áreas de asilamiento a viviendas y barreras vivas; para su
localización se tomará en cuenta los criterios establecidos en el Anexo 5 para
infraestructura de saneamiento básico.
Perforación de pozos de aguas subterráneas. Los sistemas de acueducto podrían incluir la
perforación y/o habilitación de pozos de aguas subterráneas. La perforación de pozos se
realizará en forma controlada para prevenir y controlar impactos asociados al manejo de lodos
y residuos sólidos. Para la perforación de pozos se solicitará permito de perforación y de
explotación ante la autoridad ambiental así como permiso de concesión en caso de que este
resulte viable para su uso como fuente de suministro. (Anexos 1 y 2).
Manejo de campamento de construcción. Para la etapa constructiva, el contratista de obra
instalará un campamento donde funcionará las oficinas, áreas de parqueo de maquinaria,
almacenamiento de equipos, herramientas y materiales de construcción; el campamento
contará con un cerramiento y se ubicará próximo a la obra.
El campamento puede generar múltiples impactos asociado a su localización y actividades
que allí se realizan; de esta forma puede generar obstrucción sobre las vías para vehículos
y peatones, emisiones como ruido, residuos sólidos, aguas residuales y material
particulado principalmente.
De esta forma, los campamentos se ubicarán preferiblemente en lotes donde no obstruyan
el tráfico, cuenten con vías adecuadas de acceso para maquinaria y vehículos pesados; las
zona de oficinas y almacén serán preferiblemente tipo contenedor y/o en materiales que
sean fáciles de armar y desarmar, de tal forma que se realice la mínima intervención del
terreno y pueda se removible fácilmente; también contar con un cerramiento completo.
Los predios donde se ubique el campamento contará con autorización de parte de los
propietarios y/o municipios; igualmente se informará a la comunidad previamente,
indicando las actividades, las medidas de manejo y el tiempo de duración de las mismas,
así como los procedimientos para atender a la población en caso de quejas. En el Anexo 4,
se presenta el contenido mínimo del Programa de información y participación comunitaria
que se será incluido dentro del PMA de los subproyectos.
Operación y mantenimiento plantas de tratamiento de agua potable. Durante el
funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua potable se dan diversas actividades
como el transporte de insumos, uso de bombas, tránsito de personas, almacenamiento de
químicos para tratamiento del agua, manejo de lodos, mantenimiento de infraestructura
operación en oficinas y talleres. Los impactos ambientales también pueden ser diversos,
destacándose afectación de la calidad del aire por ruido y emisiones de gases de combustión
de vehículos y bombas; igualmente la operación puede generar conflictos con la comunidad y
afectación de su salud (por emisiones y ruido).
La operación de la plantas de tratamiento de agua potable, estará incluidas en el Plan de
Manejo Ambiental específico en el que se definirán las medidas de manejo ambiental
específicas para su control. Igualmente contará con una franja de aislamiento hacia las
vivienda o predios vecinos, preferiblemente reforestada.
103
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
104
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Deterioro del hábitat acuático. Este impacto tiene que ver con la alteración de las calidad
del agua que a su vez tiene un efecto adverso sobre los hábitats acuáticos. El proyecto
potencialmente podría genera una contaminación física asociado al aporte de materiales,
como ya se mencionó, por lo cual el control de residuos sólidos, materiales de construcción
y sobrantes de excavación permitirán mitigar este impacto.
Conflictos. Los conflictos corresponde a impactos sociales que el proyecto podría generar
con la comunidad, asociado a las molestias que las obras pueden causar durante su
ejecución, por obstrucción del tráfico, ruido, accidentes, emisión de polvo, ocupación del
espacio público y limitaciones para emplear el muelle existente.
De esta forma, dentro del marco del PMA, se realizará un programa de información a la
comunidad, en el cual se divulgará los aspectos mas importantes del proyecto, los
105
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
impactos, los beneficios y las medidas de manejo. Igualmente contará con un mecanismo
de quejas, el cual igualmente será divulgado a la comunidad.
Impactos positivos. Con la ejecución del proyecto, en la etapa constructiva se destacan
igualmente impactos positivos, como la generación de empleo, el incremento del nivel de
ingresos de las personas y empresas que proveen servicios y el desarrollo de
infraestructura urbana, el mejoramiento en la calidad de vida asociado al suministro (agua
potable) a casi toda la población y el manejo controlado de las aguas residuales, así como
la reducción de índices de morbilidad en el municipio.
Igualmente el proyecto permitirá mejorar las condiciones económicas y de bienestar de la
población en los municipios donde se implementen las obras.
106
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Tabla 6-4 Descripción de los impactos ambientales esperados y medidas básicas de manejo
Componente Elemento
Impacto Ambiental Medida de Manejo25
Ambiental Ambiental Nombre Descripción
Almacenar el suelo orgánico
Pérdida del material de extraído de los movimientos de
Pérdida de la capa suelo orgánico, por retiro tierra.
orgánica del horizonte A de suelo Reuso en empradización de
natural. obras constructivas.
Emplear taludes de excavación
según la capacidad del suelo.
Ejecutar obras de control y
estabilización de taludes.
Control de agua lluvia en obras
de excavación y taludes
Activación de Pérdida de la estructura construidos.
procesos erosivos del suelo y arrastre de Revestimiento de canales de
y pérdida del material hacia fuentes de agua lluvia; incorporar
suelo. agua. estructuras de disipación y
estructuras de entrega a cuerpos
naturales.
Implementación de sitios de
materiales sobrantes de
excavación con criterios
geotécnicos y ambientales.
25
En el Anexo 3 y Anexo 4 se amplía el detalle de las medidas de manejo para subproyectos de acueducto,
alcantarillado y Muelles, que serán incluidas en el PMA de los subproyectos.
107
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Componente Elemento
Impacto Ambiental Medida de Manejo25
Ambiental Ambiental Nombre Descripción
estéticas y naturales en Empradización de taludes
los sitios donde se descubiertos.
ejecutan las obras.
Considerar áreas de aislamiento
y amortiguación de las obras;
realizar revegetalización sobre
dichas áreas.
Emplear preferiblemente bombas
eléctricas en lugar de bombas a
base combustibles fósiles.
Deterioro de
Deterioro de calidad del Revisión técnico mecánica de
calidad del aire por
aire, por emisiones de vehículos y mantenimiento
emisión de gases
NOx, SOx, HC, CO y MP. programado.
de combustión
No realizar quemas a cielo
abierto.
108
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Componente Elemento
Impacto Ambiental Medida de Manejo25
Ambiental Ambiental Nombre Descripción
desvío de drenajes. flujo natural de agua.
Compra de agua en sitios
autorizados.
Toma de agua de corrientes
Reducción de caudales en naturales sin afectar el caudal
Reducción de la
cuerpos de agua natural o ambiental.
oferta hídrica
potencial de agua Adoptar programa de uso
disponible
superficial. eficiente y ahorro del agua.
Almacenamiento y reuso de agua
lluvia.
Implementar sistemas de
tratamiento y vertimientos acorde
con la normativa ambiental.
Evaluar las descargas y su efecto
Deterioro de calidad de sobre los objetivos de uso de
Deterioro de la
agua de corrientes por recurso; realizar los vertimientos
calidad del agua
vertimientos y/o material sin afectar el recurso.
superficial
particulado.
Cubrir los sitios de
almacenamiento de materiales
de construcción.
Empradizar taludes descubiertos.
Ubicar los rellenos sanitarios y
sitios de disposición de residuos
y lodos en zonas que no sean
recargas hidrológicas.
Deterioro de calidad de
Deterioro de la
agua de corrientes por Impermeabilizar el suelo en
calidad del agua
vertimientos y/o material celdas de disposición de residuos
subsuperficial sólidos.
particulado.
Tratar las aguas residuales
Hidrogeológ previamente a su vertimiento en
ico (HG) el suelo.
Diseñar e implementar zonas
verdes como parte del proyecto.
Reducción de la Disponer parte del agua lluvia por
Pérdida de
infiltración por obras infiltración en el suelo.
Infiltración de agua
rígidas que
lluvia en el suelo
impermeabilizan el suelo. Emplear adoquines que permitan
percolación de agua lluvia en el
suelo.
Diseñar e implementar zonas
verdes con vegetación arbórea
Pérdida de vegetación por como parte del proyecto.
Vegetación Pérdida de la remoción en los sitios Compensar la vegetación
(V) cobertura vegetal donde se construirán las arbórea removida.
Biótico obras.
Trasplante de especies vegetales
de interés ecológico.
Reducción de hábitat
Reducción de Inventario de especies antes de
Fauna (F) terrestre asociado a la
hábitat terrestre realizar las obras y traslado de
remoción de la cobertura
109
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Componente Elemento
Impacto Ambiental Medida de Manejo25
Ambiental Ambiental Nombre Descripción
vegetal. nidos a zonas no intervenidas.
Incorporar zonas verdes
revegetalizadas como parte del
proyecto, que compensen las
zonas afectadas.
Crear corredores de migración de
especies terrestres y aves.
Realizar los vertimientos sin
sobrepasar los objetivos de
calidad previstos por la autoridad
Deterioro del hábitat ambiental o los establecidos
acuático asociado a como referencia a nivel nacional
Ecosistema Deterioro de
aporte de sustancias (Dec 1076/2015).
s (E) hábitat acuático
contaminantes a las
corrientes naturales. Evitar arrastre de material
particulado por acción del agua
lluvia.
Informar a la comunidad y
autoridades, en las etapas de
diseño de las obras.
Buscar la participación de las
Generación de conflictos comunidades desde la
Generación de con las comunidades formulación del proyecto.
conflictos en las ubicadas en el área de
comunidades. influencia directa e Informar previo a la ejecución de
indirecta de los proyectos. las obras.
Diseñar, divulgar e implementar
un programa de empleo a lo
largo del proyecto.
Mejoramiento de la
Desarrollo de
infraestructura urbana N.A.
infraestructura
para servicios
urbana
Sociocultura ambientales
l (SC) Implementar planes de
Socio generación de empleo dando
económico prioridad a población ubicada en
área de influencia directa e
Generación de fuentes de indirecta, en etapas constructivas
Generación de
empleo temporal y y operativas.
empleo
permanente.
Divulgar en la comunidad
previamente en cada etapa del
proyecto.
Dentro del Plan de Información,
comunicación y participación
Fortalecimiento de social - PICPS implementar
Fortalecimiento de la proyectos orientados a fortalecer
la organización
organización comunitaria el capital humano y brindar
comunitaria
proyectos de sostenibilidad a
largo plazo.
Alteración de la Desplazamiento de Divulgar el plan de empleo previo
Aspectos
dinámica población ante a inicio de cada etapa.
poblacional
poblacional expectativas laborales y
es (AP)
natural. mejores condiciones de Establecer reglas claras de
110
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Componente Elemento
Impacto Ambiental Medida de Manejo25
Ambiental Ambiental Nombre Descripción
vida. contratación de personal.
Mejoras en el nivel de
ingresos de las personas
Incremento en el N.A.
que laboran directa o
nivel de ingresos
indirectamente con el
proyecto.
Ubicar los proyectos acordes con
Modificación positiva o la reglamentación de uso.
Alteración en el negativa en el valor de la
Divulgar el proyecto desde la
valor de la tierra tierra en el área de
etapa de estudios y previo a su
Económicos influencia del proyecto.
implementación.
(EC)
Divulgar el proyecto desde la
etapa de estudios y previo a su
Demanda de bienes y implementación.
Incremento de la servicios asociados a las
Brindar información que le
demanda de obras de construcción y
permita a la población
bienes y servicios operación de los
dimensionar claramente el
proyectos.
proyecto, evitando la creación de
falsas expectativas.
Reducción de
enfermedades de origen
Reducción de hídrico y asociada a N.A.
tasas de morbilidad vectores, por la
implementación del
Bienestar
proyecto.
(B)
Mejoramiento de la
calidad de vida asociado a
Mejoramiento de la N.A.
la implementación de los
calidad de vida
proyectos de saneamiento
básico.
Fuente: El Estudio. 2017.
Los vertimientos de aguas residuales a cuerpos de agua, se diseñarán cumpliendo con las
norma que establece los estándares máximos de la actividad (Resolución 631/2015), así
como los objetivos de calidad del cuerpo receptor (Decreto Unico Nacional 1076/2015), en
concordancia con la normativa local.
Los canales para el manejo de agua lluvia contará con estructuras de disipación de energía
y estructuras de entrega al medio natura.
Todos los subproyectos, dentro del PMA, contarán con un Programa de Información y
Participación Comunitaria en concordancia con el Plan de Información, Comunicación y
Participación definido para el crédito, en el que se socialice a la comunidad, previo al inicio
de la actividad, sobre las obras a ejecutar, sus beneficios, los impactos esperados, las
medidas de manejo y el cronograma de las obras. El alcance mínimo del programa se
presenta en el Anexo 3 y Anexo 4.
Todas las obras en áreas urbanas contarán con un plan de manejo de tránsito de personas
y vehículos, que incluya medidas para garantizar la circulación, señalización e información
a la comunidad (Anexo 3 y Anexo 4).
111
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
112
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
113
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
114
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Por su parte el Ministerio de Salud y Protección Social, ejerce vigilancia y control sobre la
calidad del agua potable en el país. Para la realización de esta tarea, se creó el "Sistema de
Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano-SIVICAP”
(Desarrollado y operado por el Instituto Nacional de Salud), el cual fue adoptado mediante el
Decreto número 1575 del año 2007. Las Secretarías Departamentales reportan los resultados
de muestreo y calidad del agua al SIVICAP, para estimar el IRCA (Índice de Riesgo de la
Calidad del Agua para Consumo Humano) calculado con base en los análisis de la muestras
de vigilancia de la calidad física, química y microbiológica del agua para consumo humano,
siguiendo los lineamientos de la Resolución 2115 de 2007 de los Ministerios de Salud y
Protección Social y de Vivienda, Ciudad y Territorio.
El Ministerio de Transporte es la autoridad fluvial nacional y ejerce su control a través de las
inspecciones fluviales; entre otros el Ministerio es el encargado de orientar, vigilar e
inspeccionar la ejecución de las políticas nacionales en lo relacionado con la navegación fluvial
y las actividades portuarias fluviales y dar autorizar las obras fluviales.
El INVIAS es el responsable de la administración de la infraestructura portuaria fluvial por
expresa disposición del artículo 61 de la Ley 1242 de 2008 en todo el territorio nacional, a
excepción de aquella ubicada en la jurisdicción de Cormagdalena.
También el Gobierno Nacional a través de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios26 ejerce inspección, vigilancia y control las entidades y empresas prestadoras de
servicios públicos domiciliarios. La vigilancia y control de esta entidad cubre los servicios de
acueducto y alcantarillado y está orientada a vigilar el desempeño de las empresas y la calidad
de la prestación del servicio a los usuarios.
En cuanto a las Corporaciones Autónomas Regionales (CORPONARIÑO y CRC), ambas
corporaciones tienen capacidad y experiencia suficiente para la vigilancia y control ambiental
de los proyectos. Es de aclarar que las Corporaciones Autónomas Regionales, son entes
corporativos de carácter público, integrados por las entidades territoriales, encargados por ley
de administrar -dentro del área de su jurisdicción- el medio ambiente y los recursos naturales
renovables, y propender por el desarrollo sostenible del país; representan la máxima autoridad
ambiental en el área de su jurisdicción. Las funciones de las Corporaciones están definidas en
la Ley 99 de 1993 en su Artículo 31, donde se destacan las siguientes:
Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos
por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de
Inversiones o por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (hoy MADS), así como los
del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de
su jurisdicción;
Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de
acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices
trazadas por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (hoy MADS);
Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de
protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos
naturales renovables;
Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas por
la ley para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales
renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el medio
26
Ver: http://www.superservicios.gov.co
115
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
116
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
De las instituciones que tienen relación con los servicios públicos se destaca lo siguiente:
Corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales ejercer como máxima autoridad
en las áreas de su jurisdicción; son las encargadas de otorgar concesiones, permisos,
autorizaciones y licencias ambientales requeridas por la ley para el uso, aprovechamiento
o movilización de los recursos naturales renovables o para el desarrollo de actividades que
afecten o puedan afectar el medio ambiente. En el departamento de Nariño la Autoridad
Ambiental es CORPONARIÑO y en el departamento del Cauca la Autoridad Ambiental es
la CRC, así como la DIMAR en ambos municipios cuando se trata de áreas marinas. Es
importante resaltar que a la fecha se identifica un vacío normativo en cuanto a la autoridad
competente en temas fluviales (ríos) en la zona.
El artículo 5 de la Ley 142/94 establece que es competencia de los municipios “Asegurar
que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de
117
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Igualmente el área de estudio está regida por un marco institucional ambiental que hacen parte del
Sistema Nacional Ambiental – SINA, como se indica en la Figura 7-3.
118
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Actores Institucionales
Para la gestión ambiental y social del proyecto se destacan las siguientes autoridades:
Municipio. Ejerce máxima autoridad en el municipio; otorga permisos para localización de
los proyectos acordes con la reglamentación de uso (Ordenamiento Territorial). Puede
ejercer acciones policivas por delitos ambientales.
Corporación Autónoma Regional. Emite términos de referencia, a solicitud de los
peticionarios, para elaboración de estudios ambientales requeridos para licencia ambiental
y Planes de Manejo Ambiental, así como otorgar permisos ambientales. Igualmente
supervisa y vigila que los proyectos no causen impactos ambientales significativos y que
las obras se ejecuten con medidas de mitigación y control ambiental apropiados.
Dirección General Marítima – DIMAR regular, autoriza y controla las concesiones
(concesiones de uso del suelo) y permisos en las aguas, terrenos de bajamar, playas y
demás bienes de uso público de las áreas de su jurisdicción. Igualmente regula, autoriza y
controla la construcción y el uso de islas y estructuras artificiales en las áreas de su
jurisdicción. Los proyectos, obras o actividades ejecutadas en su jurisdicción, requiere
permiso de concesión de parte de DIMAR.27
27
DIMAR ejerce sus funciones en los 928 660 km2, equivalentes al 44,85% de todo el territorio nacional, y en los 2.900
km de línea de costa (litoral Pacífico y Caribe), además de los principales ríos ubicados en las zonas de frontera y en el
Río Magdalena en los 27 kilómetros finales antes de su desembocadura al mar
119
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
120
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Junta Comisión
Administradora Intersectorial
nado
Comisio
Seguim
iento FONDO Voc
ería
Ju rídic
Director Presen
tación a
Ejecutivo tos
Proy c
e
Entidad
ejecutora Lineamientos de Entidad
contratación y pagos Fiduciaria
Figura 7-5 Diagrama Junta Administradora del Plan Todos Somos PAZcífico
Tres (3)
Delegados
Director
Ministro
Dos
Dos Alcaldes
Gobernadores
de la zona de
JUNTA ADMINISTRADORA de la zona de
influencia
influencia (Según Articulo 2.15.5 – Decreto 2121 de 2015) (Electos)
(Electos)
Representante
legal UNGRD
Secretaria Director (con voz, sin voto)
Técnica Ejecutivo
(con voz, sin voto)
121
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
122
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
En la Tabla 7-1 se detallan las funciones de todas las entidades que hacen parte del arreglo
institucional para cumplir con la gestión ambiental de las obras y actividades del proyecto.
Tabla 7-1 Arreglo institucional y funciones para la gestión ambiental del proyecto
Integrada por el
MHCP, DNP,
Presidencia de la Definición de subproyectos y prioridades Actas de
Junta
1 República, para su ejecución. reunión y
administradora
Gobernadores y decisión.
Alcaldes de la Región
del programa.
Firma el convenio de préstamo, paga la Informe
Entidad deuda. semestral de
2 Fiduprevisora
Fiduciaria Firma los contratos y ejecución de pagos de administración
las actividades del proyecto de recursos.
Asistencia al Equipo Ejecutor.
Asistencia técnica durante la ejecución de
estudios y diseños. Reportes por
MVCT-VASB escrito a Unidad
Revisión de estudios y diseños y Ejecutora y/o
compatibilidad con estándares del sector, Interventoría.
3 Asistencia según procedimiento de Mecanismo de
técnica Viabilización.
Asistencia al Equipo Ejecutor.
Asistencia técnica durante la ejecución de Reportes por
Ministerio de escrito a Unidad
Transporte - INVIAS estudios y diseños.
Ejecutora y/o
Otorgamiento de permiso para obras Interventoría.
fluviales.
Presentar los proyectos priorizados para su
aprobación de la Junta Administradora.
Dar las instrucciones necesarias al esquema
fiduciario de manejo de recursos, en
cumplimiento de lo establecido por la Junta
Administradora, según lo previsto en el
respectivo contrato. Informe mensual
Elaborar pliegos de licitación y contratación y anual de
de estudios técnicos, ambientales, obras seguimiento y
Fondo para el civiles e interventorías, tomando en cuenta supervisión de
4 Equipo Ejecutor
desarrollo del PTSP normativa ambiental y requerimientos subproyectos,
específicos de los subproyectos. que incluya
cumplimiento
Incluir en los pliegos y contratos las ambiental.
responsabilidades ambientales, de seguridad
industrial y seguridad ocupacional de los
contratistas.
Establecer el presupuesto detallado para el
PMA, que permita la supervisión de la
ejecución del mismo
123
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
124
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
125
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
En la Figura 7-7 se resume el arreglo institucional, donde se presentan las diferentes etapas de un
proyecto desde la emisión de términos de referencia para la realización de los estudios técnicos y
ambientales, hasta obtener la construcción y operación. En amarillo se presentan las principales
funciones de cada entidad. Se destaca que todos los estudios de diseño de agua y alcantarillado
serán evaluados por el MVCT dentro del mecanismo de viabilización (antes ventanilla única), como
requisito para poder realizar las contrataciones de obra correspondientes. Las autorizaciones
ambientales serán otorgadas por las Corporaciones Autónomas Regionales, lo cual será requisito
para iniciar las obras de construcción. Los estudios y la obras contarán con una supervisión técnica
y ambiental que estará a cargo del Equipo Ejecutor del Fondo para el desarrollo del Plan Todos
126
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Somos PAZcífico PTSP, quien la podrá hacer en forma directa o a través de una empresa
especializada (interventoría).
127
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un subproyecto. Incluye los planes de
seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o
actividad.
El PMA será elaborado durante la etapa de diseño de las obras de acuerdo con la guía establecida
en el Anexo 3 y Anexo 4 del MGA. Los diseños conceptuales y actualizaciones planteadas como
insumo previo para el proyecto, y que puedan estar en ejecución por parte del Gobierno Nacional,
deberán incluir todos los aspectos contenidos en la Guía Ambiental de Proyectos – Subsector
Marítimo y Fluvial, del INVIAS y el MVCT.
El cumplimiento del PMA será un requisito contractual para contratistas de obra y operación y/o
actividades de los subproyectos de Acueducto y Alcantarillado, así como de actividades de los
Muelles.
A continuación se presenta algunos aspectos, que se tendrán en cuenta en la elaboración y
gestión del PMA de los subproyectos:
Para verificar el alcance y contenido del estudio, se contará con una interventoría que será
responsable de verificar que el PMA cumpla con los alcance establecido en los Término de
Referencia de su contratación, las clausulas ambientales establecidas en el Anexo 7 del
MGA y además que abarque los aspectos ambientales específicos del sitio del proyecto y
su área de influencia.
Previo al inicio de la construcción, se realizará la socialización del PMA ante la comunidad
y entidades locales, informando sobre las actividades a realizar, los impactos y las medidas
de manejo. En todo caso el PMA contará con un programa de información, el cual será
ejecutado por el contratista de obra y supervisado por la interventoría.
El PMA contará con documentos anexos que contengan los estudios y documentación
requerida para obtener los permisos ambientales para el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales. Las autorizaciones ambientales y las condiciones en que fueron
otorgadas serán parte del PMA y será cumplidas por los contratistas, siendo una obligación
de carácter contractual.
Las mínimas medidas de manejo establecidas en el Anexo 3 y Anexo 4 serán
consideradas dentro de los requisitos contractuales de los contratistas y subcontratista de
obra, y será objeto de vigilancia y control por parte de la interventoría.
La interventoría vigilará además que durante la etapa constructiva se empleen los recursos
naturales en las condiciones en que fueron otorgados por la autoridad ambiental, si
excederse en el uso de los mismos a menos que se solicite ampliación o modificación de
los permisos ambientales del subproyecto.
Cuando el contratista adquiera recursos naturales por medio de terceros o servicios
ambientales que requieran autorización ambiental, se obtendrá copia de las respectivas
autorizaciones ambientales; este será un requisito contractual y será supervisado por la
interventoría.
128
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Tabla 7-2 Valores indicativos para aguas residuales tratadas del Banco Mundial
De acuerdo con la Ley, la proyección del PSMV se realizará para un horizonte mínimo de diez (10)
años y su ejecución se programará de acuerdo con el cronograma de actividades establecido en el
mismo, en las fases de corto plazo (contado desde la presentación del PSMV hasta el 2° año),
mediano plazo (contado desde el 2° hasta el 5° año) y largo plazo (contado desde el 5° hasta el
10° año).
Para la elaboración del PSMV, según la normativa colombiana incluirá como mínimo los siguientes
aspectos:
Diagnóstico del sistema de alcantarillado, referido a la. identificación de las necesidades
de obras y acciones con su orden de realización que permitan definir los programas.
proyectos y actividades con sus respectivas metas físicas. El diagnóstico incluirá una
descripción de la infraestructuras existente en cuanto a cobertura del servicio de
28
Tomado de “Table 1.3.1 Indicative Values for Treated Sanitary Sewage Dischargesa” Environmental, Health and
Safety (EHS). Guidelines. Wastewater and Ambient Water Quality. 2007.
129
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
130
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Para la elaboración del PGRMV se aplicarán los términos de referencia adoptados por el MADS
mediante Resolución 1514 de Agosto 31 de 2012. En la Tabla 7-3 se presenta el resumen del
contenido y alcance el PGRMV de acuerdo con la normativa colombiana, al cual se acogerán los
estudios correspondientes para El Charco y Timbiquí en caso de requerir una PTAR.
131
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Calidad del agua. Incluye calidad del agua en cuerpo de receptor de los
aspectos físico-químicos, hidrobiológicos y bacteriológicos. Determinación
de zona de mezcla, carga máxima probable.
Usos del agua. Censo de usos del agua sobre cuerpos de agua receptores
de vertimiento, identificación de bocatomas, usos agropecuarios y
recreativos.
Ecosistemas terrestres.
Caracterización del medio Socio-económico:
Asentamientos humanos.
Actividades económicas.
Organizaciones comunitarias.
Condiciones sociales de la zona.
Organizaciones ilegales.
Identificación y determinación de la probabilidad de ocurrencia y presencia
de amenazas:
Amenazas naturales.
Amenazas operativas o de operación del sistema.
PROCESO DE Amenazas de condiciones socio-culturales y de orden público
4 CONOCIMIENTO
Identificación y análisis de la vulnerabilidad. Identificación de elementos
DEL RIESGO
susceptibles de ser afectados. Valoración de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos en la actividad de conducción desde el sitio de
generación, hasta la entrada al sitio de tratamiento. Valoración del grado de
vulnerabilidad física de la infraestructura.
Consolidación de escenarios de riesgo. Calificación del riesgo.
PROCESO DE Formulación de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el
REDUCCIÓN DEL riesgo existente.
RIESGO ASOCIADO Presentar y describir las medidas para prevenir, evitar, corregir y controlar
5
AL SISTEMA DE los riesgos identificados, analizados y priorizados.
GESTIÓN DEL Formulación de medidas estructurales y no estructurales.
VERTIMIENTO. Acciones o Fichas de manejo.
132
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
133
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
134
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
AÑO 1 AÑO 2
Actividad RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SISTEMA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE TIMBIQUÍ
TDR contratación de
EE
diseños
Concurso y
contratación
EE
Consultora para
diseños
Diseños y PMA Contratista /EE
Gestión de predios Alcaldía / EE
Autorizaciones CRC / Alcaldía /
ambientales EE
Viabilización MVCT
Elaboración de
documentos para
EE
proceso de
contratación
Proceso de
EE
contratación
Construcción y
Contratista / EE
supervisión
SISTEMA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE EL CHARCO
TDR contratación de
EE
diseños
Concurso y
contratación
EE
Consultora para
diseños
Diseños y PMA Contratista /EE
Gestión de predios Alcaldía / EE
Autorizaciones CRC / Alcaldía /
ambientales EE
135
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
AÑO 1 AÑO 2
Actividad RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Viabilización MVCT
Elaboración de
documentos para
EE
proceso de
contratación
Proceso de
EE
contratación
Construcción y
Contratista / EE
supervisión
MUELLES DE TIMBIQUÍ Y LOPEZ DE MICAY
TDR contratación de
EE / INVIAS
diseños
Concurso y
contratación
EE / INVIAS
Consultora para
diseños
Diseños y PMA Contratista / EE
Gestión de predios Alcaldía / EE
Permiso para obra Ministerio de
fluvial Transporte
Autorizaciones CRC / Alcaldía /
ambientales EE
Elaboración de
documentos para
EE
proceso de
contratación
Proceso de
EE
contratación
Construcción y
Contratista / EE
supervisión
MUELLE DE LA TOLA
Gestión de predios Alcaldía / EE
Permiso para obra Ministerio de
fluvial Transporte
136
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
AÑO 1 AÑO 2
Actividad RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Autorizaciones CORPONARIÑO
ambientales / Alcaldía / EE
Elaboración de
documentos para
EE
proceso de
contratación
Proceso de
EE
contratación
Construcción y
Contratista / EE
supervisión
MUELLES DE MOSQUERA, OLAYA HERRERA, EL CHARCO Y SANTA BARBARA DE ISCUANDÉ
TDR contratación de
EE / INVIAS
diseños
Concurso y
contratación
EE / INVIAS
Consultora para
diseños
Diseños y PMA Contratista / EE
Gestión de predios Alcaldía / EE
Permiso para obra Ministerio de
fluvial Transporte
Autorizaciones CORPONARIÑO
ambientales / Alcaldía / EE
Elaboración de
documentos para
EE
proceso de
contratación
Proceso de
EE
contratación
Construcción y
Contratista / EE
supervisión
Fuente: El Estudio. 2017.
137
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Integrada por el
MHCP, DNP,
Presidencia de la
Junta República,
1 Verificar que los proyectos se ajusten al presupuesto anual.
administradora Gobernadores y
Alcaldes de la
Región del
programa.
Verificar la ejecución de pagos, de acuerdo con el valor de
2 Fiduprevisora
contratos.
Verificar que los estudios y proyectos cuente con
MVCT-VASB
estándares de manejo técnico y ambiental del sector.
Asistencia
3 MINISTERIO DE Verificar que los estudios y diseños de los muelles cumplen
técnica
TRANSPORTE - con los requisitos técnicos y legales definidos por la
INVIAS normativa colombiana.
138
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
139
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
140
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
N Aspecto Verificación
141
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
N Aspecto Verificación
142
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
1. Que el subproyecto obra o actividad cuente con los permisos y autorizaciones requeridas
por la misma para uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
2. Que se empleen fuentes de suministro de materiales que cuenten con los respectivos
permisos y autorizaciones (p.e. canteras, sitios de disposición de residuos y escombros,
etc.)
3. Que se desarrollen programas de monitoreo ambiental de acuerdo con los alcances y
frecuencias previstas en el PMA y permisos ambientales.
4. Que se cumplan con los compromisos del Plan de Información, comunicación y
participación social (PICPS)
5. Que el proyecto cuente con todos los documentos ambientales y registros de seguimiento y
monitoreo ambiental del subproyecto.
6. Que se cumpla con el programa de monitoreo ambiental previsto en el PMA.
7. Que se cuente documentado y se cumpla con el Sistema de Gestión de la Salud y
Seguridad en el Trabajo (SG-SST). Este programa será implementado tanto por
contratistas como por la interventoría; el alcance y contenido se presenta en el Anexo 6.
En la Tabla 8-3 se presenta la lista de verificación de dicho programa.
8. Que las actividades se realicen en concordancia con los lineamientos contenidos en el Plan
de Información, comunicación y participación social – PICPS del proyecto.
En la Tabla 8-4 se presenta los roles y responsabilidades en el cumplimiento del Sistema
de Gestión para la Salud y Seguridad en el Trabajo (SG-SST).
Tabla 8-3 Verificación del Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo (SG-SST)
N Aspecto Verificación
1 PLANIFICACIÓN
143
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
N Aspecto Verificación
2 IMPLEMENTACIÓN
¿Se asignó a un responsable, de un nivel alto de
2,1 dirección, para asegurar el cumplimiento de los objetivos
del programa?
144
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
145
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
El presente capítulo resume las acciones desarrolladas por la Gerencia del PTSP y el EE -FPTSP
para garantizar la consulta pública del Marco de Gestión Ambiental y los documentos de
salvaguardas sociales: Evaluación Social, Plan de Información, Comunicación y Participación,
Marco de Reasentamiento y Plan de Pueblos Indígenas y grupos étnicos, recibir comentarios y
retroalimentarlos previo a la reunión del directorio del Banco Mundial.
Las actividades de consulta se desarrollaron durante los meses de mayo y agosto del 2017, e
incluyeron reuniones con representantes del orden nacional y regional en Bogotá, así como el
desarrollo de jornadas de socialización en los municipios de Tumaco- Nariño, El Charco-Nariño y
Timbiqui-Cauca; con participación institucional del orden Nacional, regional y local. Asimismo, los
alcaldes de los municipios de La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Santa Bárbara de Isucandé y
López de Micay generaron espacios de consulta en sus municipios con el fin de presentar los
documentos y recibir los comentarios de sus comunidades. El informe de socialización del proyecto
fue presentado al Banco Mundial en agosto de 2017 y está disponible en el sitio web de la UNGRD
para su revisión. A continuación se resumen los escenarios de socialización o consulta pública y
las principales inquietudes y acciones a seguir definidas.
Socialización MGA entidades orden Nacional, 2 de mayo, UNRGD Torre B, Sala B. Bogotá,
Colombia
Participantes: Representantes del Instituto Nacional de Vías - INVIAS, Departamento
Nacional de Planeación, DNP y EE FPTSP
Comentarios y acuerdos de la reunión: Los acuerdos de la reunión fueron remitidos a los
participantes vía correo electrónico; a continuación se presentan con algunas variaciones
textuales que no cambian el compromiso, pero que se ajustan al momento en el que se
está escribiendo el presente reporte.
i. La descripción definitiva del proyecto debía estar finalizada el 12 de mayo, una vez
se definieran aspectos técnicos en la reunión programada por DNP.
ii. Se propuso que el alcance ambiental de los TDR´s que está adelantando el DNP
para la actualización de los diseños de los muelles, exija que los diseños estén
ajustados a la Guía Ambiental para proyectos fluviales; pero en lo correspondiente
al muelle de Timbiquí, planteado en Bubuey, el consultor deba presentar los costos
de los estudios y de la compensación ambiental por concepto de la construcción de
la vía Timbiqui-Bubuey, lo anterior con el fin de tener en cuenta estos costos dentro
del costo total del proyecto Muelle Timbiquí, en Bubuey.
iii. Se consultaría al BM la salvaguarda que establece los valores o criterios de
compensación en caso de sustracción de reserva forestal.
iv. Se propondría al BM que la Consulta Pública del MGA se realice con los grupos de
interés del orden Nacional y Regional y que las correspondientes al ámbito local,
queden a cargo de los ejecutores de las obras.
v. Se resaltó la importancia de verificar los temas de Gestión Socio Ambiental, en
principio asociados con la construcción de la vía de acceso al Muelle Timbiquí,
proyectado en Bubuey.
146
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
vi. El EE FPTSP debía enviar a los equipos Ambiental y Social de INVIAS los
documentos MGA, Anexo para la elaboración de PMA de Muelles, plan de
reasentamiento, entre otros, con el fin de recibir comentarios y realizar las
modificaciones previo a la remisión oficial al BM.
Publicación de documentos sitio WEB Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -
UNGRD. 18 de mayo de 2017.
El MGA y los documentos sociales fueron publicados en la página web de la UNGRD desde el 18
de mayo. En las ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Figura 9-2 se presenta la
evidencia de publicación de los documentos en el enlace “Gestión Ambiental y Social” en el sitio
web de la UNGRD.
Fuente: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/
147
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Figura 9-2 Publicación de documentos Gestión Ambiental y Social en sitio web UNGRD
Fuente: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Gestion-ambiental-y-social-PTSP.aspx
Con el fin de recibir los comentarios de manera unificada, se dispuso como correo de contacto la
cuenta: pazcifico@gestióndelriesgo.gov.co; a la fecha de elaboración del presente informe sólo se
han recibido tres comentarios referentes a los documentos, uno de estos a través de la cuenta
pacífico@gestiondelriesgo.gov.co y dos a través de la cuenta
ruth.catacoli@gestiondelriesgo.gov.co.
Reunión previa socialización proyecto Conectividad y Agua –MGA y documentos sociales, jueves 8
de junio, UNRGD Torre B, Sala B. Bogotá, Colombia
Participantes: Gerente PTSP, Coordinadora General EE FPTSP, Representante DNP,
MVCT, Ministerio de Transporte, Líderes Planeación y Seguimiento; Agua y Saneamiento
Básico y Ambiental del EE FPTSP, Especialista Social BM, Gerentes crédito Banco
Mundial
Documentos revisados: propuesta de socialización de proyecto Conectividad y Agua,
Marco de Gestión Ambiental y social del proyecto.
Comentarios y acuerdos:
i. Incluir en la estructura de la Unidad Ejecutora un líder social exclusivo para el
proyecto Conectividad y Agua o dos enlaces sociales, uno para el municipio de El
Charco y otro para Timbiquí.
ii. La presentación de los componentes técnicos del proyecto será realizada por
representantes de los Sectores de Conectividad y Agua (Ministerio de Transporte y
MVCT, respectivamente). La presentación debe abarcar: i) estado de los proyectos en
los municipios, ii) criterios de elegibilidad o priorización de las inversiones, iii)
148
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
procedimiento para obtener viabilidad por parte de los Sectores y iv) estado en el que
llegan los proyectos al Fondo PTSP.
iii. La Gerencia del PTSP y la UE del PTSP consolidaran la presentación, por lo que se
hace necesario que los Sectores remitan sus presentaciones al correo
ruth.catacoli@gestiondelriesgo.gov.co lo antes posible.
iv. El Gerente del PTSP solicita al DNP el envío del documento de la priorización de las
obras de conectividad y agua de la región.
v. Los soportes que se enviaran al Banco Mundial como registro de la socialización son:
Acta, registro de asistencia, registro fotográfico, inventario de principales preguntas y
respuestas, análisis de las preguntas que pueden ser incluidas en el proyecto y cuáles
solo requieren mayor información, soportes de la convocatoria.
149
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Consulta Pública MGA y Documentos Sociales Conectividad y Agua – Orden Regional y Local,
Junio 14, 2017. Hotel Los Corales, Municipio Tumaco, Nariño.
Participantes: Asistieron a la consulta pública representantes de 5 de las 7 alcaldías de los
municipios vinculados al proyecto, sin embargo el señor Jhoan Vásquez Moreno, alcalde
del municipio de Mosquera, es el presidente de los alcaldes de la Costa Nariñense. Se
esperaba la asistencia de 9 representantes del orden nacional y regional, y sólo asistieron
por parte del PTSP y del MVCT.
150
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
151
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Comentarios y acuerdos:
i. Remitir a los participantes los documentos MGA y Sociales, así como el enlace donde
están disponibles los documentos revisados en la reunión. Resp. Gerencia PTSP
ii. Remitir documentos a organizaciones sociales, Consejos Comunitarios y Resguardos
Indígenas para que ellos inicien la revisión de los mismos y estén mejor informados en las
reuniones de socialización que se programaran en cada municipio. Resp. Alcaldes
Municipios vinculados.
iii. Revisar los documentos dentro de los 15 días siguientes al recibo de los documentos y
remitir comentarios al respecto al correo pazcifico@gestiondelriesgo.gov.co. Resp.
Alcaldes Municipios vinculados.
iv. Programar jornadas de consulta pública o socialización en los municipios vinculados al
proyecto una vez se tenga certeza de fechas y tiempos de ejecución de los proyectos.
Resp. Gerencia PTSP.
v. Informar a Ministerio de transporte e INVIAS las observaciones y solicitudes realizadas por
los alcaldes frente a las necesidades de los muelles y requerimientos de diseño. Resp.
Líder Ambiental EE-FPTSP.
vi. Remitir a la Unidad Ejecutora del PTSP los documentos Planes Maestro de Acueducto y
Alcantarillado desarrollados en el convenio con el PDA. Resp. Alcaldes de los municipios
vinculados al proyecto.
vii. Informar a los alcaldes el cronograma de ejecución de los proyectos y modificaciones de
forma permanente. Resp. Gerencia PTSP.
152
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Consulta pública MGA y Documentos Sociales Conectividad y Agua – Municipio El Charco, Nariño,
julio 31 de 2017.
Participantes: En la Consulta Pública de los documentos participaron 58 personas que
representaron a 26 organizaciones del orden gubernamental, organizaciones sociales y
comunidad en general. Cerca del 45% de los asistentes representaban a Organizaciones
Sociales como Consejos Comunitarios, Resguardos Indígenas, Juntas de Acción Comunal o el
Concejo Municipal, mientras que el 55% de los asistentes representaban entidades
gubernamentales. El 74% de los participantes son hombres y el 26% mujeres lo que denota una
alta representación del género masculino en los espacios de liderazgo del municipio, situación
que debe revertirse por parte del consultor a la hora de elaborar los diseños del proyecto.
153
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
154
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Alcantarillado no es del 100%. El Gerente del PTSP responde que los estudios y diseños
serán socializados con la comunidad con el fin de evitar malas experiencias.
v. El Señor Secretario de Planeación solicita que se evalúe la opción de muelles flotantes
porque él considera que no son adecuados para el municipio teniendo en cuenta las
condiciones hidráulicas del río Tapaje y que es necesario que el proyecto incluya
señalización para los esteros y medidas que controlen la velocidad de tránsito en esteros y
ríos porque los accidentes ocurren por excesos de velocidad. El Gerente del PTSP
responde que el proyecto tienen una visión de ordenamiento del sistema de transporte
fluvial y es muy importante incluir estas variables en el diseño.
vi. El Señor Gobernador del Resguardo Maíz Blanco resalta que se hayan vinculado pueblos
indígenas en el proceso de socialización, pues ellos consideran que han sido marginados.
Invita a que no se hablé de blancos, negros o indígenas, sino que quienes vayan al pacífico
hagan el trabajo por la gente. Asimismo reitera que la corrupción ha acabado con los
recursos asignados a la región.
vii. El señor Lisandro Olaya, recomienda tener en cuenta como una referencia ambiental y
social para el proyecto y los documentos ambientales y sociales el Plan Municipal
Ambiental y los componentes social y de infraestructura que están en el Plan de Desarrollo
Municipal. La líder ambiental del FPTSP agradece el aporte e informa que se revisaran
para ser tenidos en cuenta en el MGA y Documentos Sociales.
viii. El señor Lisandro Olaya, en correo electrónico también resalta la importancia de tener en
cuenta que actualmente en el río Tapaje se evidencian procesos de invasión como casas
flotantes, venta de gasolina, gas y otros, aspectos negativos que pueden ocasionar
impactos sociales y ambientales negativos, asimismo la falta de los servicios públicos
(baños públicos) en el muelle puede generar problemas de calidad hídrica.
ix. El señor Ricardo Cárdenas comenta que la principal problemática ambiental del municipio
es la disposición de los residuos sólidos. El municipio no cuenta con Relleno Sanitario y
pregunta cómo se va a subsanar esta situación. El gerente del PTSP informa que el
componente aseo no está incluido en las actividades que se van a desarrollar dentro del
crédito previsto con el Banco Mundial, pero desde la gerencia se apoyará al municipio en la
búsqueda de fuentes de financiación. El señor Alcalde complementó la respuesta
informando que el diseño del relleno sanitario ya fue presentado al MVCT y solo faltan dos
ajustes para ser aprobado, el paso a seguir sería la obtención de la Licencia Ambiental por
parte de CORPONARIÑO.
x. El señor Javier Olaya, representante del Consejo Comunitario Unión y Lucha llama la
atención a la gran cantidad de enfermedades presentes en la comunidad de El Charco
asociadas al consumo de agua no potable y menciona que la Costa Nariñense aporto al
proceso de PAZ y en ese sentido consideran que debe haber coherencia con esta postura
por parte del Gobierno Nacional. Él solicita que se agilice lo relacionado con la línea de
energía y que la implementación de las obras de agua y alcantarillado se realicen de forma
rápida.
xi. La profesora Reynelda Perlaza solicita que además de los temas que se están trabajando
en el Plan, se le “de una manito a la educación” y asegura que las condiciones para el
desarrollo de los procesos de formación en el municipio no son adecuadas.
xii. El señor Santiago Reina resalta que el marco normativo ambiental del país es amplio, y sin
embargo no se cumple. Las labores de saneamiento básico en la Costa Pacífica están muy
mal desde hace mucho tiempo y solicita que “no pase como siempre y los dineros no se
ejecuten como debe ser”, agrega “ojala los proyectos ambientales de saneamiento básico
que mejoraran la calidad de vida se ejecuten y se hagan y no se pierda la plata”. Solicita
155
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
que las veedurías ciudadanas se pongan en marcha y que las socializaciones sean
masivas.
156
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
xi. Teniendo en cuenta que la actividad de transporte fluvial y los servicios asociados
(presencia de gasolineras en el río y disposición directa de aguas domésticas) pueden
impactar de manera negativa la calidad del agua de los cuerpos hídricos superficiales y
que el municipio no cuenta con un sitio para la disposición adecuada de residuos sólidos,
se propone incluir dentro del MGA un componente relacionado con la formulación de un
Plan de Manejo Ambiental del río Tapaje en coordinación con CORPONARIÑO.
Responsable: EE FPTSP.
xii. Incluir en los documentos sociales el desarrollo de un estudio etnográfico en los municipios
que dé herramientas para el fomento de la participación de las comunidades en los diseños,
seguimiento y veeduría de los proyectos. Responsable: EE FPTSP.
Consulta pública MGA y Documentos Sociales Conectividad y Agua – Municipio Timbiquí, Cauca,
agosto 1 de 2017.
Participantes: En la Consulta Pública de los documentos participaron 60 personas que
representaron a 29 organizaciones del orden gubernamental, organizaciones sociales y comunidad
en general. Cerca del 39% de los asistentes representaban a Organizaciones Sociales como
Consejos Comunitarios, Resguardos Indígenas, Red de Mujeres, Juntas de Acción Comunal o el
Concejo Municipal, mientras que el 54% de los asistentes representaban entidades
gubernamentales. El 74% de los participantes son hombres y el 26% mujeres lo que denota una
alta representación del género masculino en los espacios de liderazgo del municipio.
157
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
158
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
vi. Uno de los asistentes pregunta cómo se van a manejar los recursos para que se evite su
desviación o pérdida. Y cómo se mantienen los recursos si cambia el actual gobierno o
cambian al gerente del Plan. El gerente del PTSP responde que con el fin de evitar el
cambio en la destinación de los recursos se creó un Patrimonio Autónomo que garantiza
que los recursos tengan destinación específica y se creó un equipo especial para la
ejecución de dichos recursos dentro de la UNGRD.
vii. La profesora Teresa Vente pregunta cuál va a ser el proceso para conformar Veedurías
Ciudadanas. Adicionalmente menciona que le alegra saber sobre los proyectos de la región
en pro del desarrollo del municipio, pero manifiesta que ha asistido a más de mil reuniones
y ha escuchado discursos y ha visto gente a la que no le importa la condición en la que
ellos están y ha visto como se invierten dineros y con el tiempo no se ven las obras ni las
mejoras. Ella considera que el problema del agua y el alcantarillado en el municipio es una
bomba de tiempo que va a estallar en algún momento. Ante la inquietud de la profesora, la
ingeniera Catacolí le informa que uno de los programas del Plan de Información y
Comunicación son las veedurías ciudadanas y los puntos de atención de peticiones, quejas,
reclamos y denuncias y la invita a ser parte de las veedurías una vez se inicie el proceso
de constitución.
viii. El señor Carlos Qiro, representante de la comunidad indígena del municipio, pregunta
quién va a pagar el crédito con el Banco Mundial o si esté es condonable. El gerente del
PTSP informa que este crédito lo pagará la nación y no se verá reflejado en tarifas.
ix. Otro de los participantes comenta que el problema del transporte por los esteros es que
existen “bandidos” que atracan las embarcaciones y por eso se ha disminuido el paso por
estos sitios. Asimismo menciona que la armada tuvo que establecer un mecanismo para
proteger a las embarcaciones y solicita que se tenga en cuenta está situación para la
definición del proyecto.
x. En cuanto a la opción de localizar el muelle en Bubuey, algunos asistentes informan que el
principal problema está en que la bocana de acceso tiene problemas de sedimentación y
requeriría más obras de dragado que las requeridas en el muelle actual. Los
representantes de INVIAS comentan que estas situaciones se evaluarán en los estudios y
diseños y de esta forma se tomará la decisión más adecuada.
159
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
Consulta pública MGA y Documentos Sociales Conectividad y Agua – Municipios Olaya Herrera,
Santa Bárbara de Iscuandé, La Tola y Mosquera en Nariño y López de Micay en Cauca
En atención a los compromisos suscritos por los alcaldes en la jornada de consulta pública realizada el
14 de junio de 2017, en el municipio Tumaco (Nariño), los alcaldes de los municipios Olaya Herrera,
Mosquera, La Tola y el delegado del alcalde de Santa Barbará de Iscuande compartieron el MGA y
documentos sociales a sus equipos de trabajo y líderes de las organizaciones sociales del municipio
con el fin de recibir comentarios. El día 28 de julio de 2017, se solicitó a cada uno de los alcaldes y a
los representantes de las entidades de gobierno sus comentarios a los documentos y los resultados de
la socialización realizada con sus equipos de trabajo y organizaciones sociales, el soporte se incluye
en el Anexo G del presente informe. Adicionalmente, el Equipo del FPTSP remitió un folleto ilustrativo
para facilitar el ejercicio de socialización por parte de los señores alcaldes y esté fue distribuido por
ellos a la comunidad en general. A la fecha de elaboración de este informe solo la Alcaldía de Santa
Bárbara de Isucandé había remitido comentarios y los demás alcaldes no han recibido comentarios
frente al MGA ni a los documentos sociales no obstante se mantienen abiertos los canales de
comunicación para recibir los comentarios.
160
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
10 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
161
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Mejoramiento Conectividad y Agua
Plan Todos Somos PAZcífico
VERSIÓN FINAL
1959. Ley 2. Por la cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y
Conservación de recursos naturales renovables.
________________
162