[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas5 páginas

Análisis Crítico de Los Medios I

Este documento resume las características de la comunicación masiva y su influencia en la sociedad. Define la comunicación masiva como la difusión sistemática de mensajes a una amplia audiencia con el objetivo de influir en sus opiniones y conducta. También examina las estrategias de manipulación mediática descritas por Noam Chomsky y concluye resaltando la importancia de que los periodistas promuevan valores como la verdad y el pensamiento crítico para combatir la desinformación.

Cargado por

Kelly Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas5 páginas

Análisis Crítico de Los Medios I

Este documento resume las características de la comunicación masiva y su influencia en la sociedad. Define la comunicación masiva como la difusión sistemática de mensajes a una amplia audiencia con el objetivo de influir en sus opiniones y conducta. También examina las estrategias de manipulación mediática descritas por Noam Chomsky y concluye resaltando la importancia de que los periodistas promuevan valores como la verdad y el pensamiento crítico para combatir la desinformación.

Cargado por

Kelly Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Caracas, 3 de abril de 2020

Optativa: Análisis Crítico de los Medios de Comunicación


Profesor: Pedro Guzmán
Estudiante: Kelly Jiménez. CI V-20.558.708
Asignación I: Comunicación masiva

La comunicación masiva hace referencia a la difusión sistemática, con ayuda de la


tecnología moderna de los mensajes en un auditorio amplio de individuos
desconcentrados geográficamente con el objetivo de influir en las apreciaciones,
opiniones y conducta de las personas (Nazarov, M. 2010)

El término “comunicación de masas”, fue acuñado a finales de la década de los treinta,


se encuentra cargado de valores y resulta controversial. El concepto masa, connota un
gran volumen, ámbito o extensión (en término de personas o producción).

De acuerdo con McQuail, D (1991), la comunicación masiva incluye a las instituciones y


técnicas mediante las cuales, grupos especializados emplean artilugios tecnológicos,
como la prensa, radio, televisión, cine, etcétera, para diseminar contenidos simbólicos a
públicos de amplia naturaleza (p. 41)

Entre sus características se encuentran:

- Mensajes que tienen a una gran audiencia como objetivo.


- Público heterogéneo.
- Comunicación no interactiva (medios clásicos, antes de la llegada del internet)
- Representan un instrumento potencial de influencia control e innovación en la
sociedad.
- Los mensajes se encuentran cargados de definiciones e imágenes de la realidad
social.
- Expresa la cultura y los valores cambiantes de las sociedades y grupos
humanos (creados en su mayoría por la clase dominante)

Con mayor frecuencia se puede encontrar las referencias a los medios de


comunicación masiva como un vehículo de socialización, que influye tanto al
desarrollo del individuo como de la sociedad: muestran las normas, formulan el
sistema de prioridades, educan, transmiten experiencias (Sandoval, O. 2015)

Un término que cobra relevancia al hablar de comunicación, es la audiencia, de


acuerdo a McQuail, el conocimiento del público a quien va dirigido el mensaje es
una herramienta esencial para la comunicación masiva.
En un principio, estas no fueron conocibles de forma absoluta, en siglos pasados, la
masa como audiencia representaba un conjunto de personas anónimas, dispersas,
cambiantes, no interactivas, desorganizadas e incapaces de actuar frente a la
información recibida.

Con el paso del tiempo, la audiencia pasiva se ha transformado a una activa y


participativa, cada vez más selectiva. Con los aportes de la semiótica y todo el
lenguaje de los signos y códigos, sumado a la tecnología, dieron paso al estudio de
los distintos perfiles de los espectadores, todo con el fin de conocer a profundidad
la audiencia, para conseguir una mayor aceptación y poder vender más los
mensajes enviados. Las segmentaciones se comenzaron hacer de acuerdo a la
edad, religión, sexo, clase social, gustos culturales, etcétera.

Los estudios de las audiencias han evolucionado en varias tradiciones que


coexisten en la actualidad. Se ha pasado de la obsesión por unos efectos
uniformes, directos e inmediatos a una imagen de la audiencia más plural, activa y
selectiva.

La comunicación masiva, se determina como un influenciador de conductas y


opiniones en la sociedad, y como éstos son dominados por los poseedores de los
medios de producción -grandes corporaciones y centros empresariales-, se han
configurado históricamente como centros de manipulación de la opinión pública.

Querer modificar, imponer, cambiar o convencer a la denominada “masa”, se


realiza con fines políticos y económicos, relacionados con la conquista e
imposición de ideas, para perpetuar un posible orden o poder de la clase
hegemónica.

En ese sentido, se encuentra el trabajo del lingüista, filósofo, politólogo y activista


estadounidense, Noam Chomsky, donde expone las diez (10) estrategias de
manipulación mediática.

1. La estrategia de la distracción: Se plantea como elemento principal de dominio


colectivo, el apartar la atención del público de los aconteceres de relevancia social,
con distracciones fútiles, creadas por el mismo sistema. Este punto es
determinante, ya que se observa, como los mass media, utilizan este recurso de
forma inagotable, un ejemplo claro, es el bombardeo de la industria cultural, con
“entretenimiento” carente de significado, creado para adormecer a la población y
mantenerla con un placebo constante, mientras en las esferas de poder, se maneja
y manipula, moviendo los hilos de la política y economía mundial, sin conocimiento
de las mayorías.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones: Este método es muy usado por
los poderes mundiales. Se trata de crear un problema y lanzarlo a la esfera pública
para medir su aceptación o rechazo, y a partir de ahí poder encausar las nuevas
jugadas políticas, normalmente marcadas por una regresión en cuanto a derechos
sociales. Creas el problema y ofreces la solución en cuanto a tus medidas y
parámetros, haciendo creer que son fundados por el bien común.

3. La estrategia de la gradualidad: El neoliberalismo se caracteriza por mostrarse


suave, blando y bondadoso. Para que ciertas medidas calen en la sociedad, las van
imponiendo de a poco, para que no parezcan tan fuertes ni radicales. Y cuando el daño
esté hecho ya sea casi imperceptible y además, demasiado tarde para que la población
pueda actuar o imponerse.

4. La estrategia de diferir: Otro procedimiento para hacer aprobar resoluciones que no


favorecen a las mayorías, es presentar la idea de solución anunciando una aplicación
próxima, preparando el terreno desde el sacrificio por una justa causa. Por ejemplo,
decirle a la población, que pronto será necesaria la solicitud de ayuda al Fondo
Monetario Internacional, y que se está evaluando como la mejor salida al conflicto
presentado.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad: Se trata de dirigir los mensajes
con tonos infantilizados, como si toda la audiencia correspondiera a una población en
edad de la niñez. Se emplea para apelar a un engaño sutil, con la premisa de que si
envías un contenido infantil, la reacción se encontrará enmarcada en la pasividad, en
un tono con poca capacidad de cuestionamiento. Esto lo observamos en gran parte de
la programación de un medio de tv convencional.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión: Está comprobado


científicamente, que una idea se procesa con mayor rapidez y eficiencia sin está
atravesada por un factor emocional, se emplea como una forma clásica para
sugestionar deseos, comportamientos y otras emociones. Lo vemos en la publicidad,
en los noticieros, en los programas matutinos, etcétera.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad: Según esta lógica,


mientras menos información se le exponga a las personas, mejor. Quien tiene menos
acceso al conocimiento de las prácticas realizadas, es más propenso a una
vulnerabilidad y permanecer en un estado de opresión. Si no desconoces lo que te
somete, no buscarás liberarte.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad: Es común que los


mass media, busquen idiotizar al público receptor y además exhibirlo como una
vanguardia. Todo esto realizado con apoyo de los grandes medios y de la industria
cultural, la cual se sustenta en gran parte, por la difusión mediática de discursos vacíos
que apuntan a la no divulgación de contenidos culturales que puedan ser aprovechados
por los espectadores, sino todo lo contrario, convertir en popular lo carente de
significado o relevancia histórica y social.

9. Reforzar la autoculpabilidad: Es propio del sistema dominante crear e inducir


problemas psicológicos y nunca responsabilizarse. Por las características del sistema
capitalista, el individualismo parece un valor necesario. Se necesitan personas
depresivas, inactivas, quienes producto de la competencia y otros males, queden
extenuados y fuera del combate de la socialización y la crítica. Lo importante aquí, es
no revelarse ante el sistema.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen: Con el
avance de las tecnologías y de la ciencia, el sistema ha trabajado por perfeccionar sus
técnicas de conocimiento de la población, para poder penetrar y dominar más,
imponiendo su ideología y perpetuarse en el tiempo. Es bien sabido, que con la big
data, el Gobierno y las grandes corporaciones conocen a los ciudadanos mejor que
ellos mismos, sus gustos, intereses, opiniones, etcétera. Que peligro entonces, que una
cúpula te conozca mejor que tú mismo.

Los medios de comunicación de masas ocupan un rol protagónico en nuestra sociedad;


son una fuente de conocimiento, difusión y construcción de la realidad. Gran parte de
nuestras ideas y debates se basan mayoritariamente en una imagen sesgada e
ideológicamente construida a partir de éstos.

Se hace necesario, que la ética periodística se mantenga clara y firme ante esta
realidad, y que se trabaje por combatir lo que han representado los medios
hegemónicos históricamente, los cuales en vez de contribuir a los avances de las
sociedades y de las personas, se han configurado como un elemento alienante
detractor de las diversidad, de la verdad y del pensamiento crítico.

Es importante reflexionar el rol que cumple el periodista como forjador de nuevos


valores a través de la creación y difusión de nuevos contenidos orientados a visibilizar
nuevos horizontes, incentivando la búsqueda de nuevos conocimientos, al debate, a la
solución de problemas sociales, a la construcción colectiva de nuevas identidades y
realidades.

La presente investigación representa un valor agregado para los presentes y futuros


proyectos a realizarse en las universidades, por estudiantes de comunicación social, ya
que se relevan características y formas de manipulación mediática, las cuales se deben
tener presentes, para saber cómo combatirlas y luchar contra la opresión, y poder así
continuar el camino de emancipación comunicacional, tanto para los estudiantes como
para las comunidades del país.
Bibliografía:

Nazarov, M. (2010). Comunicación masiva y la sociedad. Introducción a la teoría e


investigaciones. Moscú: Librokom.

MacQuail, D. (1991). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Reino


Unido

Sandoval, O. (2015). Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la


opinión pública. Colombia

Chomsky, N. Enlace web: https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.30.pdf

También podría gustarte