Monitoreo de Calidad de Suelos
Tipos de muestreo de identificación (MI)
Tipos de muestreo de identificación (MI)
El muestreo estadístico puede ser:
a) Sistemático:
• Conocido como muestreo regular.
• Sigue un patrón geométrico específico tomando las muestras a
intervalos regulares y cubren de forma uniforme el sitio a muestrear.
• Es conveniente para estimar con precisión las zonas críticas, patrones
espaciales en dos o tres dimensiones y tendencias, calcular
volúmenes de material contaminado y no requiere de conocimiento
previo del sitio.
Tipos de muestreo de identificación (MI)
El muestreo estadístico puede ser:
b) Aleatorio estratificado:
• Se aplica cuando se tiene información previa del sitio y se
tienen diferencia geografíca.
• Se estratifica o subdivide en subgrupos las muestras que
tienen homogeneidad en el terreno.
• En cada estrato se aplica un muestreo aleatorio simple de
manera independiente.
Tipos de muestreo de identificación (MI)
El muestreo estadístico puede ser:
c) Aleatorio simple:
• Recomendado para áreas homogéneas menores a 5
hectáreas, delimitadas por referencias visibles a lo largo y
ancho de toda la extensión del sitio.
• Se caracteriza por permitir todas las combinaciones
posibles de puntos de muestreo.
• La selección de éstos se realiza por medio de una tabla de
números aleatorios lo cual garantiza que cada punto tenga
la misma probabilidad de ser seleccionado.
PATRONES DE MUESTREO
PATRONES DE MUESTREO
Patrones de muestreo Patrones de Patrones de muestreo con
con distribución muestreo con distribución heterogénea:
uniforme: distribución
aleatoria: • Diagonal simple
• Rejillas regulares • Diagonales cruzadas
• Rejillas triangulares • Aleatorios rotantes
• Rejillas circulares • Aleatorios en una • Irregular en forma de
• Sobre una línea rejilla regular N, S, E o W
• Diagonales múltiple • Aleatorios • Zigzag
desalineados en • Zigzag transverso
una rejilla regular
PATRONES DE MUESTREO
REJILLAS REGULARES
• En el plano se trazan rejillas con líneas paralelas y
perpendiculares equidistantes, permitiendo que
todas las celdas tengan las mismas dimensiones.
• El tamaño de las celdas depende del detalle
requerido, entre más detalle se requiera las celdas
son más pequeñas.
• Se marca un punto en cada celda, ya sea al centro o
en las intersecciones, pero en todas las celdas los
puntos deben quedar en el mismo lugar.
PATRONES DE MUESTREO
REJILLAS TRIANGULARES
• En el plano se trazan rejillas con líneas
paralelas equidistantes tratando de
conformar triángulos equiláteros,
todos con las mismas dimensiones.
• El tamaño de las celdas depende del
detalle requerido, entre más detalle
se requiera la rejilla es más cerrada.
PATRONES DE MUESTREO
REJILLAS CIRCULAR
• Es de utilidad para delimitar la zona
contaminada en instalaciones donde existen
tanques de almacenamiento o se conoce la
fuente que corresponde a un solo punto
• . Para determinar la influencia se trazan
círculos concéntricos, cuya separación es
función del detalle que se requiera.
• Se trazan líneas rectas considerando los 8
puntos cardinales principales y se ubican los
puntos de muestreo en las intersecciones.
PATRONES DE MUESTREO
SOBRE UNA LÍNEA
• En el caso de que la contaminación siga una línea recta,
como en aquellos referidos a fugas de ductos, los puntos
de muestreo pueden ser marcados para cubrir la zona
impactada y las zonas aledañas.
• Para ello se marca una línea recta sobre la tubería y
puntos separados una distancia “x” y en líneas auxiliares
paralelas se incluyen puntos traslapados, separados a una
distancia “x”, o “2x”.
• Los puntos de las líneas auxiliares pueden estar salteados.
La separación de las líneas auxiliares está en función del
detalle que se pretenda para el estudio.
PATRONES DE MUESTREO
DIAGONALES MÚLTIPLES
• En el plano se traza una diagonal
central y líneas paralelas, sobre las
cuales se ubican los puntos de
muestreo, manteniendo la misma
distancia entre ellos.
• Es deseable que la separación de las
líneas sea similar a la distancia entre
los puntos en una misma línea; entre
mayor detalle sea requerido, las
distancias serán más cortas.
Tabla Nº 1: Recomendaciones acerca de la aplicabilidad
de los patrones de muestreo de los Equipos
Muestreo de Detalle (MD)
• Tiene por objetivo obtener
muestras representativas de suelo
para determinar el área y volumen
(la distribución horizontal y
vertical) del suelo contaminado en
las áreas de interés determinadas
a través de la fase de
identificación.
• El muestreo de detalle, cuantifica y delimita las zonas de afectación del suelo y
las plumas de propagación en el agua subterránea, tanto en espacio y tiempo, a
partir del modelo conceptual redefinido.
.
Muestreo de Detalle (MD)
• Caracteriza los medios en relación a
factores que influyen en la liberación,
migración y comportamiento de los
contaminantes, a través de la delimitación
y cuantificación de los focos; así el
muestreo de detalle deberá también
enfocarse a la determinación de las
probables rutas y vías de exposición
debiendo considerar los posibles puntos
de exposición en el caso de que se lleve a
cabo una evaluación de riesgos a la salud y
el ambiente (ERSA).
.
Muestreo de Detalle (MD)
Como resultado de la información generada (modelo conceptual final), se establece la
necesidad de continuar con los siguientes procesos de gestión de un suelo contaminado: la
realización del ERSA (de ser el caso) y, la propuesta de remediación, que podría incluir, entre
otras, las siguientes acciones:
• de remoción de contaminantes
• de contención
• de atenuación natural monitorizada
• de restricciones de uso
• de control de riesgo
Para el MD deberá tomarse un número de puntos mínimos de muestreo.
En el caso de que la información obtenida a través del Muestreo de identificación no sea
concluyente, se debe realizar un muestreo sistemático lo suficientemente detallado como
para justificar la validez estadística asociada al grado de definición de la alteración.
Muestreo de Detalle (MD)
Por ejemplo, en el muestreo de identificación se
realizaron 10 puntos de muestreo de los cuales
resultaron mediante análisis 4 que superaban el ECA
Suelos o niveles de fondo, en consecuencia para el
muestreo de detalle se requerirán, 9 puntos de
muestreo adicionales.
Cuando se requiera calcular un número mínimo de
puntos de muestreo que no estén contemplados en
la tabla se deberá utilizar la siguiente ecuación:
N = 1.75X + 2
Dónde:
N= Número mínimo de puntos de muestreo en el
Muestreo de Detalle
X = Puntos de muestreo del MI que superaban los
ECA suelos o Niveles de Fondo
Muestreo de Nivel de Fondo (MF)
• El objetivo de este muestreo es determinar la concentración de los químicos regulados
por el ECA suelo en sitios contiguos al área contaminada, los mismos que pueden
encontrarse en el suelo de manera natural o fueron generados por alguna fuente
antropogénica ajena a la considerada, siendo aplicable a metales y metaloides.
• Cuando se trate de sitios con antecedentes de presencia natural de sustancias
potencialmente tóxicas en el sitio en estudio, se deberá tomar muestras fuera del área
de influencia del contaminante, pero de características geográficas similares, que
sirvan para establecer los niveles de fondo de dichos contaminantes.
• La estrategia del muestreo de nivel de fondo ha de ser debidamente justificada tanto
desde el punto de vista estadístico como desde el punto de vista de la localización de las
muestras, usando como ayuda los datos y conclusiones de la Fase de Identificación.
Muestreo de Nivel de Fondo (MF)
La estrategia del muestreo de nivel de fondo ha de ser debidamente justificada tanto
desde el punto de vista estadístico como desde el punto de vista de la localización de
las muestras, usando como ayuda los datos y conclusiones de la fase de
Identificación.
Así, la localización del área de muestreo ha de considerar lo siguiente:
a) El sitio de muestreo deberá estar fuera del sitio o predio en estudio y no debe
estar demasiado alejado del mismo.
b) El sitio de muestreo deberá presentar una orografía y geología similar al sitio en
estudio; y debe de estar en la misma área climática y de vegetación.
c) Las muestras para el nivel de fondo deben ser compuestas, recolectadas en un
mínimo de tres áreas diferentes pero con características similares al área de estudio.
Muestreo de Nivel de Fondo (MF)
Concentraciones de plomo (Pb) total de muestras tomadas en el área de
potencial
NFPb = 98,6 mg/kg MS
Muestra simple y compuesta
• Muestra simple: Las muestras colectadas en un tiempo y en un lugar particular
son llamadas muestras simples. Este tipo de muestras representa las condiciones
puntuales de una muestra de la población en el tiempo que fue colectado. Estas
muestras siempre se aplicarán para compuestos orgánicos volátiles (COV’s),
Hidrocarburos y Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xilenos (BTEX).
• Muestra compuesta: Es aquella constituida por un conjunto de muestras simples
(sub muestras), convenientemente mezcladas, y llevadas al laboratorio para su
correspondiente análisis, siendo el resultado un valor analítico medio de la
propiedad o compuesto analizado.
El número de sub muestras dependerá de la variabilidad de la sustancia o
propiedad a analizar en el área de estudio y tiene la ventaja de permitir un
muestreo mayor sin aumentar el número de muestras a analizar
Muestra simple y compuesta
Muestras simples Muestras compuestas
SBM1 SBM2 SBM1
M1 M3 SBM2
SBM3 SBM3
SBM4
SBM4
M1
M2 M4
Cuarteo
SM: Submuestra
M: Muestra
M: Muestra
Muestreo de comprobación de la remediación (MC)
El objetivo es demostrar que las acciones de
remediación implementadas en un suelo
contaminado, alcanzaron de forma
estadísticamente demostrable, concentraciones
menores o iguales a los valores establecidos en
el ECA Suelo o los niveles de remediación
específicos establecidos en base al Estudio de
Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente
(ERSA).
Los resultados incorporados en el Informe de
culminación de acciones de remediación serán
presentado a la entidad de fiscalización
ambiental correspondiente.
Muestreo de comprobación de la remediación (MC)
Es recomendable que antes de la
realización de un Muestreo de
comprobación de la Remediación (MC)
se realice un muestreo, con la finalidad
de tener un buen margen de seguridad
que los resultados del MC sean
exitosos.
Si no se realiza un muestreo preliminar
entonces es muy probable que ocurran
MC subsecuentes.
Muestreo de Comprobación de la Remediación (MC)
Para la remediación consistente en la remoción de suelos contaminados se muestra seguidamente el
procedimiento para la determinación de los puntos de muestreo en el área de excavación.
Área regular cuadrado Área regular rectángulo Área irregular rectángulo
menor a 1000 m2 menor a 1000 m2 menor a 1000 y hasta 5000 m2
1 cada 15 o 20 m en laterales
de 2 a 4 en el fondo
2. Técnicas de Muestreo
2. Técnicas de Muestreo
2.1. Consideraciones generales
La técnica del muestreo a aplicar depende, entre otros, del objetivo del estudio, de las
condiciones edáficas, meteorológicas, geológicas e hidrogeológicas en el sitio, la
profundidad y accesibilidad de la contaminación en estudio y de los requerimientos
analíticos acerca de la cantidad y calidad de las muestras.
Los equipos, las herramientas y los instrumentos a usarse en el muestreo estarán en
función de:
• La profundidad máxima a la que se va a tomar la muestra.
• El tipo de textura del suelo.
• El tipo de contaminante (volátil, semivolátil, no volátil) que se presuma en el sitio.
• La accesibilidad al punto de muestreo.
• El tamaño de muestra necesaria para los análisis requeridos, con base en la(s)
característica(s) o propiedad(es) de interés del contaminante y del sitio, así como las
especificaciones de los métodos analíticos.
2. Técnicas de Muestreo
2.1. Consideraciones generales
❑Los instrumentos para la colecta de muestras, deben ser fáciles de limpiar, resistentes
al desgaste y no contener sustancias químicas que puedan alterar las muestras. En
especial cuando se trate de contaminantes orgánicos.
❑Cuando se trata de suelos contaminados con metales, se recomienda utensilios de
plástico, teflón o acero inoxidable para el muestreo. Los más comunes son: palas rectas
y curvas, picos, barrenas y barretas, nucleadores, espátulas, navajas y martillo de
geólogo, considerar lápices, marcadores y etiquetas, así como, cinta métrica o
flexómetro.
❑Durante las actividades de muestreo, es importante incluir como material de apoyo,
cartas topográficas, edafológicas, climáticas y geológicas, un plano cartográfico del sitio
y mapas de carreteras, con toponimia actualizada. Además, es recomendable incluir
una libreta para registrar las acciones de campo, una cámara fotográfica y la cadena de
custodia para las muestras.
2.2 Para muestras superficiales
Para la toma de muestras superficiales (hasta una
profundidad de aproximadamente un metro) se
pueden aplicar sondeos manuales. Este sistema es
relativamente fácil, rápido de usar y de bajo costo,
siendo poca la cantidad de suelo que se puede extraer
con esta técnica, será necesario obtener muestras
compuestas de varios sondeos.
Otras técnicas alternativas para la toma de muestras
superficiales pueden ser hoyos o zanjas.
En este tipo de muestras es permisible tomar muestras
compuestas.
2.2 Para muestras superficiales
Grandes volúmenes de muestras (p.e. extraído de zanjas) requieren someterlas a partición, para reducirlas y
obtener una muestra compuesta representativa.
Para esto se recomienda cuartear la muestra mezclada y repetir el proceso hasta que llegue a la cantidad de
material necesario
Se recomienda en particular la toma de muestras superficiales compuestas para la evaluación de riesgos a
la salud humana (p.e. cuando se tiene un contacto directo) o para la flora y fauna.
En estos casos se recomienda un muestreo bidimensional, es decir, la toma de sub-muestras (10 – 25
unidades) en un área y una capa determinada y unir las sub-muestras individuales en una muestra
compuesta.
2.2 Para muestras superficiales
2.3 Para muestras en profundidad
El muestreo debe reflejar la posible variabilidad espacial en profundidad de la sustancia
contaminantes.
• La profundidad del muestreo dependerá del tipo de suelo y contaminante a estudiar, y
debe ser debidamente justificado.
• En casos de perforaciones a diferentes profundidades, las muestras deben ser tomadas
por cada metro de profundidad que se perfore.
• Las muestras del suelo contaminado, siempre serán simples a menos que se señale otra
especificación dependiendo del contaminante.
• En el proceso de perforación para la obtención de muestras de suelo no se debe inducir a
la contaminación de acuíferos o cuerpos de agua subterráneas.
2.3 Para muestras en profundidad
Sondeos liner
https://www.youtube.com/watch?v=hGgalXOrzm0
2.3 Para muestras en profundidad
En caso de perforaciones, la muestra se debe tomar solo del
interior del núcleo de perforación, ya que no se puede descartar
que en los bordes se encuentren contaminantes. Por lo tanto se
recomienda extraer un segmento en forma de cuña del núcleo
de perforación como se muestra en la Ilustración 5.
Extraer la
muestra en
Desechar
forma de cuña
superficie del
núcleo de
Núcleo de
Perforación Muestra Perforación
de
Suelo
Barrena
https://www.youtube.com/watch?v=Mf10I90a7m4&t=7s
3. Manejo de las Muestras
Es cumplir con los protocolos establecidos por los laboratorios respecto a la recolección y
conservación de las muestras para su análisis.
3.1. Materiales para guardar y transportar muestras
• Las características del recipiente deben ser compatibles con el material del suelo y los
agentes contaminantes en estudio a muestrear, resistentes a la ruptura y evitar
reacciones químicas con la muestra y/o pérdidas por evaporación.
• Debe evitarse en lo posible el uso de agentes químicos para conservar muestras de
suelo, salvo que las metodologías lo estipulen. Para su conservación es conveniente
mantenerlas en lugares frescos (4 a 6 °C), aplicables en contaminantes orgánicos.
• Cuando se trate de COV’s o elementos volátiles, no es recomendable la toma de
muestras de suelos por trasvase debido a las pérdidas y subestimaciones a las que estas
últimas conducen, esto es aún más importante y válido si se pretende realizar una
evaluación de riesgos del sitio.
3. Manejo de las Muestras
3. Manejo de las Muestras
3.2. Etiquetado
• La etiqueta debe ser colocada en un lugar visible y no
sobrepasar el tamaño del recipiente y adherida
adecuadamente para evitar su pérdida.
• La etiqueta que acompañe a la muestra, debe contar con la
siguiente información como mínimo: código de muestreo,
lugar del muestreo, nombre del proyecto, y la fecha y hora
del muestreo, nombre de la empresa así como las iniciales
de la persona que toma la muestra.
• La impresión de los datos en la etiqueta, debe realizarse
con tinta indeleble.
• Inmediatamente de la toma de muestra se debe proceder
al etiquetado y registro de la muestra.
3. Manejo de las Muestras
3.3. Ficha de muestreo
Documento que recoge información levantada en campo, que incluye la técnica de
muestreo, las condiciones del punto de muestreo y una descripción de las muestras
tomadas .
3. Manejo de las Muestras
3.4. Cadena de Custodia
• El número de la hoja de custodia proporcionada por el laboratorio acreditado.
• El nombre de la empresa y del responsable del muestreo.
• Los datos de identificación del sitio (coordenadas UTM).
• La fecha y hora del muestreo.
• Los códigos de las muestras.
• Nombre del laboratorio que recibe las muestras.
• Los análisis o la determinación requerida.
• El número de envases.
• Observaciones.
• Identificación de las personas que entregan y reciben en cada una de las etapas de transporte,
incluyendo fecha y hora.
3. Manejo de las Muestras
3. Manejo de las Muestras
3.5. Condiciones de seguridad de las muestras
• El traslado de la muestra deberá ser realizado con los cuidados requeridos para evitar
su deterioro, para ello deben ser embaladas asegurando la completa inmovilidad de
los recipientes que las contienen durante el transporte.
• Las muestras que requieran temperatura y condiciones de almacenamiento especial
deben ser transportadas en contenedores adecuados.
• El traslado de las muestras al laboratorio se debe hacer dentro de los plazos
recomendados.
• Para la seguridad y limpieza en la manipulación de la muestra, se debe incluir guantes
de látex-k, agua desionizada, lentes de seguridad, toallas de papel, mascarilla para
polvos y franelas. Usar etiquetas adheribles, marcador indeleble, cinta adhesiva y
bolígrafos.
• No se deben analizar muestras cuyos sellos hayan sido violados.
5. Actividades potencialmente contaminantes por Actividad
Anexo N°1: TIPO PROCESOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES CONTAMINANTES
Curtiembre Procesos de tratamiento de cuero ovino, bovinos y equinos, COV, Fenoles, Formaldehido, MP,
particularmente curtido al cromo, nevado de ovinos (plomo), desengrase Hidrocarburos
Cuero (Percloroetileno), pre tratamiento con iocidas y funguicidas
(Pentaclorofenol, entre otros).
Peletería fina Curtido de pieles finas con curtientes inorgánicos (cromo y arsénico). COV, Fenoles, Formaldehido, MP, HC.
Depósito de Depósito y desguace de chatarra: artículos metálicos ferrosos y no ferrosos D&F, Fenoles, MP, PCB
chatarra en desuso o averiados. Quemas, derrames y accidentes.
Fundición no Fundición de chatarra de plomo, bronce, estaño, aluminio, y otros metales COV, D&F, Fenoles, Ftalatos, MP, HC.
ferrosa no ferrosos.
Galvanoplastia Tratamiento de piezas metálicas, entre otros: Cromado y Pasivado (Cr), D&F, Fenoles, HC, MAH, MP
Cadmiado (Cd), Galvanizado (Zn), Niquelado (Ni).
Industria Fabricación de automotores, motocicletas y bicicletas, o piezas para este COV, MP, Hidrocarburos
Automotriz fin (incluye procesos específicos como galvanizados).
Metalúrgica
Mecanizado Torneado, fresado, rectificado, trefilado y otros procesos de mecanizado COV, D&F, Fenoles, Ftalatos, HC, MP,
industrial de piezas ferrosas y no ferros Hidrocarburos, desengrasantes
Siderúrgica Fabricación de acero a partir de mineral o chatarra de hierro, incluye COV, D&F, Fenoles, MP, PAH. PCB,
fundición de hierro, mecanizado de palanquilla de hierro y procesos de Hidrocarburos
laminado. Productos de acero y aleaciones (Cr, As).
Transformador Fabricación, reparación o mantenimiento de transformadores y capacitores D&G, MP, PCB
y capacitores eléctricos.
5. Actividades potencialmente contaminantes por Actividad
Anexo N° 1: TIPO PROCESOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES CONTAMINANTES
Asbesto Extracción de minerales de asbesto, y fabricación de artículos (ej: fibrocemento). Asbesto, COV Fenoles, Ftalatos, MP
Minerales no Cerámico Fabricación industrial de artículos cerámicos. Ej: uso de aditivos de ladrillos MP
metálicos refractarios (AS, Cr).
Vidrio Fabricación industrial de artículos de vidrio. Uso de aditivos: decoloración (As), MP, Arsénico, Plomo, Cadmio,
vidriado cerámico (Pb), pigmentos (Cd, Cr), espejos (Hg). Cromo, Mercurio
Minerales Extractiva Minería y procesamiento de minerales metálicos. Ej: contaminantes metálicos COV, D&F, Fenoles, Ftalatos, MAH,
metálicos presentes en los residuos. MP, Hidrocarburos
Depósito de Sistema de almacenamiento de combustible (derivados del petróleo) para su COV, HC, Fenoles, MAH, MP, PAH,
combustible distribución. Incluyendo las estaciones de servicio. Derrames y perdidas y manejo Hidrocarburos,
de fondos de tanque. BTEX, solventes, aceites y grasas.
Derivados de Fabricación de derivados de petróleo excluyendo las operaciones realizadas en Fenoles, Ftalatos, HC, MP, PBC,
petróleo refinería. Incluyendo la fabricación de alcohol, petroquímicos, lubricantes, entre Hidrocarburos, BTEX, solventes,
Energía otros. aceites y grasas.
Refinería Procesamiento de petróleo para la fabricación de combustible y otros derivados. D&F, Fenoles, Ftalatos, MP, PCB,
Uso de aditivos y catalizadores (ej: Pb como antidetonante gasolina). Hidrocarburos, BTEX, solventes,
aceites y grasas.
Usina de Sistema de trasformadores y condensadores eléctricos PCB, D&F
trasformación Mantenimiento o cambio de aceite dieléctrico. Derrames y otros accidentes.
eléctrica
5. Actividades potencialmente contaminantes por Actividad
Anexo N° 1: TIPO TIPO PROCESOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES CONTAMINANTES
Textil Terminación Operaciones de limpieza y tratamiento especial de tejidos. Limpieza PCE COV, HC, Fenoles,
(Solvente y agentes de limpieza). Teñido y estampado industrial de fibras Formaldehidos, Ftalatos, MAH,
(uso de colorantes, pigmentos y mejoradores del baño de tinción). As MP, Plaguicidas
(mordiente). Textil CR (colorante. Medio de tinción).
Accidentes químicos Vertidos no intencionales de sustancias y productos químicos durante su (varios)
transporte y/o almacenamiento
Soporte y Puertos, aeropuertos y otras terminales de carga de pasajeros y mercancías. COV, Fenoles, MAH, MP, PCB,
mantenimiento de Talleres de reparación y mantenimiento ferroviario, aéreo, trasporte Hidrocarburos, desechos
trasporte aéreo, carretero, entre otros. aceitosos.
marítimo y terrestre
Depósito de químicos Depósito de productos químicos. (varios)
Varios Fabricación artesanal de Manejo de residuos industriales y domésticos como combustibles o en la (varios)
ladrillos mezcla de composición del adobe (ej: viruta de cuero).
Lavanderías, tintorerías Operaciones de limpieza en seco mediante químicos (solventes y agentes de COVs como cloroformo y
y actividades limpieza). tetracloroetano, varios
relacionadas solventes
Laboratorios Institutos educacionales y de investigación Ácidos inorgánicos, solventes,
metales pesados, varios
químicos
5. Actividades potencialmente contaminantes por Actividad
Anexo N° 1: TIPO TIPO PROCESOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES CONTAMINANTES
Incinerador Incineradores hospitalarios, crematorios y similares para la destrucción de residuos. COV, D&F, MP, Hidrocarburos
Disposición final cenizas y materiales no combustibles tratamiento de aguas de
lavado de gases.
Quemas Quema a cielo abierto de conductores eléctricos y otro tipo de cables. Entre otros Pb COV, D&F, MP, Hidrocarburos
(aislación), Cd (aislación plástica), D&F (no intencional).
Saneamiento Sistemas de tratamiento de efluentes domésticos que integran efluentes de las (varios)
actividades mencionadas anteriormente. Disposición final de barros.
Hospitales Formaldehido, solventes, mercurio, óxido de etileno, químicos para quimioterapia, (varios)
entre otros.
Residuos Rellenos de RSI Disposición final de residuos industriales. Incluye el relleno de grandes depresiones (varios)
naturales y/o artificiales con residuos industriales (canteras, bañados, lagunas, otras
depresiones).
Vertederos RSU Enterramiento de residuos urbanos. Incluye el relleno de grandes depresiones (varios)
naturales y/o artificiales con residuos domésticos (canteras, bañados, lagunas, otras
depresiones).
Tratamiento y Instalaciones o actividades informales para el tratamiento o clasificación de residuos (varios)
reciclaje de peligrosos. Incluye: depósito y desguace de baterías plomo acido, tratamiento y
residuos acondicionamiento de residuos de accidentes químicos, entre otros.
5. Actividades potencialmente contaminantes por Actividad
Anexo N°1: TIPO PROCESOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES CONTAMINANTES
Baterías Armado de baterías plomo-acido. Pb (componente en placas, MP
rejillas y electrolito), As (componente menos aleaciones Pb)
Caucho Uso de aditivos en la fabricación de artículos de caucho, ebonita y Fenoles, Formaldehido, Ftalatos, MAH, MP, PCB,
caucho sintético Hidrocarburos
Celulosa Fabricación de pasta de celulosa, fundamentalmente uso de COV, D&F, Fenoles, Formaldehidos, Ftalatos, MP, PCB,
productos clorados en el blanqueo Hidrocarburos
Cloro, soda Plantas de fabricación de cloro y soda caustica, particularmente D&F, MP
proceso de electrolisis de salmuera con celdas de mercurio
Fertilizante Fabricación, formulación, envasado y/o depósito de fertilizantes MP
fosfato. Cd (componente menor en minerales fosfato).
Química Papel y cartón Disposición final de residuos de papel y cartón, y barros de sistema CV, C&F, Fenoles, Formaldehidos, Ftalatos, MP, PCB,
de tratamiento de efluentes Hidrocarburos
Explosivos Fabricación de explosivos para uso civil o militar Fenoles, For4maldehídos,Ftalatos, HC, MP
Pintura Fabricación y formulación de pinturas, colorantes, pigmentos, COV, Fenoles, Ftalatos, HC, MP, PAH, Hidrocarburos,
barnices, plastificantes, tintas y otros afines. Hg (acetato de Fenil- Metales (como cromo, cadmio, plomo y zinc), COVs,
Hg solvente, pigmentos), Pb (Octoato Pb secante, pigmentos, minio cloroformo, etil benceno, solventes
pintura antioxidante), Cr (pigmentos y colorantes), Cd (pigmentos y
colorantes), As (pigmentos y colorantes).
Fabricación, formulación, envasado y/o depósito de plaguicidas
Plaguicidas (insecticidas, herbicidas, funguicidas, otros) de uso doméstico, COV, Fenoles, Formaldehidos, HC, MP, PAH,
agrícola, veterinario y forestal. Plaguicidas
5. Actividades potencialmente contaminantes por Actividad
Anexo N° 1: TIPO PROCESOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES CONTAMINANTES
Plástica Fabricación de artículos plásticos a partir de resinas, principalmente uso de COV, Fenoles, Ftalatos, MP, PCB,
aditivos y pigmentos (ej: Cd como estabilizante y pigmento, Cr como pigmento, Hidrocarburos
estearatos y ftalatos de Pb como estabilizantes, PCB como pirorretardante).
Productos Síntesis química y formulación de productos inorgánicos. Fabricación de (varios)
inorgánicos productos químicos de uso industrial agropecuario y doméstico
Productos Síntesis química y formulación de productos orgánicos. Fabricación de (varios)
Química orgánicos productos químicos de uso industrial, agropecuario y doméstico.
Tratamiento de Tratamiento industrial de madera, impregnación con preservantes (CCA, COV, D&F, Fenoles, Formaldehido,
madera Pentaclorofenol, Creosota), arsénico, cromo, cobre. Ftalatos, MP, PAH, Plaguicidas,
Hidrocarburos
Cosméticos Producción de Cosméticos, y procesos secundarios como almacenamiento de Metales pesados, solventes, ácidos.
insumos, productos caducados.
Fuente: Guía Técnica para Orientar en la Elaboración de Estudios de Caracterización de Sitios Contaminados. SEMARNART – MÉXICO.