REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE
IMPACTO AMBIENTAL
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1. OBJETO
Este reglamento tiene como funcion conseguir la anticipada
prevencion, control y correccion de aquellos impactos negativos
provocados por acciones humanas que se ven reflejadas por medio de
proyectos de invesrion tanto publica como privada, estableciendo el
Sistema Nacional de Evaluacion de Impacto Ambiental -SEIA
ARTICULO 2. ÁMBITO DEL SEIA
Las normas de este sistema son netamente obligatorias para las
autoridades a nivel nacional, regional y local, los cuales tienen la
potestad de proponer normas para regular aquellas actividades
y actuaciones a su cargo, ya sean planes politicas y programas
que queden comprendidos en el ámbito del SEIA a nivel
nacional, regional y local , sin alterar el caracter unitario del
mismo.
POLÍTICAS, PLANES Y
PROGRAMAS
Propuestos por las autoridades
de los tres niveles de gobierno
(nacional, regional y local) que
pudieran originar implicancias
ambientales significativas.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA, PRIVADAS O DE
CAPITAL MIXTO
Obras, construcciones y
actividades extractivas,
productivas, comerciales, de
servicios, entre otros que sean
susceptibles de causar impactos
ambientales siognificativos de
caracter negativo.
INDIVISIBILIDAD: Comprende la evaluacion de los impactos ambientales de
manera integrada e integral sobre planes y proyectos de inversion
garantizando asi un adecuado manejo asi como un buen desempeño
ambiental.
PARTICIPACION: Todos los interesados en el proceso de evaluacion de
impacto ambiental mantienen una intervencion informada y responsable
ARTICULO 3. PRINCIPIOS DEL SEIA
para garantizar una adecuada toma de decisiones y la ejecucion planes y
proyectos de inversion que esten acorde con lso objetivos del SEIA.
COMPLEMENTARIEDAD: En cuestiones relacionadas el ejercicio de funciones
publicas y la aplicacion de instrumenntos de gestion ambiental a nivel
nacional, reginal y local; el estado debe asegurar su coherencia y
complementariedad acorde con el SEIA.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: Tanto el estado, los inversionistas privados,
poblacion y ciudadanos organizados en alianzas estrategicas se unen para una
adecuada gestion ambiental y le efectiva implementacion del SEIA.
EFICACIA VS EFICIENCIA: El primero implica la capacidad de hacer viables en
terminos ambientales los planes y proyectos a desarrollarse haciendo
prevalecer la finalidad de los mismos, mientras que en el segundo las
decisiones relacionadas al amrco de SEIA deben ser proporcionales a las
medidas que se quieran determinar y los objetivos a lograr.
ARTICULO 4. DEL SISTEMA DE
EVALUACIÓN AMBIENTAL
Es un sistema unico y coordinado de
caracter preventivo
Constituye un mecanismo de integracion,
coordinacion e interacción transectorial
entre los distintos ámbitos de la gestión
ambiental.
Establece un proceso administrativo
uniforme y único .
Regula los roles, funciones y facultades
de las autoridades competentes
encargadas de aplicar y ahcer cumplir la
normativa del SEIA.
Regula la participación de las
instituciones publicas de nivel nacional,
regional y local, asi como las del sector
privado y de la sociedad civil.
ARTÍCULO 5°. - ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SEIA
ARTÍCULO 6°. - ORGANISMO RECTOR DEL SEIA
MINAM
(ORGANISMO
RECTOR Y
ADMINISTRADOR)
Autoridades Autoridades en
Competentes (en materia supervización,
materia de fiscalización y sanción
evaluación de ambiental; en el
impacto ambiental) ámbito del SEIA
Autoridades Organización de
Autoridades de nivel Evaluación y
Sectoriales regional y local Fiscalización
Nacionales Ambiental-OEFA
ARTICULO 7. FUNCIONES DEL
ARTICULO 8 y 9. FUNCIONES DE LAS ARTICULO 10.
ORGANISMO RECTOR (MINAM)
AUTORIDADES COMPETENTES FUNCIONES DE
LAS
AUTORIDADES EN
MATERIA DE
SUPERVISACIÓN,
Normar, dirigir y administrar el 1. AUTORIDADES SECTORIALES FISCALIZACIÓN Y
SEIA. NACIONALES SANCIÓN
Aprobar las EAE de políticas, AMBOENTAL EN
Conducir el proceso de evaluación de impacto EL ÁMBITO DEL
planes y programas. ambiental. SEIA
Revisar de manera aleatoria los Emitir normas, guías, técnicas, criterios y
EIA aprobados por las procedimientos para orientar el proceso de
autoridades competentes. evaluación de impacto ambiental de los Las autoridades
Establecer y conducir el registro proyectos de inversión. en los tres
de entidades autorizadas para Otorgar en forma exclusiva y excluyente la niveles de
elaborar EAE y estudios certificación ambiental para las categorías I, II y gobierno ejercen
ambientales.} III; entre otras. funciones en el
ámbito del SEIA
Conducir en coordinación con 2. AUTORIDADES DE NIVEL REGIONAL Y de acuerdo a lo
las autoridades que conforman LOCAL dispuesto en sus
el SEIA el Registro de
Emitir la certificación ambiental de los proyectos leyes orgánicas
Certificaciones Ambientales.
de inversión que dentro del marco del proceso y/o de creación
Actualizar la lista de inclusión de de descentralización resulten de su competencia en sus normas
proyectos de inversión y en concordancia con la Ley Orgánica de complementarias
comprendidos en el SEIA. Gobiernos Regionales y de Municipalidades.
DIA (Categoría I)
ARTICULO 11.
EIA -sd (Categoría II)
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL EIA- d (Categoría III)
INSTRUMENTOS EAE (Evaluación
DEL SEIA Ambiental
(Estratégica)
ARTICULO 12.
INSTRUMENTOS
Normas y dispositivos
ADMINISTRATIVOS
en materia de
evaluación de impacto
ambiental.
Registro de entidades
que elaboran: EAE y
ESTUDIOS
AMBIENTALES.
ARTICULO 13.
Listado de proyectos de
INSTRUMENTOS DE
inversiones sujetos el
GESTIÓN AMBIENTAL
SEIA.
COMPLEMENTARIOS
AL SEIA Registro de
certificaciones
ambientales.
Informa de monitoreo
ambiental; entre otros
TÍTULO II
DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Capítulo 1
De las Disposiciones Generales
ARTICULO 14. PROCESO DE
EVALUACIÓN DE
Proceso participativo,
técnico-administrativo IMPACTO AMBIENTAL
Prevenir, minimizar,
Intensificar los corregir y/o mitigar e
impactos positivos Asegurar el
informar acerca de los
cumplimiento de los
potenciales impactos
Estándares de Calidad
negativos
Ambiental, los Límites
Máximos Permisibles y
otros parámetros.
PROYECTOS DE CERTIFICACIÓN
INVERSIÓN AMBIENTAL
PROCESO DE
EVALUACIÓN DE
IMPACTO
AMBIENTAL
POLÍTICAS
INFORME
PLANES
AMBIENTAL
PROGRAMAS
Artículo 15°: Obligatoriedad de la certificación ambiental
El titular de un proyecto que pueda generar impactos ambientales negativos debe gestionar una
Certificación Ambiental ante la autoridad competente. En caso de desaprobar, se imposibilita la
ejecución del proyecto, en caso de ejecución se sancionará.
Artículo 16°: Alcances de la Certificación Ambiental
La autoridad competente no puede otorgar la certificación ambiental de forma parcial, de lo
contrario se sancionará mediante anulación. En el caso de proyectos de características
especiales, la autoridad competente debe comunicarlo mediante Decreto supremo, ordenanza
regional u ordenanza municipal.
Artículo 17°: Autoridad competente para otorgar la Certificación Ambiental
Autoridades a nivel nacional para proyectos de alcance nacional o multirregional y autoridades
regionales y locales para proyectos dentro de su competencia. La autoridad a quien se le solicita
la certificación es la que se encuentra a cargo del sector donde se encuentra la actividad con
mayores ingresos del proyecto. La autoridad competente debe requerir la opinión de otra
autoridad sectorial si el proyecto lo requiere. En el caso de vacío de competencias, el MINAM
determinará la autoridad competente. Las entidades públicas que deseen elaborar un proyecto
también deben gestionar una Certificación Ambiental.
Artículo 18°: Políticas, planes, programas y proyectos que se someten a evaluación ambiental
- Proyectos públicos, privados o mixtos que generen impactos ambientales negativos.
- Modificaciones, ampliaciones, diversificaciones, reubicación o traslado de proyectos.
- Políticas, planes, programas públicos con implicancias ambientales y reubicaciones de
ciudades y centros poblados.
Artículo 19°: Obligatoriedad del Informe Ambiental de Políticas, planes y programas.
Las autoridades deben elaborar y remitir al MINAM una EAE para su aprobación, mediante la
expedición de un Informe Ambiental, este orienta la toma de decisiones para prevenir daños en
el ambiente.
Artículo 20°: Proyectos de inversión que están sujetos al SEIA
El listado de proyectos se encuentra en el Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión,
revisado y actualizado por el MINAM. En el caso de etapas de prospección, exploración,
investigación u otros se evaluarán como Categorías I y II.
Artículo 21°: Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al
SEIA
MINAM convocará a la Secretaría de Gestión Pública de la PCM y autoridades competentes para
revisar el listado. En caso de proyecto público o mixto, también deberá asistir la Dirección
general de programación multianual del MEF, estos deberán elegir un representante que asista
a la convocatoria con un informe que sustente su competencia respecto al proyecto.
Artículo 22°: Otorgamiento de licencias, derechos y autorizaciones para proyectos de
inversión.
No podrán otorgarse sin contar con la Certificación ambiental. El titular puede iniciar trámites
para el Certificado ambiental, sin embargo, esto no lo posibilita para ejecutar el proyecto. De
ser denegada la certificación el monto gastado en el trámite no será devuelto.
Artículo 23°: Proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA
En estos casos, el titular deberá cumplir las normas generales para el manejo de RRSS, agua,
efluentes, emisiones ruidos, suelos y otros que correspondan.
Artículo 24°: Infraestructuras y otros comprendidos dentro de proyectos de inversión.
Las infraestructuras al interior de una concesión, lote o área productiva de un proyecto de
inversión, deben ser evaluadas en el estudio ambiental del proyecto.
Artículo 25°: Evaluación, conservación y valoración del Patrimonio Natural
MINAM y las autoridades competentes aprueban criterios y metodologías obligatorias, las
cuales deben ser tomadas en cuenta para la aprobación de estudios ambientales, para conservar
el patrimonio natural, la biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Artículo 26°: Valorización económica del impacto ambiental de proyectos de inversión.
Debe considerarse el daño ambiental generado, el costo de mitigación, control, remediación o
rehabilitación, medidas de manejo ambiental y compensaciones.
Artículo 27°: Estrategia de Manejo Ambiental
Para las categorías II y III, establece las condiciones para una adecuada implementación y
seguimiento del Plan de Manejo Ambiental, Plan de Contingencias, Plan de Relaciones
Comunitarias, Plan de Cierre y otros.
Artículo 28°: Planes que contienen los estudios ambientales
Categoría I, plan de participación ciudadana, medidas de mitigación, plan de seguimiento y
control, plan de contingencia, plan de cierre y otros que requiera la autoridad competente.
Categoría II y III, plan de participación ciudadana, plan de manejo ambiental, plan de vigilancia
ambiental, plan de contingencias, plan de relaciones comunitarias, planes de cierre, parte
integrante de la Estrategia de Manejo Ambiental y otros que requiera la autoridad competente.
Estos planes pueden actualizarse cuando se realicen cambios que varíen los posibles impactos
del proyecto. La modificación del estudio ambiental o la aprobación de IGA complementarios
implica actualizar los planes originalmente aprobados al emitirse la Certificación ambiental.
Artículo 29°: Medidas, compromisos y obligaciones del titular del proyecto
Deben incluirse en el estudio ambiental, son exigibles durante la fiscalización y deben ser
incorporados en las actualizaciones.
ARTICULO 30. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL
Una vez aprobado el estudio ambiental, debe ser actualizado por
el titular en aquellos componentes que lo requieran debiendo
tambien precisar sus eventuales modificaciones. Dicha
actualizacion sera remitida por el Titular a la Autoridad
Competente.
ARTICULO 31. MEDIDAS DE CIERRE O ABANDONO
Las autoridades competentes deben regular y requerir
instrumentos de gestipon ambiental para el cierre o abandono de
las operaciones de un proyecto de inversión, en los cuales se
resaltara aspectos que resulten necesarios para evitar impactos
ambientales y sociales negativos, asi como las medidas de
rehabilitación a aplicar luego del cierre de operaciones y post
cierre.
ARTICULO 32. DISPOSICIONES PARA PROYECTOS DE MENOR
ESCALA O PARTICULARES
Por titulares de proyectos de menor escala con la misma área
geográfica o por circunstancias particulares que lo justifiquen, a fi
que los instrumentos de gestion ambiental del SEIA sean
cumplidos por uno o mas titulares, siempre que se delimiten las
responsabilidades individuales y colectivas que sustente la
viabilidad del cumplimiento de las obligaciones que determine la
autoridad competente.
ARTICULO 33. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ARTICULO 34. IMPACTOS SOCIALES EN EL ÁMBITO DEL SEIA
Las autoridades competentes
El impacto ambiental en el ARTICULO 35. CERTIFICACIÓN
deberán determinar los
marco del SEIA comprende AMBIENTAL DE PIP
requisitos para el
tambien aquellos impactos
procedimiento
sociales que este La certificacipon ambiental
administrativo a su cargo en
relacionados, los cuales se se rige por el presente
materia de evaluacipon de
tiene que tomar medidas reglamento de acuerdo a la
impacto ambiental
necesarias de acuerdo a cda naturaleza del proyecto
proyecto con el fin de puede estar relacionadas a
asegurar una gestión social normas complementarias del
óptima, la transparencia del Sistema Nacional de
proyecto y al prevención de Inversión Pública.
conflictos.
Capítulo 2
Del Procedimiento de Clasificación de los Proyectos de Inversión y la
Aprobación de los Términos de Referencia para los Estudios Ambientales
ARTICULO 36. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
CATEGORÍA II CATEGORÍA III
CATEGORÍA I
ESTUDIO DE IMPACTO ESTUDIO DE IMPACTO
DECLARACIÓN DE AMBIENTAL AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DETALLADO
(DIA) (EIA-sd) (EIA- d)
IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
LEVES MODERADOS SIGNIFICATIVOS
ARTICULO 37. CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Estos criterios se detallan en al ARTICULO 38. PROCESO DE REASENTAMIENTO, DESPLAZAMIENTO O
anexo V del presente REUBICACIÓN DE LAS POBLACIONES ARTICULO 39. CLASIFICACIÓN
documento, los cuales deben ser ANTICIPADA Y TÉRMINOS DE
usados para la clasificación de Los proyectos de inversión que REFRRENCIA PARA PROYECTOS CON
proyectos de inversión. CARACTERÍSTICAS COMUNES
estén implicados en este ámbito
Mediante resolución ministerial serán clasificados Las autoridades competentes
el MINAM podrá precisar el obligatoriamente como categoría podrán emitir normas para
alcance de estos criterios, III. clasificar anticipadamente
(autoridades competentes deben proyectos de inversión y aprobar
contar con la opinión favorable los TdR para proyectos que
del organo rector para aprobar presentan características
criterios especiales en el ámbito comunes. ( los titulares
de sus respectivas competencias. presentarán directamente el
estudio ambiental elaborado
para su revisión y aprobación.
ARTÍCULO DEL 40 - 54
El EVAP debe contener la información mínima que especifica el reglamento sin perjudicar
información adicional que pida la autoridad competente y deben estar suscritos los
profesionales responsables.
Se presenta solicitud ante autoridad competente y el pago depende del TUPA.
Si se aprueba se convierte en DIA. De no ser así hay que presentar los TdR. Son las autoridades
competentes son las que emiten y actualizan las guías para la formulación de los Términos de
Referencia y es el titular del proyecto quien presenta la propuesta.
Se publica la aprobación del DIA o EIA en la plataforma de la autoridad competente y las partes
interesadas tienen un plazo establecido (no especifica cuánto) para alcanzar sus observaciones
y comentarios.
20 días hábiles para que la autoridad competente te dé una respuesta a la solicitud de
clasificación, y de pedirte información adicional, el titular tiene 10 días hábiles para presentarla
y se puede prorrogar por 10 días más como única vez.
La autoridad competente puede pedir opiniones a otras instituciones sin alterar los plazos
establecidos.
si el proyecto está ubicado en un área natural protegida o área de amortiguamiento debe pedir
opinión al Sernanp, y si involucra recursos hídricos, debe pedir opinión al ANA.
La autoridad competente emite una resolución para otorgar la certificación de DIA o desaprueba
la solicitud y emite una resolución de clasificación que asigna categoría II o III y aprueba los TR.
La es resolución no aprueba la certificación ambiental y tiene vigencia siempre y cuando no se
modifique materiales, técnicas o impactos ambientales y sociales del proyecto.
Sí aprobada la DIA se realizan cambios en el proyecto que causen impacto, el titular debe
presentar la documentación necesaria para clasificación de proyecto.
Capítulo 3
El EIA debe elaborarse siguiendo la normativa vigente y con la constante participación
ciudadana. Este debe ser elaborado sobre la base del proyecto de inversión diseñado a nivel de
factibilidad, de no ser así no se aceptará.
Toda documentación tiene valor de declaración jurada y la responsabilidad recae en el titular y
todos los profesionales responsables.
Capítulo 4
se presenta la solicitud de certificación ambiental y se adjunta el EIA, la mesa de partes verifica
que se entregue la documentación completa.
El EIA-sd tiene un plazo de revisión de 90 días hábiles, que son de 40 días de revisión, 30 para
que el titular levante observaciones y 20 para emitir la resolución respectiva.
El EIA-d tiene un plazo de revisión de 120 días: 70 de evaluación, 30 para levantar observaciones
y 20 para emitir la resolución.
El titular puede pedir únicamente una prórroga de 20 días para subsanar observaciones.
La audiencia para la participación pública no perjudicará los plazos establecidos.
El titular debe presentar el número de copias de acuerdo al número de autoridades a las que se
les pida opinión.
Solo la autoridad competente decide si considerar las otras opiniones al momento de aprobar o
no la certificación.
La autoridad competente debe emitir la certificación junto con un informe que sustente lo
resuelto de carácter público.
ARTICULO 55, 56, 57, 58, 59 y 60
La Autoridad Competente una vez que revisa y evalúa el EIA debe emitir una resolución
acompañada de un informe que la sustente. En el caso de que se aprobatoria, esta forma parte
de la Certificación Ambiental por lo que está obligado a cumplir todas las medidas que propuso,
de caso contrario puede ser sancionado y perder la certificación. Será desaprobatoria cuando
el EIA no considere los TdRs aprobados, o si sus impactos son inaceptables. Estas regulaciones
son susceptibles de impugnación en la vía administrativa.
El titular tiene 30 días para comunicar a la AC el inicio de sus obras. La certificación pierde
vigencia si en 3 años no se empiezan obras, sin embargo, puede ser ampliado a 2 años (solo una
vez) y para que se le otorgue una nueva deberá incluir las modificaciones del estadio ambiental.
La AC se encargará de aprobar normas para la modificación, suspensión y cancelación de la
certificación
Existe el Sistema electrónico para el registro de información del SEIA, donde toda la información
que se genere en el marco del SEIA deberá incorporarse al SINIA.
TÍTULO III
DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LAS
POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS PÚBLICOS
ARTICULO 61, 62, 63, 64 y 65
La EAE tiene como finalidad introducir la variable ambiental a las propuestas de planes, políticas
y programas de desarrollo (debe aprobarse antes de la ejecución de estos) con el fin de prevenir
conflictos ambientales y sociales.
Dentro de su contenido debe estar el análisis y evaluación de objetivos y contexto, descripción
de la situación ambiental actual y sus posibles impactos, así como los efectos de estos,
alternativas sustentadas, medidas de prevención o reducción, metodologías en la elaboración
de EAE, mecanismos de participación ciudadana, estrategia de cumplimiento de medidas y
seguimiento de impactos ambientales y el compromiso del proponente para implementar estas.
El MINAM es el que aprueba la EAE y este Informe Ambiental incluye recomendaciones. Sin
embargo, durante la ejecución el proponente podrá optar por medidas diferentes, pero deberá
sustentarlas ante MINAM y OEFA. Siendo OEFA quien siga y controle la implementación de estas
recomendaciones.
TÍTULO IV
DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ARTICULO 66 y 67
Toda documentación incluida en el expediente de evaluación de impacto ambiental es de
carácter público salvo que se declare secreta, no se podrá limitar información sobre impactos,
características o circunstancias que impacten sobre salud de personas y ambiente.
Deberá redactarse en castellano y el resumen ejecutivo del EIA también deberá estar en el
idioma predominante en la localidad donde se ejecutará proyecto.
ARTICULO DEL 68-81
La documentación presentada del estudio, se entrega a la Autoridad Competente redactada en
idioma castellano. Así mismo esta puede solicitar que el resumen ejecutivo del EIA esté
redactado, o narrado a manera de audio, en la lengua dominante de la localidad donde se planee
ejecutar el proyecto de inversión.
El proceso de participación ciudadana se sustenta en la aplicación de múltiples modalidades y
mecanismos para el intercambio de información, consulta, diálogo, construcción de consensos,
la mejora de proyectos y la toma de decisiones. Es aplicable a todas las etapas del proceso de
evaluación de impacto ambiental y se regirá supletoriamente por la Ley N° 28611 y por el
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales.
Las Autoridades Competentes en materia de evaluación de impacto ambiental deben
establecer instancias formales (bajo la conducción de la autoridad) y no formales (impulsadas
por el titular) para la participación ciudadana.
Los mecanismos de participación ciudadana constituyen instrumentos para la difusión de
información y la generación de espacios para propiciar decisiones basadas en el legítimo interés
del titular o proponente, el interés público, la calidad de vida de los pobladores y el desarrollo
sostenible. Algunos mecanismos de participación ciudadana son: buzones de observaciones y
sugerencias, oficinas de información y participación ciudadana, visitas guiadas, entre otros. La
Autoridad Competente establece los mecanismos formales para lograr la efectiva participación
ciudadana. En el caso de comunidades campesinas y nativas es de interés del Estado
salvaguardar sus derechos y promover la participación ciudadana efectiva de los pobladores los
conforman a fin de propiciar la definición de medidas que promuevan el mejor entendimiento
entre las partes.
REGISTRO DE ENTIDADES AUTORIZADAS PARA ELABORAR ESTUDIOS AMBIENTALES
Conducido por el MINAM, el titular o proponente debe elaborar el estudio ambiental
correspondiente sólo a través de las entidades autorizadas elaborar estudios ambientales e
inscritas en dicho Registro.
La inscripción en el Registro se rige por criterios de multidisciplinariedad y especialización,
conforme a los cuales toda entidad que quiera inscribirse debe acreditar que cuenta con
solvencia técnica suficiente para elaborar los estudios ambientales que solicita.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Comprende funciones de supervisión, fiscalización, sanción, vigilancia y verificación de los
procesos.
Las Autoridades Competentes podrán diseñar, promover y aplicar, incentivos para facilitar o
promover el debido cumplimiento de las obligaciones establecidas en el marco del SEIA.
Las autoridades encargadas de la fiscalización (actualmente el OEFA) ejercen sus funciones
relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el estudio ambiental
aprobado y el marco normativo ambiental vigente.
Si como parte de la supervisión y fiscalización de las obligaciones del EIA aprobado se
determinase que los impactos ambientales negativos generados difieren en gran medida a los
declarados en la documentación del IGA certificado, la autoridad en materia de supervisión,
fiscalización y sanción ambiental requerirá al titular que se tomen medidas correctivas
necesarias para mitigar y controlar sus efectos.
Los Informes de Monitoreo Ambiental deben ser entregados a la Autoridad Competente y a las
autoridades en materia de supervisión, fiscalización y sanción ambiental, en los plazos y
condiciones establecidos en la ley del SEIA.
La vigilancia en el ámbito del SEIA comprende la realización de acciones para evaluar,
monitorear y controlar los efectos sobre el ambiente con la finalidad de impulsar las acciones
correctivas que corresponda. Están a cargo de la vigilancia, el MINAM respecto del
funcionamiento del SEIA y las Autoridades Competentes según sus facultades.
Los resultados de la vigilancia que recaigan sobre actuaciones u omisiones relacionadas con
autoridades públicas se comunican a la Autoridad Competente y a la Contraloría General de la
República. Ante la identificación de posibles infracciones se debe comunicar a la autoridad
fiscalizadora.
Las acciones de vigilancia con complementarias a las de supervisión, fiscalización y sanción,
que están a cargo de las Autoridades Competentes.