5 Promsa 2018
5 Promsa 2018
Promoción de la salud
PROMSA
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
LA SALUD COMO UN DERECHO
PROMSA
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
1ª CONFERENCIA MUNDIAL
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
1ª CONFERENCIA MUNDIAL
Los aportes sustanciales de la Carta de Ottawa son:
1) énfasis en la perspectiva sociopolítica de la salud. Se concibe a
la salud no sólo como ausencia de enfermedad sino que ésta es
el resultado del desarrollo humano, social, económico y político.
2) Sintetiza los enfoques orientados a individuos como a las
colectividades y los enfoques de promoción de la salud basados
en determinantes específicos de la enfermedad con
determinantes generales.
3) Redimensiona la participación social como eje central de la
promoción de la salud.
4) Redefine el enfoque tradicional de la educación en salud,
eminentemente pasivo, hacia un enfoque que promueve la
PROMSA participación reflexiva activa y crítica y el desarrollo de
capacidades y habilidades en el control de los individuos sobre
1. DEFINICIÓN su salud y sus determinantes.
2. HISTORIA 5) Orienta las actividades de los servicios más allá de la atención
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO curativa hacia una atención que contemple la promoción de la
5. ANTECEDENTES salud, no sólo como responsabilidad del sector sino también, de
6. REFORMA individuos, comunidades y otros sectores.
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
2ª CONFERENCIA MUNDIAL
En la Segunda Conferencia Internacional de
Promoción de la Salud, realizada en
Adelaide (1988), se exploró con mayor
profundidad cómo las políticas públicas
saludables de todos los sectores inciden en
los factores determinantes de la salud, y
cómo se constituyen en un vehículo esencial
para las acciones que reducen las
inequidades sociales y económicas
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
8ª CONFERENCIA MUNDIAL
PROMSA
La conferencia planteaba entre sus objetivos el impulsar nuevos
1. DEFINICIÓN enfoques y capacidades de apoyo a la estrategia STP y avanzar con ello
2. HISTORIA
en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de los
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. La Declaración de
5. ANTECEDENTES Helsinki sobre STP hace un llamamiento a los gobiernos para que
6. REFORMA incorporen la salud y la equidad en salud en sus agendas y avancen
7. DETERMINANTES estructuras, recursos y capacidad institucional de apoyo a la
8. INTERVENCIÓN estrategia.
9ª CONFERENCIA MUNDIAL
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) son fruto del acuerdo alcanzado por los
PROMSA Estados Miembros de las Naciones Unidas y se componen de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible y 169 metas. Los Estados Miembros han convenido en tratar de alcanzarlos para 2030. La salud
1. DEFINICIÓN ocupa un lugar fundamental en el ODS in SDG 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos
2. HISTORIA en todas las edades”, articulado en torno a 13 metas que cubren un amplio abanico de la labor de la OMS. La
3. OBJETIVOS mayoría de los ODS están relacionados directamente con la salud o contribuirán a la salud indirectamente. El
4. SALUD COMO DERECHO nuevo programa, basado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tiene por objeto ser pertinente a todos los
5. ANTECEDENTES
países y se centra en mejorar la igualdad para responder a las necesidades de las mujeres, los niños y las
6. REFORMA
7. DETERMINANTES personas más necesitadas y desfavorecidas.
8. INTERVENCIÓN
Objetivo 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades”
1. Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a
menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.
2. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y
de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten
reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000
nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos
hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.
3. Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis,
la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir
la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras
enfermedades transmisibles.
4. Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por
enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el
tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
PROMSA 5. Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de
sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y
1. DEFINICIÓN el consumo nocivo de alcohol.
2. HISTORIA 6. Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones
3. OBJETIVOS
causadas por accidentes de tráfico en el mundo.
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES 7. Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de
6. REFORMA salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la
7. DETERMINANTES familia, información y educación, y la integración de la salud
8. INTERVENCIÓN reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
Objetivo 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades”
8. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra
los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y
el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de
calidad para todos.
9. Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades
producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el
agua y el suelo.
10. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de
la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.
11. Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y
medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que
afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a
medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la
Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública,
en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo
las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
PROMSA Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la
flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar
1. DEFINICIÓN acceso a los medicamentos para todos.
2. HISTORIA 12. Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el
3. OBJETIVOS desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países
4. SALUD COMO DERECHO en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños
5. ANTECEDENTES Estados insulares en desarrollo.
6. REFORMA 13. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en
7. DETERMINANTES desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de
8. INTERVENCIÓN los riesgos para la salud nacional y mundial.
ANTECEDENTES NACIONALES
En el Perú, es a partir de la década de los 70 - 80 que el Ministerio de Salud
incorpora en sus diferentes programas de salud contenidos de orden social
con la finalidad de impulsar el desarrollo comunitario. Como resultado de la
Conferencia de Alma Ata (1978) recobra importancia la participación de la
comunidad en los programas de salud aunque aún bajo la asistencia técnica
del sector salud en las decisiones de la comunidad, lo cual no contribuía
necesariamente a impulsar procesos de empoderamiento comunitario.
A través de la Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud, aprobada por el Congreso de la
República el 17 de enero de 2002, se crea la Dirección General de Promoción de la Salud,
PROMSA incorporando así esta línea estratégica y prioritaria a la estructura funcional del Ministerio
1. DEFINICIÓN (Cap.X, Art. 27º). Entre las funciones que le han sido asignadas se encuentran la formulación
2. HISTORIA de políticas y planes de promoción de la salud concertada con los niveles regionales, así como,
3.
4.
OBJETIVOS
SALUD COMO DERECHO
el diseño de estrategias de implementación de servicios y gestión sanitaria que incorporen el
5. ANTECEDENTES enfoque de promoción de la salud orientadas a la generación de comportamientos y entornos
6. REFORMA saludables
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
ANTECEDENTES NACIONALES
Es preciso señalar que el Ministerio de Salud - MINSA, inició la planificación del proceso de
descentralización del sector en abril del 2004. Como parte de una decisión de política
institucional este proceso ha tenido dos características, además de las establecidas por las
leyes vigentes que rigen el proceso: ser planificado y consensuado. En una primera etapa se
incidió en el trabajo con los gobiernos regionales del interior del país. Con éstos se
consensuó, entre otros, las funciones regionales en salud, de las cuales 37 han sido incluidas
PROMSA en el Plan de Transferencias de de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y
Locales del año 2005, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 052-2005-PCM. En una
1. DEFINICIÓN segunda etapa se realizó un plan de mediano plazo correspondiente al período 2006-2010,
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS documento presentado al Consejo Nacional de Descentralización - CND; en donde se
4. SALUD COMO DERECHO explicitan las funciones a transferir. Una de las funciones claves a transferir en el año 2006
5. ANTECEDENTES es la correspondiente a “Promover y ejecutar en forma prioritaria las actividades de
6. REFORMA
7. DETERMINANTES promoción y prevención de la salud” en los niveles regionales
8. INTERVENCIÓN
LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ
Descentralización: Nuevas
competencias de gestión de salud con
enfoque territorial.
PROMSA
Aseguramiento Universal en salud
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
DESCENTRALIZACIÓN
PROMSA
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
OBJETO DE LA LEY
• COBERTURA
PROMSA
GARANTIZA • PRESTACION
1. DEFINICIÓN ESTADO • ACCESO - OPORTUNIDAD
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS
• FINANCIAMIENTO
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES • SUPERVISION Y CONTROL
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
PRINCIPIOS DE LA LEY
IRREVERSIBILIDAD SOLIDARIDAD
Los derechos adquiridos no PRINCIPIOS Compensación del costo de
deben sufrir ningún menoscabo. atención de salud a quien la
DE LA LEY
necesite
PROMSA
1. DEFINICIÓN EQUIDAD UNIDAD
2. HISTORIA
Proveer servicios de salud de articulación de políticas, regímenes,
3. OBJETIVOS
calidad a toda la población instituciones, procedimientos,
4. SALUD COMO DERECHO INTEGRALIDAD
peruana. Se evita la financiamiento y prestaciones para
5. ANTECEDENTES Otorgar todo lo necesario para
discriminación en calidad alcanzar los objetivos
6. REFORMA solucionar problemas de salud.
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN AUS
NORMA Y DA POLITICAS
RECTORIA MINISTERIO DE SALUD
PRESTADORES DE • REGISTRADOS
SALUD • PUBLICAS • CATEGORIZADOS
• PRIVADAS • ACREDITADOS
ASEGURADORAS /
PROMSA • MIXTAS • AUTORIZADOS
ADMINISTRADORAS
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS SUPERVISION Y SUPERINTENDENCIA NAC.
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES REGULACION DE ASEGURAMIENTO EN
6. REFORMA SALUD
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN
REGIMENES DE ASEGURAMIENTO
REGIMEN QUIEN PAGA? DIRIGIDA A: A TRAVES DE:
APORTES Y CONTRIBUCIONES
(SIS, ESSALUD, PRIVADOS)
FONDOS DE GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES
FONDOS SON
INTANGIBLES OTRAS QUE LA LEY ASIGNE
PROMSA
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. OBJETIVOS Fondo intangible Solidario de
4. SALUD COMO DERECHO
5. ANTECEDENTES salud (FISSAL)
6. REFORMA
7. DETERMINANTES
8. INTERVENCIÓN ALTO COSTO
LA SALUD: PRODUCTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES
ALIMENTACIÓN
SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIOS
La promoción de la salud BÁSICOS
Tiene por objetivo contribuir con la generación de entornos y comportamientos saludables en los
escenarios del municipio y la comunidad; propiciando la participación, el compromiso y la decisión
de las autoridades municipales, la comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la
formulación de políticas públicas saludables. Constituye un conjunto de líneas de acción para la
promoción de la salud en los escenarios del municipio y comunidad, que involucra a diversos actores
y redes sociales liderados por el gobierno local a fin de contribuir al proceso de mejora de la
calidad de vida de la población y al desarrollo integral, desarrollando acciones, creando entornos y
estilos de vida saludables a favor de la comunidad.