[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
754 vistas42 páginas

5 Promsa 2018

1. El documento habla sobre la promoción de la salud, definiéndola como un proceso que proporciona a las personas los medios para mejorar su salud creando condiciones que les permitan adoptar mejores decisiones sobre su salud. 2. Explica brevemente la historia de la promoción de la salud desde 1945 y los informes de 1974 y conferencias mundiales de 1986 y 1988 donde se establecieron marcos para esta área. 3. Los objetivos de la promoción de la salud incluyen promover comportamientos y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
754 vistas42 páginas

5 Promsa 2018

1. El documento habla sobre la promoción de la salud, definiéndola como un proceso que proporciona a las personas los medios para mejorar su salud creando condiciones que les permitan adoptar mejores decisiones sobre su salud. 2. Explica brevemente la historia de la promoción de la salud desde 1945 y los informes de 1974 y conferencias mundiales de 1986 y 1988 donde se establecieron marcos para esta área. 3. Los objetivos de la promoción de la salud incluyen promover comportamientos y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUMANGA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Promoción de la salud

Víctor Alexander Palomino Vargas


Mg. Atención Integral de Salud
Doctorando en Investigación y Docencia Universitaria
DEFINICIÓN
Proceso que consiste en proporcionar
a las personas, familias y
comunidades los medios necesarios
para mejorar su salud. Procura crear
y fortalecer las condiciones que
habiliten a la población adoptar cada
vez mejores decisiones en torno a la
salud.
En este sentido la promoción de la
salud implica emprender un proceso
orientado a desarrollar habilidades y
a generar mecanismos políticos,
organizativos y administrativos que
PROMSA permitan a las personas y a sus
comunidades tener un mayor control
1.
2.
DEFINICIÓN
HISTORIA
sobre su salud y mejorarla.
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES Ministerio de Salud. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. Comité Nacional de Promoción de la Salud. Lima. 2005
8. INTERVENCIÓN
HISTORIA
El término Promoción de la Salud fue planteado por vez
primera en 1945, cuando Henry E. Sigerest definió las
cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, el restablecimiento de
los enfermos y la rehabilitación.

En 1974, la Promoción de la Salud se presenta como un área


de trabajo organizada a través de un documento del
Ministro de Salud de Canadá, denominado "Una Nueva
Perspectiva de la Salud de los Canadienses", conocido como
el Informe Lalonde

PROMSA El Informe Lalonde considera a la promoción de la salud


como una estrategia gubernamental, dirigida a la resolución
1. DEFINICIÓN de los problemas de salud y proponía acciones que tenían que
2. HISTORIA
ver cambios del estilo de vida o comportamientos, como el
3. OBJETIVOS DEFINICIÓN
4. SALUD COMO DERECHO consumo de tabaco, alcohol, dieta, comportamiento sexual.
5. ANTECEDENTES La propuesta incluía el fortalecimiento de la acción
6. REFORMA
comunitaria con la finalidad de actuar sobre distintos
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN escenarios en los que las personas viven cotidianamente.
OBJETIVOS

Actúa sobre los


determinantes de
Promueve la salud
Da a la población comportamientos y
los medios para entornos saludables
ejercer un mayor Promueve la
control sobre su intervención sectorial y
propia salud y de la participación activa
mejorarla de la comunidad

PROMSA
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
LA SALUD COMO UN DERECHO

La salud se constituye en un derecho y


al mismo tiempo una responsabilidad
de todos y constituye un elemento
indispensable en el desarrollo de la
persona, la familia, la sociedad y el
país.
Por lo tanto la salud es integral y no
solo la ausencia de la enfermedad.

PROMSA La promoción de la salud se basa en


ese derecho humano fundamental y
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA refleja un concepto positivo e incluyente
3. OBJETIVOS de la salud como factor determinante
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES de la calidad de vida, que abarca el
6. REFORMA bienestar mental, social , espiritual y
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN ecológico.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES

PROMSA
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
1ª CONFERENCIA MUNDIAL

En 1986 tuvo lugar la Primera Conferencia Internacional


sobre Promoción de la Salud, en la que se elaboró la Carta
de Ottawa (Canadá), donde se señala que factores de la
organización social, en general, y de la estructura
económica en particular son las causas de la enfermedad
y que las acciones para promover la salud, además de la
modificación de comportamientos individuales, van
dirigidas a la modificación del ambiente físico y social
que a su vez se encuentra inserto y determinado por un
PROMSA contexto político, cultural y económico.

1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
1ª CONFERENCIA MUNDIAL
Los aportes sustanciales de la Carta de Ottawa son:
1) énfasis en la perspectiva sociopolítica de la salud. Se concibe a
la salud no sólo como ausencia de enfermedad sino que ésta es
el resultado del desarrollo humano, social, económico y político.
2) Sintetiza los enfoques orientados a individuos como a las
colectividades y los enfoques de promoción de la salud basados
en determinantes específicos de la enfermedad con
determinantes generales.
3) Redimensiona la participación social como eje central de la
promoción de la salud.
4) Redefine el enfoque tradicional de la educación en salud,
eminentemente pasivo, hacia un enfoque que promueve la
PROMSA participación reflexiva activa y crítica y el desarrollo de
capacidades y habilidades en el control de los individuos sobre
1. DEFINICIÓN su salud y sus determinantes.
2. HISTORIA 5) Orienta las actividades de los servicios más allá de la atención
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO curativa hacia una atención que contemple la promoción de la
5. ANTECEDENTES salud, no sólo como responsabilidad del sector sino también, de
6. REFORMA individuos, comunidades y otros sectores.
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
2ª CONFERENCIA MUNDIAL
En la Segunda Conferencia Internacional de
Promoción de la Salud, realizada en
Adelaide (1988), se exploró con mayor
profundidad cómo las políticas públicas
saludables de todos los sectores inciden en
los factores determinantes de la salud, y
cómo se constituyen en un vehículo esencial
para las acciones que reducen las
inequidades sociales y económicas

Así, en la Declaración de Adelaida (1988) se hace hincapié en


PROMSA la necesidad de establecer políticas públicas favorables a la
1. DEFINICIÓN
salud y se pone de relieve la necesidad de evaluar las
2. HISTORIA repercusiones de las decisiones políticas en la salud, señalando
3. OBJETIVOS que “los gobiernos y todas las otras entidades que ejercen el
control sobre los recursos son responsables ante su gente de
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA las consecuencias para la salud de sus políticas, o de la
7. DETERMINANTES ausencia de políticas”.
8. INTERVENCIÓN
3ª CONFERENCIA MUNDIAL

Tercera Conferencia Internacional de


Promoción de la Salud, realizada en Sundsvall -
Suecia (1991), se enfatizó el compromiso por
desarrollar ambientes que apoyen la salud.

PROMSA Conferencia de Sundswall (1991) permitió identificar


numerosos ejemplos y planteamientos para crear ambientes
1. DEFINICIÓN favorables a la salud que pudieran ser utilizados por los
2. HISTORIA responsables políticos, los encargados de las decisiones y los
activistas comunitarios en los sectores de la salud y el medio
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES ambiente. La finalidad era que, “el ambiente –el ambiente
6. REFORMA físico, el ambiente socioeconómico y el ambiente político-
apoye a la salud en lugar de dañarla.”
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
4ª CONFERENCIA MUNDIAL
En 1997 tuvo lugar la Cuarta Conferencia
Internacional de Promoción de la Salud, en Jakarta.
Esta Conferencia, planteó la necesidad de avanzar en
la lucha contra la pobreza y otros determinantes de
la salud en países en desarrollo. Asimismo, enfatizó
respecto a la movilización de sectores privados y la
conformación de alianzas estratégicas.

Permitió examinar la repercusión hasta el momento de la


Carta de Ottawa e incorporó a nuevos actores con el fin
de afrontar los retos mundiales.

PROMSA Fue la primera de las Conferencias Mundiales sobre Promoción


de la Salud que se celebró en un país en desarrollo y la
1. DEFINICIÓN primera que incluyó al sector privado de una manera activa.
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO Las pruebas presentadas en la conferencia y las experiencias del decenio anterior indicaron
5. ANTECEDENTES que las estrategias de promoción de la salud contribuyen por igual a la mejora de la salud y la
prevención de las enfermedades en los países desarrollados y en desarrollo.
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
5ª CONFERENCIA MUNDIAL
La Quinta Conferencia Internacional de Promoción de
la Salud, realizada en México, en 2000; hizo hincapié
en los acuerdos tomados en Yakarta, teniendo como
meta, hacer un examen del aporte realizado por las
estrategias de promoción para mejorar la salud y la
calidad de vida de las personas que viven en
circunstancias adversas.

la Declaración de México estableció un compromiso para


posicionar a la promoción de la salud como una estrategia
fundamental en la agenda política y de desarrollo de los países,
compromiso reafirmado en la Carta de Bangkok en 2005,
PROMSA donde se establecen las medidas, compromisos y promesas
1. DEFINICIÓN
necesarias para abordar los factores determinantes de la
2. HISTORIA salud en un mundo globalizado. Así mismo, la Carta de Bangkok
3. OBJETIVOS insta a todas las partes interesadas a unirse en una alianza
4.
5.
SALUD COMO DERECHO
ANTECEDENTES
mundial de promoción de la salud, que impulse compromisos y
6. REFORMA medidas a nivel mundial y local.
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
6ª CONFERENCIA MUNDIAL

La sexta Conferencia Internacional de Promoción de la


Salud, realizada en Bangkok - Tailandia (Agosto 2005),
Participan mas de 700 personas y 100 países (expertos en
promoción de la salud, funcionarios gubernamentales,
ONGs, especialistas en salud y representantes del sector
privado), dando como resultado la Carta de Bangkok
En la Carta de Bangkok, se establecen las medidas,
compromisos y promesas necesarias para abordar los
factores determinantes de la salud en un mundo globalizado.
Así mismo, la Carta de Bangkok insta a todas las partes
interesadas a unirse en una alianza mundial de promoción de
PROMSA la salud, que impulse compromisos y medidas a nivel mundial y
local.
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA La Carta de Bangkok brinda una nueva orientación para la promoción de la salud impulsando políticas
3. OBJETIVOS coherentes, inversiones y alianzas entre los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad
4. SALUD COMO DERECHO civil y el sector privado a fin de asumir cuatro compromisos fundamentales: 1) que la promoción de la
5.
6.
ANTECEDENTES
REFORMA
salud constituya una pieza clave de la agenda de desarrollo mundial; 2) que sea una responsabilidad
7. DETERMINANTES básica de todos los gobiernos; 3) que forme parte de las buenas prácticas institucionales, y 4) que
8. INTERVENCIÓN sea un foco de iniciativas de la comunidad y de la sociedad civil. (Bangkok, 2005)
CUMBRE DEL MILENIO
Un hito importante para el avance de la
promoción de la salud a nivel mundial se
suscita en septiembre de 2000; fecha en que
representantes de 189 países, entre ellos 147
Jefes de Estado, se dieron cita en Nueva York
en la Cumbre del Milenio para adoptar la
Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas, donde se enunciaban los principios y
valores que debían regir las relaciones
internacionales en el siglo XXI. Es así como,
los dirigentes de los distintos países
asumieron compromisos en siete esferas
PROMSA claves: la paz, la seguridad y el desarme; el
desarrollo y la erradicación de la pobreza; la
1. DEFINICIÓN protección del entorno común; los derechos
2. HISTORIA
humanos, la democracia y el buen gobierno; la
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO protección de las personas vulnerables; la
5. ANTECEDENTES atención a las necesidades especiales de
6. REFORMA
África; y el fortalecimiento de las Naciones
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN Unidas.
7ª CONFERENCIA MUNDIAL

La 7ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud,


tuvo lugar en Nairobi (Kenia) en 2009 y es la única
celebrada hasta el momento en un país africano. Uno
de sus resultados fundamentales fue el Llamamiento
de Nairobi, que “define las estrategias clave y los
compromisos que deben cumplirse urgentemente para
subsanar las deficiencias en la ejecución en la esfera
de la salud y el desarrollo, haciendo uso de la
promoción de la salud para lograrlo”. El llamamiento
establece más de 70 acciones encaminadas a
PROMSA subsanar las deficiencias en la promoción de la salud.

1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
8ª CONFERENCIA MUNDIAL

La 8ª y última Conferencia Mundial de Promoción de la


Salud celebrada el año 2013 en Helsinki - Finlandia, se
ha centrado en el enfoque Salud en Todas las Políticas
(STP). Teniendo en cuenta que la salud viene
determinada en gran medida por factores externos al
ámbito sanitario, una política sanitaria eficaz debe
atender a todos los ámbitos políticos, especialmente
las políticas sociales, las fiscales, aquellas relacionadas
con el medio ambiente, con la educación y la
investigación.

PROMSA
La conferencia planteaba entre sus objetivos el impulsar nuevos
1. DEFINICIÓN enfoques y capacidades de apoyo a la estrategia STP y avanzar con ello
2. HISTORIA
en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de los
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. La Declaración de
5. ANTECEDENTES Helsinki sobre STP hace un llamamiento a los gobiernos para que
6. REFORMA incorporen la salud y la equidad en salud en sus agendas y avancen
7. DETERMINANTES estructuras, recursos y capacidad institucional de apoyo a la
8. INTERVENCIÓN estrategia.
9ª CONFERENCIA MUNDIAL

La 9.ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud,


organizada conjuntamente por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Comisión Nacional de Salud y Planificación
Familiar de la República Popular China en Shanghai los días 21-
24 de noviembre del 2016.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) son fruto del acuerdo alcanzado por los
PROMSA Estados Miembros de las Naciones Unidas y se componen de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible y 169 metas. Los Estados Miembros han convenido en tratar de alcanzarlos para 2030. La salud
1. DEFINICIÓN ocupa un lugar fundamental en el ODS in SDG 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos
2. HISTORIA en todas las edades”, articulado en torno a 13 metas que cubren un amplio abanico de la labor de la OMS. La
3. OBJETIVOS mayoría de los ODS están relacionados directamente con la salud o contribuirán a la salud indirectamente. El
4. SALUD COMO DERECHO nuevo programa, basado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tiene por objeto ser pertinente a todos los
5. ANTECEDENTES
países y se centra en mejorar la igualdad para responder a las necesidades de las mujeres, los niños y las
6. REFORMA
7. DETERMINANTES personas más necesitadas y desfavorecidas.
8. INTERVENCIÓN
Objetivo 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades”
1. Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a
menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.
2. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y
de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten
reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000
nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos
hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.
3. Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis,
la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir
la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras
enfermedades transmisibles.
4. Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por
enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el
tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
PROMSA 5. Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de
sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y
1. DEFINICIÓN el consumo nocivo de alcohol.
2. HISTORIA 6. Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones
3. OBJETIVOS
causadas por accidentes de tráfico en el mundo.
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES 7. Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de
6. REFORMA salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la
7. DETERMINANTES familia, información y educación, y la integración de la salud
8. INTERVENCIÓN reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
Objetivo 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades”
8. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra
los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y
el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de
calidad para todos.
9. Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades
producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el
agua y el suelo.
10. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de
la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.
11. Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y
medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que
afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a
medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la
Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública,
en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo
las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
PROMSA Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la
flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar
1. DEFINICIÓN acceso a los medicamentos para todos.
2. HISTORIA 12. Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el
3. OBJETIVOS desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países
4. SALUD COMO DERECHO en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños
5. ANTECEDENTES Estados insulares en desarrollo.
6. REFORMA 13. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en
7. DETERMINANTES desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de
8. INTERVENCIÓN los riesgos para la salud nacional y mundial.
ANTECEDENTES NACIONALES
En el Perú, es a partir de la década de los 70 - 80 que el Ministerio de Salud
incorpora en sus diferentes programas de salud contenidos de orden social
con la finalidad de impulsar el desarrollo comunitario. Como resultado de la
Conferencia de Alma Ata (1978) recobra importancia la participación de la
comunidad en los programas de salud aunque aún bajo la asistencia técnica
del sector salud en las decisiones de la comunidad, lo cual no contribuía
necesariamente a impulsar procesos de empoderamiento comunitario.

En la década del 90 se impulsa la estrategia del Desarrollo de los Sistemas


Locales de Salud, (SILOS), dándole particular importancia a las acciones
orientadas a facilitar la participación de la población en los procesos de
toma de decisiones en el ámbito de la salud. Es así como, frente al brote del
cólera (1991), quedó demostrado la efectividad de la relación Estado y
PROMSA sociedad civil que establecieron puntos de encuentro y articulación, que
favorecieron grandemente la organización del ámbito local en la gestión y la
1.
2.
DEFINICIÓN
HISTORIA
acción intersectorial, creándose diversos comités distritales de lucha
3. OBJETIVOS contra el cólera; esta experiencia contribuyó a romper barreras entre las
4. SALUD COMO DERECHO organizaciones populares, las ONGs y las entidades del Estado como los
5.
6.
ANTECEDENTES
REFORMA
Ministerios de Salud y Educación.
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
ANTECEDENTES NACIONALES
En el año 1994 se crea el programa gubernamental denominado Comités
Locales de Administración compartida (CLAS), el cual continúa hasta la
fecha con diversos niveles de éxito en el ámbito nacional. Este modelo de
cogestión propuesto desde los CLAS, se sustenta en el fortalecimiento de la
participación de la comunidad en los procesos de la planificación, ejecución y
evaluación de las acciones de salud, en forma conjunta, con los trabajadores
de salud, compartiendo responsabilidades en la gestión y administración

Del mismo modo, desde 1996, se viene implementando en el Perú la iniciativa


de Municipios y Comunidades Saludables para un desarrollo sostenible,
promovida por el Ministerio de Salud. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de
agencias de cooperación como OPS-OMS, UNICEF, UNFPA, UNESCO, ODA,
USAID y Proyecto AMARES
PROMSA
1. DEFINICIÓN En septiembre del 2000, se instaló la Comisión Multisectorial de Escuelas
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS Promotoras de la Salud integrada por el Ministerio de Salud, el Ministerio
4. SALUD COMO DERECHO de Educación, así como por diversas instituciones públicas y privadas
5. ANTECEDENTES comprometidas con la temática.
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
ANTECEDENTES NACIONALES

En agosto del 2002, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación,


suscribieron el Convenio Marco de Cooperación Técnica, mediante el cual
ambas instituciones expresan su voluntad y acuerdo de contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida del educando en su entorno familiar y
comunitario, mediante la promoción de la salud y el óptimo desarrollo de sus
capacidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales, ampliando la
cobertura de atención en educación y salud en zonas rurales dispersas y
urbano marginales de alta vulnerabilidad, fomentando el uso del espacio
escolar como lugar estratégico para promover una cultura de salud.

El avance más importante en los temas de salud y desarrollo lo constituye la


PROMSA inclusión como primer Lineamientos de Política Sectorial para el Período
2002-2012: “La Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad”,
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA considerando la importancia de promover la salud de los peruanos como un
3. OBJETIVOS derecho inalienable de la persona humana y la necesidad de crear una
4. SALUD COMO DERECHO Cultura de la Salud,
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
ANTECEDENTES NACIONALES

El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos fundamentales para el


periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)
basado en los principios de universalidad en el acceso, la equidad, la integralidad de la
atención, la continuidad de los servicios, la calidad de la atención, la eficiencia, el respeto a
los derechos de las personas, la promoción de la ciudadanía y la satisfacción de los usuarios.
Este modelo supone, en términos generales, “priorizar y consolidar las acciones de atención
integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos
y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados”

A través de la Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud, aprobada por el Congreso de la
República el 17 de enero de 2002, se crea la Dirección General de Promoción de la Salud,
PROMSA incorporando así esta línea estratégica y prioritaria a la estructura funcional del Ministerio
1. DEFINICIÓN (Cap.X, Art. 27º). Entre las funciones que le han sido asignadas se encuentran la formulación
2. HISTORIA de políticas y planes de promoción de la salud concertada con los niveles regionales, así como,
3.
4.
OBJETIVOS
SALUD COMO DERECHO
el diseño de estrategias de implementación de servicios y gestión sanitaria que incorporen el
5. ANTECEDENTES enfoque de promoción de la salud orientadas a la generación de comportamientos y entornos
6. REFORMA saludables
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
ANTECEDENTES NACIONALES

El 15 de febrero del año 2005, mediante RM N° 111-2005/MINSA, fueron aprobados los


“Lineamientos de Política de Promoción de la Salud”, que se constituyen en un importante
documento normativo que facilitará el desarrollo de las acciones de promoción de la salud en
el país y el cumplimiento de los objetivos funcionales asignados a la Dirección General de
Promoción de la Salud

Es preciso señalar que el Ministerio de Salud - MINSA, inició la planificación del proceso de
descentralización del sector en abril del 2004. Como parte de una decisión de política
institucional este proceso ha tenido dos características, además de las establecidas por las
leyes vigentes que rigen el proceso: ser planificado y consensuado. En una primera etapa se
incidió en el trabajo con los gobiernos regionales del interior del país. Con éstos se
consensuó, entre otros, las funciones regionales en salud, de las cuales 37 han sido incluidas
PROMSA en el Plan de Transferencias de de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y
Locales del año 2005, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 052-2005-PCM. En una
1. DEFINICIÓN segunda etapa se realizó un plan de mediano plazo correspondiente al período 2006-2010,
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS documento presentado al Consejo Nacional de Descentralización - CND; en donde se
4. SALUD COMO DERECHO explicitan las funciones a transferir. Una de las funciones claves a transferir en el año 2006
5. ANTECEDENTES es la correspondiente a “Promover y ejecutar en forma prioritaria las actividades de
6. REFORMA
7. DETERMINANTES promoción y prevención de la salud” en los niveles regionales
8. INTERVENCIÓN
LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ

Descentralización: Nuevas
competencias de gestión de salud con
enfoque territorial.

Reforma del primer nivel de atención: la


prevención y promoción de la salud

PROMSA
Aseguramiento Universal en salud
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
DESCENTRALIZACIÓN

LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN LEY Nº 27783 (Julio 2002)


Artículo 3º.- Finalidad
La descentralización tiene como finalidad:
 El desarrollo integral, armónico y sostenible del país.
 La separación de competencias y funciones.
 El equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno en beneficio de
la población.

Gobierno Gobierno Gobierno


Nacional Regional Local
PROMSA
1. DEFINICIÓN Funciones de
2. HISTORIA salud
3. OBJETIVOS compartidas
4. SALUD COMO DERECHO • Normatividad y Regulación • Organización de servicios
por los tres
5. ANTECEDENTES • Financiamiento • Prestación
6. REFORMA niveles de • Conducción de procesos
gobierno • Conducción sectorial
7. DETERMINANTES • Conducción sectorial • Participación social
8. INTERVENCIÓN • Participación social
REFORMA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

En el 2005, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) introduce el


concepto de Atención Primara de Salud Renovada como “…la
transformación de los sistemas de salud, de modo que puedan hacer de la
APS su fundamento.”. Para tal propósito, se demanda:

“…reajustar los servicios de salud hacia la promoción y la prevención;


ajuste que debe ser conseguido por medio de la asignación de funciones
apropiadas a cada nivel de gobierno;

De la integración de los servicios de salud pública ;del desarrollo de una


orientación hacia las familias y las comunidades;
PROMSA
De la mejoría de la calidad de los servicios, requiere adicionalmente; de una concentración
1. DEFINICIÓN especial en el papel de los recursos humanos, en el desarrollo de estrategias para gestionar
2. HISTORIA el cambio y en la alineación de la cooperación internacional con el enfoque de la APS.”
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
Los pilares y valores sobre los cuales se sustenta la APS, son: la equidad, la solidaridad, y la
6. REFORMA
7. DETERMINANTES universalidad de la salud, como derecho humano fundamental.
8. INTERVENCIÓN
DISEÑO DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD – BF Y C

PROMSA
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

• 1-Desarrollar alianzas intra e intersectoriales


para la promoción de la salud.
• 2-Mejorar las condiciones del medio ambiente.
• 3-Promover la participación comunitaria
conducente al ejercicio de la ciudadanía.
PROMSA • 4-Reorientar los servicios de salud con enfoque
1.
2.
DEFINICIÓN
HISTORIA
de promoción de la salud.
5-Reorientación de la inversión hacia la
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO •
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA promoción de la salud y el desarrollo local.
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

OBJETO DE LA LEY

Establecer el marco normativo del aseguramiento universal en salud, a fin


de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad
social en salud, así como normar el acceso y las funciones de regulación,
financiamiento, prestación y supervisión del aseguramiento.

• COBERTURA
PROMSA
GARANTIZA • PRESTACION
1. DEFINICIÓN ESTADO • ACCESO - OPORTUNIDAD
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
• FINANCIAMIENTO
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES • SUPERVISION Y CONTROL
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
PRINCIPIOS DE LA LEY

PARTICIPATIVO UNIVERSALIDAD Garantiza la


ejercicio de la ciudadanía, en la protección de salud para todos los
formulación y seguimiento de asegurados sin discriminación de
políticas de aseguramiento en acceso
salud.

IRREVERSIBILIDAD SOLIDARIDAD
Los derechos adquiridos no PRINCIPIOS Compensación del costo de
deben sufrir ningún menoscabo. atención de salud a quien la
DE LA LEY
necesite

PROMSA
1. DEFINICIÓN EQUIDAD UNIDAD
2. HISTORIA
Proveer servicios de salud de articulación de políticas, regímenes,
3. OBJETIVOS
calidad a toda la población instituciones, procedimientos,
4. SALUD COMO DERECHO INTEGRALIDAD
peruana. Se evita la financiamiento y prestaciones para
5. ANTECEDENTES Otorgar todo lo necesario para
discriminación en calidad alcanzar los objetivos
6. REFORMA solucionar problemas de salud.
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN AUS

NORMA Y DA POLITICAS
RECTORIA MINISTERIO DE SALUD

PRESTADORES DE • REGISTRADOS
SALUD • PUBLICAS • CATEGORIZADOS
• PRIVADAS • ACREDITADOS
ASEGURADORAS /
PROMSA • MIXTAS • AUTORIZADOS
ADMINISTRADORAS
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS SUPERVISION Y SUPERINTENDENCIA NAC.
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES REGULACION DE ASEGURAMIENTO EN
6. REFORMA SALUD
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
REGIMENES DE ASEGURAMIENTO
REGIMEN QUIEN PAGA? DIRIGIDA A: A TRAVES DE:

REGIMEN TRABAJADOR O Con CP ESSALUD


CONTRIBUTIVO EMPLEADOR
PRIVADOS

REGIMEN ESTADO Sin CP SIS


SUBSIDIADO
PROMSA
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
REGIMEN ESTADO + SIS
4. SALUD COMO DERECHO Parcial CP
5. ANTECEDENTES SEMICONTRIBUTIVO APORTES ESSALUD
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN CP: Capacidad de Pago
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Plan esencial
de aseguramiento
en salud RECURSOS DEL ESTADO - SIS
PEAS

APORTES Y CONTRIBUCIONES
(SIS, ESSALUD, PRIVADOS)

FONDOS DE GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES
FONDOS SON
INTANGIBLES OTRAS QUE LA LEY ASIGNE
PROMSA
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS Fondo intangible Solidario de
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES salud (FISSAL)
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN ALTO COSTO
LA SALUD: PRODUCTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

ALIMENTACIÓN
SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIOS
La promoción de la salud BÁSICOS

hace énfasis en el control


de las determinantes de la
salud. Los “determinantes
de la salud” es el nombre
colectivo asignado a los
factores y a las
condiciones que influyen
PROMSA en la salud de las
poblaciones.
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO EDUCACIÓN EMPLEO AMBIENTE
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
LA SALUD: PRODUCTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES
Marc Lalonde introduce el tema de los
determinantes de la salud, remarcando cuatro
determinantes básicos para entender los procesos
de promoción de la salud:
ALIMENTACIÓN
SEGURIDAD SOCIAL
1) Estilo de vida: Los factores determinantes de SERVICIOS
BÁSICOS
la salud relacionados con el estilo de vida
poseen múltiples dimensiones y están ligados
a varios problemas importantes para la salud
(estilos de vida ligados al consumo de alcohol,
a desórdenes en la alimentación). Los
problemas de salud vinculados a
determinantes de un estilo de vida pueden
ser específicos de una fase de la vida, por
ejemplo, la niñez o la vejez, pero pueden
también estar muy vinculados a aspectos
culturales.
PROMSA 2) Biología humana: Está referido a la herencia
genética que no suele ser modificable con la
1. DEFINICIÓN tecnología médica.
2. HISTORIA 3) Sistema sanitario.
3. OBJETIVOS 4) Medio ambiente: Cualquier contaminación
4. SALUD COMO DERECHO producida en el aire, agua, suelo, que afecta la EDUCACIÓN EMPLEO AMBIENTE
5. ANTECEDENTES salud de los individuos. Se puede hablar de
6. REFORMA contaminación biológica, física, química o la
7. DETERMINANTES contaminación socio-cultural y psicosocial
8. INTERVENCIÓN (violencia, stress).
LA INTERVENCIÓN EN PROMOCION DE LA SALUD
A fin de operativizar la intervención en
promoción de la salud en el país se han
delimitado PROGRAMAS que constituyen el SEGURIDAD SOCIAL
ALIMENTACIÓN
conjunto de acciones integrales y SERVICIOS
sostenibles a nivel de los distintos BÁSICOS
escenarios, considerando además a la
población sujeto para alcanzar resultados
que favorezcan condiciones de vida
saludables en la población y su entorno.

Cabe señalar que el rol clave que le


compete asumir a los operadores del nivel
PROMSA central, regional y local consiste en ser el
impulsor y facilitador de los procesos de
1. DEFINICIÓN
promoción de la salud en sus diferentes
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS ámbitos de acción, a partir de la
4. SALUD COMO DERECHO implementación de los programas definidos EDUCACIÓN EMPLEO AMBIENTE
5. ANTECEDENTES por la Dirección General de Promoción de la
6. REFORMA Salud que se detallan a continuación
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
Programa de Familias y Viviendas Saludables
Tiene por objetivo contribuir a que las familias peruanas se desarrollen como unidad básica
social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la
comunidad, la escuela y el centro laboral

El programa promoverá la constitución de


familias saludables. Una “familia saludable” es
El programa fomenta la construcción de aquella en la que sus integrantes se encuentran
una cultura de vida y salud, basada en la en la búsqueda continua de su bienestar físico,
solidaridad, respeto, desarrollo de psíquico, social y mantienen condiciones
valores y principios. La implementación favorables para preservar y fomentar el
del mismo se hará a través de tres desarrollo adecuado inherente a cada etapa de la
líneas de acción básicas: a) La promoción vida de cada uno de sus miembros, respetando su
de comportamientos saludables en la dignidad, expectativas y necesidades, viven en
PROMSA familia, b) El fomento de entornos armonía, paz, resolviendo adecuadamente los
favorables para la salud en la familia, y, conflictos entre sus miembros y en un entorno
1. DEFINICIÓN
c) La generación de condiciones que que apoye a la salud; son responsables de sus
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS propicien una vivienda saludable. decisiones individuales y familiares, promoviendo
principios, valores así como actitudes positivas
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA para la vida.
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones
Educativas
Tiene por objetivo contribuir al desarrollo humano integral a través del desarrollo de las
potencialidades físicas, cognitivas, sociales y espirituales de los escolares mediante acciones
pedagógicas de promoción de la salud

El programa promoverá escuelas saludables.


El escenario de intervención es la escuela Una “escuela saludable” es aquella, en la que
pública y privada y la implementación del mismo mediante una gestión participativa y
se hará a través de cuatro líneas de acción democrática, se mejora la calidad de vida
básicas: a) La promoción de estilos de vida de las niñas y los niños así como de las y los
saludables en la escuela, b) El fomento de adolescentes, promoviendo una cultura de
ambientes saludables, c) El trabajo salud, estilos de vida y espacios saludables.
PROMSA intersectorial entre la comunicad educativa y Es la institución educativa que ha alcanzado
los servicios de salud, y, d) La implementación estándares de mejoramiento en sus
1. DEFINICIÓN de políticas que promuevan la salud de la ambientes, y cuya comunidad educativa
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
comunidad educativa realiza prácticas saludables en su vida
4. SALUD COMO DERECHO cotidiana.
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
Programa de Municipios y Comunidades Saludables

Tiene por objetivo contribuir con la generación de entornos y comportamientos saludables en los
escenarios del municipio y la comunidad; propiciando la participación, el compromiso y la decisión
de las autoridades municipales, la comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la
formulación de políticas públicas saludables. Constituye un conjunto de líneas de acción para la
promoción de la salud en los escenarios del municipio y comunidad, que involucra a diversos actores
y redes sociales liderados por el gobierno local a fin de contribuir al proceso de mejora de la
calidad de vida de la población y al desarrollo integral, desarrollando acciones, creando entornos y
estilos de vida saludables a favor de la comunidad.

Los escenarios básicos de intervención son el Mediante estrategias de abogacía, el programa


municipio y la comunidad. En el escenario fomentará espacios de concertación
municipal, se implementarán las siguientes interinstitucionales para la mejora del entorno y
líneas de acción: a) Planificación participativa el medio ambiente, promoviendo municipios
PROMSA de acciones, b) Generación de proyectos y/o saludables.
1. DEFINICIÓN programas municipales de promoción de la
salud y c) Vigilancia ciudadana. En el escenario
2. HISTORIA Un “municipio saludable” es un espacio territorial
3. OBJETIVOS comunitario se implementarán las siguientes
en el cual las políticas públicas han desarrollado
4. SALUD COMO DERECHO líneas de acción: a) Planificación de acciones en
y consolidado entornos y estilos de vida
5. ANTECEDENTES la comunidad, b) Generación de perfiles de
saludables en las personas, familias y
6. REFORMA
proyectos de desarrollo comunal, c) Vigilancia
7. DETERMINANTES comunidades.
8. INTERVENCIÓN comunal en salud.
Programa de Centro Laboral Saludable
Tiene por objetivo contribuir a que en los centros laborales se desarrollen habilidades y
responsabilidades personales y colectivas relacionadas con la gestión de la salud, la seguridad, el
autocuidado y el desarrollo personal de los trabajadores, sus organizaciones y las comunidades de
su entorno.

El programa buscará promover la seguridad


laboral, fomentando un ambiente de trabajo
Los escenarios básicos de intervención serán saludable, que es esencial, no sólo para lograr la
los centros laborales públicos y privados y las salud de los trabajadores, sino también para
líneas de acción principales son: a) Promoción hacer un aporte positivo a la productividad, la
de comportamientos saludables en el centro motivación laboral, el espíritu de trabajo, la
laboral, b) Generación de entornos laborales satisfacción en el trabajo y la calidad de vida
saludables y c) Trabajo intersectorial, general
PROMSA articulado principalmente con el sector salud,
trabajo y la seguridad social.
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
GRACIAS

También podría gustarte