ESCENARIOS SALUDABLES
Definición:
Es el espacio físico, social y cultural donde se habita cotidianamente, y donde se establecen
relaciones sociales que determinan una manera de vivir y de ser.
Los escenarios también constituyen espacios territoriales y la dinámica social, donde las
personas desarrollan sus actividades diarias y el lugar donde se integran los procesos
relacionados con las condiciones de vida y de salud.
Los escenarios claves identificados por el Modelo de Abordaje de Promoción de la salud son:
Familia, Vivienda, Comunidad, Instituciones educativas y Municipios Saludables.
FAMILIA
Según el artículo 4 de la CPP reconoce a la familia como una institución natural y fundamental
de la sociedad. En su unidad básica es el primer espacio de socialización del ser humano en el
que se generan derechos, deberes y relaciones, orientados al bienestar y desarrollo integral de
las personas, y donde se aprenden valores fundamentales para la convivencia social.
Según la OMS define a la familia como miembros del hogar, emparentados entre si hasta un
grado determinado por sangre, y el matrimonio.
FAMILIAS SALUDABLE
Es aquella en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda continua de su bienestar
físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y fomentar su
desarrollo, respetando su dignidad, sus expectativas y sus necesidades; viven resolviendo
adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno saludable.
Una familia saludable es aquella donde todos sus integrantes viven en armonía y trabajan
unidos para mejorar y proteger la salud de cada uno de sus miembros.
VIVIENDA
La OPS/OMS define como vivienda a la conjunción de la casa, o refugio físico donde reside un
individuo, el hogar que es el grupo de individuos que vive bajo un mismo techo.
VIVIENDA SALUDABLE
Es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias para la persona y la familia
reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en su entorno geográfico, económico y
social: Garantiza seguridad y protección, facilita el descanso y presenta condiciones adecuadas
para el almacenamiento, y consumo de alimentos, suministra los recursos para la higiene
personal y doméstica.
FASES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE FAMILIAS Y VIVIENDAS SALUDABLE
    1. SENSIBILIZACIÓN
En esta primera fase procedemos a informar y dar a conocer el programa, explicaremos los
objetivos y resultados que se quieren alcanzar.
Promovemos el interés, la motivación y el compromiso a la participación de los actores:
Familias, los agentes comunitarios en salud, las autoridades los, líderes y otros actores.
Paso 1. ¿Cómo sensibilizamos a autoridades, líderes y otros actores?
Es lograr el respaldo de autoridades, líderes y otros actores de la comunidad para la
implementación del programa.
Paso2. ¿Cómo sensibilizamos a los agentes comunitarios?
Con la finalidad que apoyen al desarrollo de las acciones dirigidas a generar estilos de vida y
entornos saludables a las familias.
Los agentes comunitarios de salud, estarán orientados a encostrar la importancia de trabajar
con los enfoques y las estrategias de promoción de la salud en las familias.
Paso 3. ¿Cómo sensibilizamos a las familias?
Consiste en ofrecerles información sobre el programa, propiciarse su interés, motivación y
compromiso para participar en el desarrollo.
O BJETIVO: Motivar a las familias en el programa y ofrecerles información sobre los objetivos.
  2. PLANIFICACION
Se realiza el diagnostico familiar.
El diagnostico familiar cosiste en recoger y proteger la información que se obtiene en dos
fuentes:
       Ficha de autodiagnóstico familiar:
        -Niños y niñas.
        -Adolescentes.
        -Mujer adulta y adulta mayor.
        -Varón adulto y adulto mayor.
       Ficha de comportamiento y entorno saludable:
        -Alimentación y nutrición saludable.
        -Higiene personal.
        -Promoción de la salud saludable mental, buen trato y cultura de paz.
        -Habilidades para la vida.
        -Salud sexual y reproductiva.
Paso 1. ¿Cómo realizamos el diagnostico familiar?
Es un proceso de levantamiento de información y reflexión, que se establece a partir de las
necesidades sentidas de salud de los miembros de las familias adscritas.
OBJETIVO: Disponer de la información de las familias sobre sus problemas de salud, y el
mejoramiento de sus viviendas.
Paso 2. ¿Cómo y para qué procesamos la información del Diagnóstico Familiar?
Es la complementación del diagnóstico familiar con la información de la situación de salud
local por grupos poblacionales.
Paso 3. ¿Cómo realizamos el análisis de los problemas priorizados por Grupos Poblacionales?
Desarrollamos un análisis de los problemas de salud o en grupos.
Análisis de los problemas de:
  -Niños y niñas (9 años) donde participan papá, mamá o cuidador(a) del niño(a) .
  -Participación de los y las adolescentes.
  -Participación de las mujeres adultas y adultas mayores.
  -Participación de los varones, adultos y adultos mayores.
El personal de salud lleva a cada grupo poblacional a una reunión de los problemas y
demandas recurrentes luego de haber obtenido los resultados del diagnóstico familiar.
Paso 4. ¿Cómo elaboramos el Plan de Promoción de la Salud de la Familia y Viviendas?
Utilizaremos una matriz que será llamada de acuerdo con las acciones propuestas por los
grupos poblacionales.
Llenaremos la segunda columna correspondiente a los problemas de salud priorizados por
grupos poblacionales, así mismo registraremos los cambios deseables con respecto a la
vivienda.
 ¿Qué acciones realizaremos?
-Realización de una campaña de recolección de basuras en la comunidad
-Realización de sesiones demostrativas sobre tratamiento, desinfección y almacenamiento del
agua.
3. EJECUCIÓN
En esa fase se desarrolla el plan de promoción de la salud de las familias y viviendas, con
acciones orientadas a la solución de problemas de salud priorizados.
Objetivos:
-Promover comportamientos saludables.
-Desarrollar acciones para lograr viviendas saludables.
-Fortalecer la capacidad de las familias y la comunidad.
-Promover la atención integral a la familia.
Organización:
Se desarrollan previamente las siguientes actividades.
-Identificar las acciones del plan.
-Definir actividades que se realizaran con la participación de los agentes comunitarios.
-Socializar el plan y promover los acuerdos para la ejecución.
-Elaborar una agenda de trabajo.
-Establecer el cronograma para el monitoreo de las familias.
Actores que participan en la ejecución del plan:
-El personal del establecimiento de salud y los agentes comunitarios en salud.
-Familias adscritas.
-Comunidad y sus organizaciones.
-El municipio.
4. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN
Es aquel que permite obtener información necesaria para conocer los avances, logros y
dificultades en la implementación del programa de Familia y Vivienda Saludables.
Se han considerado tres niveles:
       Monitoreo y evaluación del programa en todas sus fases.
       Monitoreo y evaluación del cumplimiento del Plan de promoción de la salud de
        familias y viviendas.
       Monitoreo y evaluación de los progresos de las familias para el logro de
        comportamientos y entornos saludables
Objetivos:
       Medir los avances en la implementación del programa, en cada una de sus diferentes
        fases.
       Medir los logros alcanzados en la ejecución del Plan de Promoción de Familias y
        Viviendas Saludables.
       Verificar los progresos en el logro de la generación de comportamientos y entornos
        saludables de las familias.
1. ¿Cómo se monitorea y evaluar la implementación del Programa de Familias y Viviendas
Saludables?
MONITOREO:
Este tiene como objetivo la vigilancia permanente de los procesos en las diferentes fases de
implementación del programa.
EVALUACIÓN:
Esta será realizada a través de indicadores de impacto, los cuales medirán los cambios,
comportamientos en el mediano plazo (3 años) y largo plazo (5 años).
2. ¿Cómo se monitorea y evalúa el Plan de Promoción de la salud de familias y viviendas?
Tiene como objetivo vigilar el cumplimiento de las actividades que han sido propuestas en el
Plan de Promoción de la Salud de Viviendas, para mejorar, reajustar y cambiar las acciones
necesarias para cumplir con las actividades
Se debe promover que estén presentes las familias, los Agentes Comunitarios en Salud los
líderes comunales y las organizaciones e instituciones comprometidas con algunas de las
acciones del plan.