[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas54 páginas

Atención Social Familia e Infancia PDF

El documento describe los programas y recursos que el Ayuntamiento de Madrid ofrece para atender a menores en situación de riesgo y a sus familias, preservando la convivencia familiar. Estos incluyen Centros de Atención a la Infancia que brindan apoyo interdisciplinario a niños en riesgo de desamparo y sus familias, así como programas de apoyo social y residencial para menores con dificultades y sus familias. El objetivo es proteger a los menores en riesgo mientras se mantiene la unidad familiar siempre que sea posible.

Cargado por

aaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas54 páginas

Atención Social Familia e Infancia PDF

El documento describe los programas y recursos que el Ayuntamiento de Madrid ofrece para atender a menores en situación de riesgo y a sus familias, preservando la convivencia familiar. Estos incluyen Centros de Atención a la Infancia que brindan apoyo interdisciplinario a niños en riesgo de desamparo y sus familias, así como programas de apoyo social y residencial para menores con dificultades y sus familias. El objetivo es proteger a los menores en riesgo mientras se mantiene la unidad familiar siempre que sea posible.

Cargado por

aaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Tema 37.

La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

Tema 37.

LA ATENCIÓN SOCIAL
A LA INFANCIA Y LA
FAMILIA EN LOS
SERVICIOS SOCIALES
DEL AYUNTAMIENTO
DE MADRID.
Bases, 9 de octubre, 2.017.

Ayuntamiento de Madrid.

Página 1 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

ÍNDICE

0.- Introducción.
1.- Objetivo 1: atender a menores en situación de riesgo social o desamparo y a sus
familias, preservando la convivencia en su núcleo familiar.
1.1.- Centros de Atención a la Infancia.
1.2.- Programa de atención a la infancia en el entorno familiar.
1.3.- Programa de apoyo social y residencial a menores en dificultad social y a sus
familias.
1.4.- Colaboración con SAMUR-Protección civil.
2.- Objetivo 2: Favorecer la autonomía y el desarrollo de las capacidades de los
adolescentes previniendo factores de riesgo y/o conflicto social.
2.1.- Centro de ocio para adolescentes.
2.2.- Servicio de Educación Social.
2.3.- Programa de apoyo socioeducativo y prelaboral de adolescentes y jóvenes
(ASPA).
3.- Objetivo 3: Promover las condiciones adecuadas para el desarrollo integral de los
menores y la conciliación de la vida familiar y laboral de sus progenitores.
3.1.- Centros de Día infantiles.
3.2.- Servicio de apoyo a familias con menores (SAF menores).
4.- Objetivo 4: Apoyar a las familias en su desarrollo a través de servicios de
prevención, atención y tratamiento de situaciones en conflicto y otras dificultades.
4.1.- Centros de Apoyo a la Familia (CAF).
4.2.- Puntos de Encuentro Familiar (PEF).
4.3.- Otras actuaciones de apoyo a la familia: Convocatoria pública para la concesión
de ayudas sociales dirigidas a vecinos de Madrid con escasos recursos para colaborar
en sus gastos.
5.- Objetivo 5: Mejorar la calidad y la eficacia de la atención social a menores y
familias: planificación, coordinación y formación.
5.1.- Plan Local de Infancia y Adolescencia de Madrid 2.016-2.019.
5.2.- Coordinación con otras administraciones públicas competentes en materia de
familia e infancia.
5.3.- Colaboración intramunicipal: Participación en Grupos de Trabajo.
5.4.- Actuaciones de mejora y formación.
6.- Objetivo 6: Promover la colaboración social y una mayor participación de la
ciudad en el apoyo a las familias y a los menores.
6.1.- Actuaciones de promoción de los Derechos del Niño.
6.2.- Apoyo a la iniciativa social: subvenciones.

Página 2 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

1.- INTRODUCCIÓN.

En el ejercicio 2016, las competencias en materia de familia e infancia han estado delegadas en
la Dirección General de Familia, Infancia, Educación y Juventud del Área de Gobierno de
Equidad, Derechos Sociales y Empleo 1.

Estas competencias son las siguientes:

En familia. a) Coordinar las políticas sectoriales de apoyo a la familia.


b) Diseñar y aplicar las políticas de protección social específicas, dirigidas a la
prevención y tratamiento de situaciones de crisis familiares.
c) Favorecer la presencia y participación de las familias en la vida social de la
ciudad.
d) Planificar, dirigir y evaluar la ayuda a domicilio destinada a menores.

En infancia. a) Potenciar las condiciones adecuadas para el desarrollo de la infancia y la


adolescencia.
b) Favorecer su calidad de vida para evitar su marginación, mediante
actuaciones y programas de prevención.
c) Facilitar el ejercicio de sus derechos favoreciendo su participación.
d) Prevenir y atender las situaciones de riesgo social leve, moderado y grave
que afectan a un número importante de menores de nuestro municipio, así
como favorecer la reintegración familiar de los que tienen alguna medida de
protección por situaciones de desamparo.

Para el desarrollo de estas competencias, las actuaciones desarrolladas en 2016 han ido
dirigidas al logro de los siguientes objetivos:

1. Atender a menores en situación de riesgo social o desamparo y a sus familias,


preservando la convivencia en su núcleo familiar.
2. Favorecer la autonomía y el desarrollo de las capacidades de los adolescentes
previniendo factores de riesgo y/o conflicto social.
3. Promover las condiciones adecuadas para el desarrollo integral de los menores y la
conciliación de la vida familiar y laboral de sus progenitores.
4. Apoyar a las familias en su desarrollo a través de servicios de prevención, atención y
tratamiento de situaciones en conflicto y otras dificultades.
5. Mejorar la calidad y la eficacia de la atención social a menores y familias mediante la
planificación, la coordinación y la formación.
6. Promover la colaboración social y una mayor participación de los ciudadanos en el
apoyo a las familias y a los menores.

Los Servicios y Programas que se llevan a cabo para conseguir el logro de estos objetivos
abarcan el continuo de la Intervención Primaria, Secundaria y Terciaria, dirigiéndose a la
población general y a la población en riesgo de exclusión social.

1
En la actualidad en la actual estructura del Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y
Empleo esta Dirección General se ha dividido en dos:
. Dirección General de Familia e Infancia.
. Dirección General de Educación y Juventud.

Página 3 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

1.- OBJETIVO 1: ATENDER A MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO


SOCIAL O DESAMPARO Y A SUS FAMILIAS, PRESERVANDO LA
CONVIVENCIA EN SU NÚCLEO FAMILIAR.

1.1.- LOS CENTROS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAIs).

1.1.1.- Descripción.

MISIÓN. Los Centros de Atención a la Infancia (CAI) son los servicios de atención
social especializada de la red municipal de protección a menores en la
ciudad de Madrid. Contribuyen a la detección de las situaciones de riesgo
y desprotección de menores que residen en el municipio y ofrecen servicios
de protección, apoyo y atención especializada a niñas, niños y adolescentes
en situación de riesgo grave o presunto desamparo y a sus familias. Prestan
una atención interdisciplinar psicológica, social y educativa.

2
La red CAI cuenta actualmente con 12 centros . Los CAI 1,2 y 3 son de
gestión pública municipal y los CAI 4, 5, 6, 7, 8, 9 10, 11 y 12 son de gestión
indirecta.

Dentro de los CAI 1,2 y 3 se desarrolla el Programa de Atención a la


Infancia en el entorno Familiar (PAIEF) 3. Este servicio se ocupa de
proporcionar atención especializada a menores en situación de
desprotección social (riesgo o desamparo) y a sus familias cuando éstas
presentan resistencia a la intervención u otras dificultades, y a los
acogimientos familiares de menores en familia extensa. El Programa de
Atención a la Infancia en el entorno familiar se presta a través de contrato
de prestación de servicios.
DESTINATARIOS Los servicios que se prestan en los CAI están dirigidos a niños, niñas y
adolescentes de hasta 18 años en situación de desprotección (riesgo o
desamparo) y a sus familias.
FORMA DE El acceso a los CAI se realiza en la mayoría de los casos desde los servicios
ACCESO de Atención Social Primaria, mediante acuerdos alcanzados en los Equipos
de Trabajo con Menores y Familias (ETMF), estructura de coordinación entre
los servicios de Atención Social primaria y los CAI. El acceso directo se lleva
a cabo, principalmente a través de la Comisión de Tutela del Menor,
Juzgados y Fiscalía de Menores y, ocasionalmente, a través de otros
servicios municipales (Centros de Apoyo a las Familias, SAMUR, etc.).

También pueden solicitar atención en CAI familias previamente atendidas


en este servicio.
APORTACIÓN El servicio tiene carácter gratuito.
USUARIO

2
En el momento de la elaboración de la Memoria la cifra que daba era de 10 CAI.
3
El actual PAIEF aglutina lo que en las anteriores memorias aparecía como “Programa de Implicación
Familiar” y “Programa de Apoyo a los Acogimientos en Familia Extensa”.

Página 4 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

SERVICIOS Y Los servicios que se prestan están recogidos en la Carta de Servicios de los
HORARIO CAI, aprobada el 5 de septiembre de 2013
1. Valoración inicial de situaciones de riesgo en menores: ante la
comunicación de una posible situación de riesgo de un niño, niña o
adolescente, se inicia la pertinente investigación mediante el estudio,
análisis y verificación de la información recibida, en coordinación con la red
de protección de menores.
2. Evaluación de la situación familiar y, en su caso, de desprotección de
los menores: en este servicio se identifican indicadores de riesgo y factores
de protección, presentando a la familia los resultados de la evaluación y, en
su caso, el Plan de Mejora Familiar. Si procede, se solicita una medida de
protección para el/la menor al organismo competente.
3. Tratamiento familiar especializado: trata de desarrollar el Plan de
Mejora Familiar con el objetivo de evitar la separación del niño, niña o
adolescente de su familia o conseguir su retorno en el plazo más breve
posible.
4. Acompañamiento y supervisión a las familias que no aceptan o no
precisan tratamiento: también se dirige a desarrollar el Plan de Mejora
Familiar con los objetivos de evitar la separación del/de la menor de su
familia o conseguir su retorno en el plazo más breve posible si ya está
separado/a; no obstante, en este servicio, se interviene con familias que no
aceptan o no precisan en ese momento un tratamiento especializado para
apoyarles en su proceso de emancipación.
5. Resolución de conflictos: se dirige a menores y familias con historia
abierta en el CAI que en el proceso de intervención precisan un apoyo para
prevenir o gestionar positivamente conflictos que surgen en la convivencia
familiar. Incorpora distintas estrategias de resolución de conflictos
(conciliación, asesoramiento, mediación familiar, etc.).
6. Soporte técnico a las/los profesionales y recursos que trabajan con
menores: este servicio ofrece asesoramiento a profesionales en los Equipos
de Trabajo con Menores y Familias (ETMF) y en las Comisiones de Apoyo
Familiar. También asesora y apoya técnicamente a demanda de
profesionales en materia de protección de menores.
7. Prevención del maltrato infantil: se plasma en acciones formativas
grupales dirigidas a profesionales de educación, salud y entidades sociales,
en el marco de la red de protección de menores. También apoya la
participación en los Consejos Locales para la puesta en marcha y desarrollo
de programas dirigidos a mejorar la calidad de vida de niños, niñas y
adolescentes.
8. Seguimiento familiar una vez finalizada la atención: este servicio está
destinado a la recogida de información, a los 6 y 12 meses, una vez
finalizada la atención en los CAI, a efectos de constatar la situación familiar.

MECANISMOS El trabajo de coordinación de la red CAI se desarrolla a 4 niveles:


DE
COORDINACIÓN - Los espacios en los Equipos de Trabajo con Menores y Familias (ETMF):
reuniones en los Centros de Servicios Sociales en cada uno de los 21
distritos de referencia para cada CAI, en los que intervienen profesionales
del CAI y de Atención Social Primaria con el fin de valorar y realizar el
seguimiento de los casos de menores en riesgo.

Página 5 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

- Las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF): reuniones en los Centros de


Servicios Sociales en cada uno de los 21 distritos de referencia para cada
CAI, en los que intervienen, además de profesionales de los CAI y de
Atención Social Primaria, personal técnico del Área de Protección de la
Comunidad de Madrid, de Salud, de Educación, y otros, tal y como señala la
Ley de Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la
Comunidad de Madrid (1.999).
- El personal técnico del Departamento de Protección a la Infancia y la
Adolescencia con directores/as y coordinadores/as de todos los CAI.
- El personal técnico de los CAI con otros/as profesionales que están
relacionados con los/las menores atendidos.

LISTADO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA.

CAIS DE GESTIÓN MUNICIPAL.


CAI 1. Centro y Arganzuela.
CAI 2. Hortaleza y Ciudad Lineal.
CAI 3. Usera.
CAIS DE GESTIÓN INDIRECTA.
CAI 4. Puente de Vallecas y Villa de Vallecas (2 sedes).
CAI 5. Tetuán y Chamartín.
CAI 6. Latina.
CAI 7. Moratalaz y Vicálvaro.
CAI 8. Carabanchel.
CAI 9. Fuencarral-El Pardo y Moncloa-Aravaca.
CAI 10. Villaverde.
CAI 11. San Blas-Canillejas y Barajas.
CAI 12. Retiro, Salamanca y Chamberí.

1.1.2.- Población atendida.

A lo largo de 2016 se han atendido en los CAI 29.418 personas, 17.056 adultos y 12.362
menores, procedentes de 7.315 familias. En estos últimos cuatro años se ha producido un ligero
decremento del número de personas atendidas, si bien en 2016 se ha cambiado la tendencia
decreciente, habiéndose producido un incremento del 0,88%.

 En 2016 se aprecia claramente un incremento en el número de familias y adultos


atendidos y un decremento en el número de menores de -5,19%.

A lo largo de 2016 se han atendido 1.754 familias nuevas, con 3.746 adultos y 3.224 menores.
La demanda nueva de atención a lo largo de 2016 ha descendido en un 66% respecto del año
anterior. Esta disminución de la demanda nueva de atención se debe a la existencia de puestos
vacantes en la plantilla de los CAI de gestión directa (particularmente en los CAI 2 y 3), lo que ha
mermado la capacidad de atención de los centros previa al nuevo contrato, que entró en vigor el
1 de noviembre y que desdobló dos CAI para convertirlos en 4.

En 2016 se han dado de baja un total de 1.816 historias (familias atendidas en algún tipo de
servicio). Esta cifra ha aumentado un 18,38% respecto de las bajas de 2015 (1.534 historias). Esto
se ha debido, en gran medida, a los cierres (y reapertura) a los que ha dado lugar el
desdoblamiento de 2 CAI en el contrato que entró en vigor el 1 de noviembre.

Página 6 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

El número de menores con medida de protección que tienen historia y seguimiento en los
CAI asciende en 2016 a 1.913. De todos ellos, un total de 792 menores están en Acogimiento
con familia extensa. El resto se encuentran distribuidos entre centros residenciales de Protección
y acogimientos en familias seleccionadas. Los CAI trabajan con las familias de estos menores
para posibilitar su retorno en el menor plazo de tiempo posible.

1.1.3.- Actividad del Servicio.

Los servicios que se prestan en los CAI son los que están definidos en la Carta de Servicios de
los Centros de Atención a la Infancia. Los servicios de mayor incidencia son los de
Acompañamiento y supervisión a las familias y el de Soporte técnico a profesionales/recursos.

El Servicio de prevención del maltrato infantil tiene como función impulsar acciones formativas
grupales dirigidas a los/las profesionales de la educación, de la salud y de las entidades sociales.

Los Equipos de Trabajo con Menores y Familias (ETMF) son estructuras de coordinación entre
los Centros de Atención a la Infancia y los Servicios de Atención Social Primaria en los que se
valora el grado de riesgo o desprotección de un/una menor. Durante 2016 se han mantenido
730 reuniones de los ETMF en las que se han valorado 8.895 familias.

Las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF) son órganos colegiados a nivel de distrito en los que
participan, además de los servicios sociales de Atención Social primaria y los CAI, un/a técnico
de Comisión de Tutela del Menor y representantes del sistema educativo y de salud. Estos
órganos colegiados son los competentes para solicitar medidas de protección a la Comisión de
Tutela del Menor y revisar las medidas establecidas. A lo largo de 2106 se han mantenido 263
reuniones de las CAF en las que se han analizado las necesidades de protección de 2.958
menores.

La intervención grupal es un instrumento necesario para aprovechar los servicios que ofrecen
los CAI. El grupo es un escenario terapéutico muy eficaz en la intervención psicológica, social y
educativa y posee un valor diferencial porque permite alcanzar objetivos que no son posibles
exclusivamente con la intervención individual. También permite atender a más personas en
menos tiempo. En 2016 se han realizado 35 grupos en los que han participado 557 usuarios/as.

1.1.4.- Eficacia y calidad de las intervenciones.

Aunque son varios los motivos para cerrar una historia en un CAI, predomina el cierre por
cumplimiento de objetivos. Los objetivos cumplidos al cierre de la intervención ascendieron en
2016 a un 54,6%.

Medir la satisfacción con los servicios es un compromiso reflejado en la Carta de Servicios de


los CAI. Esta satisfacción está referida, tanto a las instalaciones y los equipamientos como a la
atención y profesionalidad. En 2016, la satisfacción general de los adultos es de 9,13 en una
escala de 0 a 10 puntos. El 80% de los/las usuarios/as valoraron su satisfacción entre 9 y 10
puntos. La satisfacción de los/las menores está relacionada con el tiempo de espera, así como el
lenguaje, el respeto y la ayuda prestados por los/las profesionales. En 2016, la satisfacción
general de los/las menores es de 9, en una escala de 0 a 10 puntos.

Página 7 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

1.1.5.- Perfil de las familias y menores atendidos.

El tipo de familias que acuden a los CAI son, mayoritariamente, familia nuclear, monoparental
mujer y familia extensa. La edad de los/las menores se reparte en 3 franjas. Predomina la
atención a adolescentes (39%).

1.2.- PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA INFANCIA EN EL ENTORNO FAMILIAR (PAIEF).

1.2.1.- Descripción.

MISIÓN El Programa de Atención a la Infancia en el Entorno Familiar es un servicio


de atención especializada a menores en situación de desprotección social
(riesgo o desamparo) y a sus familias cuando éstas tienen escasa o nula
motivación para iniciar o continuar el proceso de atención en los
Centros de Atención a la Infancia.
Se encarga de los acogimientos familiares de menores en familia
extensa, tanto para su valoración como para su seguimiento tras el acuerdo
de medida de protección adoptado por la Comisión de Tutela del Menor.
Presta una atención interdisciplinar psicológica, social y educativa.
El Programa de Atención a la Infancia en el entorno familiar se desarrolla en
el marco de los Servicios Sociales Municipales, concretamente en los
distritos del ámbito territorial de los CAI 1, 2 y 3 como un programa
específico para la protección de menores.
En el resto de los CAI
este programa de atención en el entorno familiar está integrado en el
contrato general de gestión del servicio.
DESTINATARIOS Los servicios que se prestan en este Programa están dirigidos a niños, niñas
y adolescentes de hasta 18 años en situación de desprotección (riesgo o
desamparo) y a sus familias cuando éstas tienen escasa o nula motivación
para el cambio, y a las situaciones de acogimiento en familia extensa.
FORMAS DE El acceso al Programa se realiza desde los Centros de Atención a la Infancia
ACCESO 1, 2 y 3.
APORTACIÓN El servicio tiene carácter gratuito.
DEL USUARIO
FORMA DE El Programa de Atención a la Infancia en el entorno familiar se gestiona a
GESTIÓN DEL través de un contrato de servicios adjudicado a Grupo 5.
SERVICIO El contrato administrativo de servicios del Programa de Atención a la
Infancia en el entorno familiar entró en vigor el 1 de septiembre de 2016 y
una vigencia de 2 años.

Los “Servicios” y los “Mecanismos de coordinación” son los mismos que los de los CAI (1.1.).

1.2.2.- Población atendida.

A lo largo de 2016 se ha atendido en el Programa de Atención a la Infancia en el entorno


familiar a 3.394 personas, 1.891 adultos y 1.503 menores, procedentes de 829 familias. Esta
población atendida corresponde a familias con menores en acogimiento y a familias que
presentan dificultades o resistencias para la intervención en los propios Centros de Atención a la
Infancia.

Página 8 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

 La demanda nueva en 2016 ha afectado a 226 familias y a 372 menores.


 En 2016 se han dado de baja en este Programa un total de 195 historias (familias
atendidas) con 320 menores.
 El número de menores atendidos/as en situación de acogimiento con familia extensa
asciende en 2016 a 384.

1.2.3.- Actividades y servicios.

La mayor parte de las familias requieren intervenciones que se extienden por más allá de los 18
meses. Las Intervenciones se reparten entre la sede CAI u otros espacios municipales (49%), y el
propio domicilio familiar o el entorno cercano a dicho domicilio (51%).

1.2.4.- Perfil de las familias y menores atendidos.

La edad de los/las menores atendidos/as se distribuye en 3 franjas. Predominan los/as


adolescentes.

La edad de los/las acogedores/as se reparte en 4 franjas de edad. La mayor parte de ellos/ellas


tiene entre 46 y 65 años. La mayor parte de los familiares que acogen a un/a menor son sus
abuelos maternos. El CAI 2 es el que tiene un perfil más heterogéneo en cuanto al parentesco
de los acogedores, elevándose hasta un 32% los acogimientos con tíos/tías y encontrándose un
1% de acogimientos con hermanos.

1.3.- PROGRAMA DE APOYO SOCIAL Y RESIDENCIAL A MENORES EN DIFICULTAD SOCIAL


Y SUS FAMILIAS.

1.3.1.- Centro Residencial Santa María del Parral.

Descripción.

MISIÓN. Alojamiento y Apoyo Social a familias en situación de dificultad con hijos


menores a su cargo, carentes de recursos personales y económicos
suficientes para su integración social, autonomía y desarrollo normalizado.
DESTINATARIOS Familias monoparentales con hijos menores de 16 años en el momento del
acceso, que se encuentren iniciando tratamiento social y necesiten de un
espacio residencial supervisado para consolidar los objetivos iniciados.
Recurso de primer nivel.
FORMAS DE A través de los Servicios Sociales de Atención Social Primaria o Centros de
ACCESO Atención a la Infancia (CAI).
APORTACIÓN Canon por uso de vivienda 60€ más el gasto de los suministros.
USUARIO
FORMA DE Convenio de Subvención entre el Ayuntamiento de Madrid y Cáritas
GESTIÓN DEL Diocesana de Madrid.
SERVICIO
DISPOSITIVOS El Centro Residencial Santa Mª del Parral se ubica en c/ Lavadero S/N
Aravaca. Distrito Moncloa-Aravaca y dispone de 30 alojamientos. Mediante
el convenio, Cáritas pone a disposición de las familias monoparentales con
menores de 16 años derivadas por los servicios sociales municipales, 15
alojamientos de distintos tamaños.

Página 9 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

SERVICIOS Residencia 24h y por un máximo de dos años.


. Apoyo Social basado en 10 áreas de intervención: familia, salud, relaciones,
ocio, laboral, economía, formación, jurídica, vivienda y desarrollo personal.
. Intervención individual: Seguimiento de la familia a través de tutorías
periódicas programadas, seguimiento objetivos, acompañamiento del
itinerario de inserción.
. Intervenciones grupales: Talleres de desarrollo personal, Taller de vivienda,
Escuela de Familia, Asambleas vecinales, Talleres de Habilidades laborales,
Apoyo escolar a menores, Alfabetización de adultos, Taller de informática,
Taller de ocio saludable, Jornadas de convivencia multicultural, Colonias
urbanas para menores, Actividades de ocio familiar.
MECANISMOS A la firma del Convenio de Subvención, se constituye una Comisión de
DE Seguimiento con funciones de coordinación, seguimiento y evaluación, así
COORDINACIÓN como aprobación de la memoria anual.
Esta Comisión designa una Comisión Técnica, con las funciones de
operativizar el seguimiento del convenio de subvención, canalizar y
supervisar las demandas y las derivaciones, garantizando tanto la
coordinación de los procesos como la utilización eficiente del recurso.
Coordinaciones con los Servicios Sociales de Atención Primaria y los CAI
para asesoramiento y seguimiento de las familias derivadas.
RECURSOS La entidad dispone de los profesionales necesarios para la correcta
HUMANOS ejecución del servicio.
1 Dirección, 3 técnicos sociales, 1 psicólogo, 1 auxiliar de servicios y 1
persona de mantenimiento. Son parte también parte del equipo, una
comunidad de religiosas que residen en el centro con funciones de apoyo,
acompañamiento y referencia especialmente en horario no laboral, fines de
semana y días festivos.

Población atendida.

Han sido alojadas en el recurso residencial a lo largo del 2016, 17 familias, con un total de 48
personas (17 adultos y 31 menores). En el año 2016 se han recibido 24 solicitudes. Han accedido
al Alojamiento Residencial 8 solicitudes (34%).No han accedido 16 solicitudes (66%), siendo la
causa más común la renuncia de los interesados (69%).

El promedio de ocupación ha sido del 86%, ocupando durante 3 meses el 100% de las plazas.

De estas 17 familias, han salido 2 familias (12%) Una tras cumplir objetivos, continua su proceso
en recurso residencial de Caritas Madrid (Vis 1). La otra familia sale tras tres meses de
intervención a vivienda autónoma (habitación compartida), habiendo logrado un cumplimiento
parcial de objetivos.

Actividad del recurso.

El mayor número de intervenciones realizadas desde el Residencial han sido las visitas
domiciliarias seguidas de las entrevistas individuales. Han participado y finalizado todas las
actividades programadas 15 adultos y 28 menores.

Eficacia de las intervenciones.

Las áreas en las que se han conseguido mayor cumplimiento de objetivos han sido la vivienda y
el desarrollo personal.

Página 10 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

Perfil de las familias y menores atendidos.

De las 17 familias atendidas, 9 tiene un hijo/a, 3 dos hijos/as, 4 tres hijos/as y una 4 hijos/as.

 Se duplica el número de familias numerosas con respecto al año anterior (5 familias).


 De las 17 familias atendidas, todas ellas tienen como progenitor mujer.
 La franja mayoritaria de mujeres está entre los 25 y los 34 años (10 mujeres).
 Hay un 35% de mujeres de origen español frente al 65% del año anterior.
 10 mujeres de las 17 no tienen estudios o solo estudios primarios.
 El 47% de las mujeres han estado desempleadas en algún momento del año.
 11 familias perciben renta Mínima de Inserción (RMI).
 El 53% de las familias
 Presentan un nivel económico entre 451E y 600€.
 14 familias no tienen posibilidad de salir del recurso residencial con autonomía total.

La mayoría de los menores se encuentran entre la franja de edad de 4 a 10 años (14 de los 31
menores). Seguidos de los de 0 a 3 años que son 12 menores. De los 31 menores 30 han nacido
en España y 1 en la República Dominicana.

1.3.2.- Centro Residencial Jubileo 2.000 y Sínodo 2.005, Viviendas de Integración Social
(VIS).

Descripción.

MISIÓN. Alojamiento y Apoyo Social a familias en situación de dificultad con hijos


menores a su cargo, carentes de recursos personales y económicos
suficientes para su integración social, autonomía y desarrollo normalizado.
DESTINATARIOS Familias (monoparentales o nucleares) con hijos menores a su cargo, que se
encuentren en la fase final de su tratamiento social y necesitan de un
espacio residencial supervisado para asentamiento y generalización de los
objetivos conseguidos. Recurso de segundo nivel.
FORMAS DE A través de los Servicios Sociales de Atención Social Primaria o Centros de
ACCESO Atención a la Infancia (CAI).
APORTACIÓN El coste de alquiler de los alojamientos se establece en función de los
USUARIO ingresos familiares, a lo que se añade los gastos de los suministros.
FORMA DE Convenio de Subvención entre el Ayuntamiento de Madrid y Cáritas
GESTIÓN DEL Diocesana de Madrid.
SERVICIO
DISPOSITIVOS Centro Residencial jubileo 2000 Distrito Retiro y Sínodo 2015 distrito de
Latina. El Ayuntamiento dispone de 34 alojamientos de distintos tamaños,
de un total de 114.
SERVICIOS Residencia 24h y durante dos años.
. Apoyo Social basado en 10 áreas de intervención: familia, salud, relaciones,
ocio, laboral, economía, formación, jurídica, vivienda y desarrollo personal.
. Intervención individual: Seguimiento de la familia a través de tutorías
periódicas programadas, seguimiento objetivos, acompañamiento del
itinerario de inserción.

Página 11 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

. Intervenciones grupales: Talleres de desarrollo personal, Taller de vivienda,


Escuela de Familia, Asambleas vecinales, Talleres de Habilidades laborales,
Apoyo escolar a menores, Alfabetización de adultos, Taller de informática,
Taller de ocio saludable, Jornadas de convivencia multicultural, Colonias
urbanas para menores, Actividades de ocio familiar.
MECANISMOS A la firma del Convenio de Subvención, se constituye una Comisión de
DE Seguimiento con funciones de coordinación, seguimiento y evaluación, así
COORDINACIÓN como aprobación de la memoria anual.
Esta Comisión designa una Comisión Técnica, con las funciones de
operativizar el seguimiento del convenio de subvención, canalizar y
supervisar las demandas y las derivaciones, garantizando tanto la
coordinación de los procesos como la utilización eficiente del recurso.
Coordinaciones con los Servicios Sociales de Atención Primaria y los CAI
para asesoramiento y seguimiento de las familias derivadas.
RECURSOS La entidad dispone de los profesionales necesarios para la correcta
HUMANOS ejecución del servicio.
Jubileo 2000: 1 Dirección, 3 técnicos sociales, 1 psicólogo y 1 persona de
mantenimiento.
Sínodo 2005: 1 Dirección, 3 técnicos sociales, 1 psicólogo, 1 persona de
mantenimiento.
Son parte también del equipo de ambos residenciales, una comunidad de
religiosas que residen en los centros con funciones de apoyo,
acompañamiento y referencia, especialmente en horario no laboral, fines de
semana y días festivos.

Población atendida.

A lo largo de 2016 se han atendido un total de 39 familias, 72 adultos y 77 menores, lo que hace
una suma de 149 personas en total.

La causa más frecuente de las bajas en el proceso de valoración es la renuncia de las familias a
la residencia (63%). Dos solicitudes han sido retiradas por el Recurso derivador y 1 solicitud no
cumplía criterios de acceso establecidos en Convenio.

El promedio de nivel de ocupación en VIS ha sido del 96%, llegando a ocupar durante cuatro
meses la totalidad de las plazas convenidas y durante 1 mes una plaza más, es decir el 103%.

El destino de las 5 familias que han salido es el siguiente: en un 60% (3 familias) a Programa de
vivienda solidaria, Convenio de Caritas Madrid con EMVS. Continúan con la intervención por lo
que el cumplimiento de objetivos de estas familias ha sido parcial. Las otras dos familias (40%)
han alquilado, una de ellas en habitación y otra se ha trasladado a otro País de la UE.

Actividad del recurso.

La mayor parte de la coordinación se lleva a cabo con los Servicios Sociales, lo que pone de
manifiesto un trabajo conjunto entre las instituciones y de mediación entre las familias y lo
institucional, acompañando el conocimiento y uso de los recursos disponibles para el apoyo al
proceso de recuperación socio familiar hacia niveles de integración.

El mayor número de intervenciones realizadas han sido las entrevistas y tutorías, tanto en
despacho como en las visitas domiciliarias. Estas suponen un 63,2% del total de intervenciones.

Página 12 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

En las actividades realizadas para los adultos han participado un total de 40 adultos, finalizando
al menos dos de las actividades propuestas 35 de ellos (un 87%). En las actividades dirigidas a
menores han participado 58 menores finalizando al menos 2 de las actividades propuestas 42
de ellos (un 72%).

Eficacia de las intervenciones.

El mayor grado de cumplimiento de objetivos se ha conseguido en el área de salud, seguido del


área de empleo

Perfil de las familias y menores atendidos.

De las 39 familias atendidas, 20 son monoparentales (16 progenitor madre y 4 progenitor padre)
y 19 nucleares.

 El 58% de las familias nucleares tienen 2 hijos. Predomina en las monoparentales de


progenitor padre un solo hijo.
 De los 72 adultos atendidos en 2016, 28 son hombres y 44 mujeres.
 La franja mayoritaria de edad se concentra en la de más de 40 años con 34 adultos.
 Se duplica el número de familias españolas con respecto al 2015, siendo la mayoría de
las familias residentes. En segundo lugar están las familias marroquíes (representan
entre las dos el 50% del total de familias).
 Cabe destacar que salvo en la Formación no Reglada, que es igual, el número de
mujeres formadas supera al de hombres: 61% frente al 39%.
 El 50% de los residentes están en desempleo, siendo mayor en mujeres (67%) que entre
los hombres (33%).
 El 78% de los adultos disponen de algún tipo de ingreso. El mayor rango de ingresos es
el correspondiente al de 601-750 € (12 familias), seguido del de 451-600 € (10 familias).
 El 64% de las familias no pueden asumir la posibilidad de salida autónoma.

La tasa mayor de menores se agrupa en la franja de edad de los 7 a los 10 años (24 menores).
Del total de 77 menores, 40 son niños y 37 niñas. El 83 % de los menores es de origen español.

1.4.- COLABORACIÓN CON SAMUR-PROTECCIÓN CIVIL.

1.4.1.-Descripción del Protocolo de Colaboración.

OBJETIVO El sistema de notificación de situaciones de sospecha de maltrato infantil y


desprotección por parte del SAMUR-PROTECCIÓN CIVIL y el Dpto. de
Programas de Prevención y Atención Temprana a la Infancia y Adolescencia
ha sido diseñado para asegurar la valoración y atención por parte del
Servicio de Atención Social Primaria y de los Centros de Atención a la
Infancia de los casos de sospecha de malos tratos detectados por SAMUR-
PROTECCIÓN CIVIL.
DESTINATARIOS Menores del municipio de Madrid inmersos en situaciones de sospecha de
maltrato y desprotección.
MECANISMOS Notificación por parte del Servicio de SAMUR-PROTECCIÓN CIVIL de los
DE casos detectados, mediante correo electrónico, al Departamento de
COORDINACIÓN Programas de Prevención y Atención Temprana, que tras consulta al Padrón
Municipal de Habitantes remite el caso al Departamento de Atención Social
Primaria del distrito correspondiente, con copia al Centro de Atención a la
Infancia de referencia.

Página 13 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

RECURSOS Efectivos del SAMUR-PROTECCIÓN CIVIL y personal técnico y administrativo


HUMANOS del Departamento de Programas de Prevención y Atención Temprana a la
Infancia y Adolescencia.

1.4.2.- Notificaciones.

En 2016 se notificaron 214 casos, de los cuales 205 pertenecían al municipio de Madrid, lo que
supone el 96% de las notificaciones. Los distritos de Carabanchel (26 notificaciones), Puente de
Vallecas (23), Usera (21), Tetuán (19) y Villaverde (18) fueron los que concentraron el mayor
número de casos notificados.

El número de notificaciones remitidas en 2016 se mantuvo estable con respecto a 2015, si bien
en el período 2013-2016 se incrementaron en un 4,4%.

Destaca la sospecha de malos tratos de tipo emocional con un 69%, seguido de maltrato físico
con un 65% y situaciones de negligencia en un 25%.

1.4.3.- Perfil de los casos notificados por sospecha de malos tratos y desprotección.

El 54,5% de los casos notificados eran mujeres y el 45,5% restante hombres. El 40,8% de los
casos notificados se correspondía con menores de entre 4 y 11 años, el 39,1% de entre 12 y 18
años y el 20,1% restante con menos de 4 años.

El 51% de los casos notificados se correspondieron con menores de nacionalidad española y el


36% restante con nacionalidad extranjera. Entre los menores de nacionalidad extranjera
destacan los nacionales de Ecuador (18 notificaciones), Bolivia (8), Rumanía (8), China (7),
Marruecos (6) y República Dominicana (6).

2.- OBJETIVO 2: FAVORECER LA AUTONOMÍA Y EL DESARROLLO DE


LAS CAPACIDADES DE LOS ADOLESCENTES PREVINIENDO
FACTORES DE RIESGO Y/O CONFLICTO SOCIAL.

2.1.- CENTRO DE OCIO PARA ADOLESCENTES.

2.1.1.- Descripción.

MISIÓN El Centro de Ocio para Adolescentes Daoíz y Velarde del distrito de Retiro
es una experiencia piloto que trata de aunar los derechos de los niños, niñas
y adolescentes madrileños a la participación y al ocio recogidos en la
Convención de los Derechos Humanos del Niño de las Naciones Unidas.
Esta experiencia piloto se inició el 15 de abril de 2016.

En este centro los jóvenes pueden proponer y autogestionar sus iniciativas


recreativas y culturales promoviendo, a través de ellas, procesos de
aprendizaje y desarrollo personal y grupal y donde priman la comunicación
y los hábitos saludables.

La experiencia, tras su evaluación, servirá para generalizar este tipo de


centros al resto de la ciudad.

Página 14 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

Los objetivos específicos que se persiguen son los siguientes:


 Mejorar las relaciones entre iguales.
 Favorecer la participación de los adolescentes en la vida social y en
la toma de las decisiones que les afectan.
 Favorecer el desarrollo personal de los adolescentes, así como su
empoderamiento y su autoestima.
 Generar un espacio que potencie la tolerancia, el respeto y la
aceptación de la diversidad.
 Entrenar a los adolescentes en los valores y prácticas democráticas
e igualitarias.
 Proveer de un espacio seguro que permita el desarrollo de
actividades de ocio saludable.
 Generar un proceso de autogestión del espacio y de las actividades
que se lleven a cabo.
DESTINATARIOS Adolescentes de 12 a 17 años de edad de la ciudad de Madrid interesados
en participar en un espacio de ocio y encuentro en el que poder llevar a
cabo actividades recreativas y culturales que favorezcan su desarrollo y
socialización.
FORMA DE Este centro se constituyó inicialmente con el grupo de chicos y chicas que
ACCESO participaron en el 4º Pleno Infantil del Ayuntamiento de Madrid, celebrado
el 20 de noviembre de 2015, con motivo del Día Internacional de la Infancia.
Actualmente el acceso es libre para los jóvenes que quieran asistir al centro,
no obstante y a los efectos de garantizar la seguridad de los niños, se ha
limitado a 30 el número de participantes de modo simultáneo. Para asistir
con regularidad es necesario que los participantes aporten la autorización
de sus padres o responsables legales.
APORTACIÓN Sin aportación económica de los usuarios/as
USUARIO
FORMA DE Contrato menor con vigencia del 15 de abril a 15 de diciembre con la
GESTIÓN DEL Federación INJUCAM para la promoción de la infancia y la juventud.
SERVICIO
UBICACIÓN Espacio Cultural de Daoíz y Velarde.
Plaza de Daoíz y Velarde nº 4.
Distrito de Retiro.
SERVICIOS A través de este servicio se ofrece a los jóvenes un local donde ellos mismos
puedan proponer y ejecutar sus actividades promoviendo un proceso de
desarrollo individual y grupal y posibilitando un espacio de comunicación
donde primen los hábitos saludables y la promoción de la salud.
El centro cuenta con la presencia de un educador /facilitador que dinamiza
y supervisa las actividades planificadas por los participantes ayudándoles a
adquirir las habilidades, actitudes y competencias necesarias para participar
activa y conscientemente en la construcción de su ocio y tiempo libre.
Durante el año 2016 el centro ha permanecido abierto los viernes y los
sábados en horario de de 17:00 a 21:00 h.
MECANISMOS Para el seguimiento y supervisión del Centro de Ocio de Daoíz y Velarde
DE han realizado diferentes coordinaciones entre los responsables de la
COORDINACIÓN Dirección General de Familia Infancia, Educación y Juventud del
Ayuntamiento de Madrid, el asesor técnico de la Junta Municipal del Distrito
de Retiro y los responsables de la federación INJUCAM y el facilitador del
proyecto.

Página 15 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

RECURSOS . Un coordinador del proyecto interlocutor con la administración


HUMANOS . Cuatro facilitadores durante los dos primeros meses de la actividad y uno
durante el resto del tiempo de vigencia del contrato. Su función es
acompañar a los menores durante su permanencia en el centro y colaborar
en la organización de las actividades.

2.1.2.- Población atendida.

A lo largo de 32 fines de semana se han desarrollado 64 sesiones a las han asistido un total de
467 adolescentes. La asistencia se ha ido incrementando progresivamente, pero ha sido en el
último trimestre del año cuando el incremento ha sido más significativo.

2.1.3.- Actividades.

El número total de propuestas formuladas por los chicos y chicas asistentes al Centro de Ocio ha
sido de 138, de éstas han priorizado 59, han ejecutado 28 y las 31 restantes, de las priorizadas,
están en proceso de ejecución. Al tratarse de un centro de nueva creación la mayor parte de las
propuestas (62%) han tenido que ver con la adecuación del espacio al gusto de los asistentes y
la gestión del centro.

2.1.4.- Calidad de las intervenciones.

La valoración y grado de satisfacción de los y las adolescentes asistentes al Centro de Ocio se ha


recogido a través de cuatro preguntas. En todas ellas las puntuaciones medias han estado por
encima de 4 sobre 5 y la valoración media se ha situado en 4,60 sobre 5.

2.1.5.- Perfil de los menores atendidos.

Aunque la asistencia de chicos es en general superior a la de las chicas, los datos globales
indican que solo hay entre ellos una diferencia porcentual de 6 puntos.

En total han asistido al centro 247 chicos y 220 chicas. Las diferencias iniciales de hasta 24
puntos porcentuales se han ido equilibrando en el trascurso de los siguientes meses.

La asistencia media de adolescentes de nacionalidad española supera en casi 30 puntos


porcentuales a la de los extranjeros, algunos meses incluso se superan los 40 puntos. Sin
embargo, muchos de los participantes de nacionalidad española tienen un origen familiar
distinto al español.

En la distribución por edades de los adolescentes que asisten al Centro de Ocio se pueden
diferenciar dos grupos, los de 12 a 14 años y los de 15 a 17 años, estos últimos, presentan una
asistencia más escasa y representan a menos de la mitad del total.

2.2.- SERVICIO DE EDUCACIÓN SOCIAL.

2.2.1.- Descripción.

MISIÓN El Servicio de Educación Social es un recurso que complementa las


actuaciones llevadas a cabo por las y los profesionales de los Centros
Municipales de Servicios Sociales y permite ofrecer a las niñas, niños y
adolescentes en situación de riesgo y a sus familias una atención social
integral a través de actividades preventivas y de carácter socioeducativo.

Página 16 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

Los objetivos:
- Mejorar la capacitación de las madres y padres o responsables legales en
el ejercicio de sus funciones parentales.
- Dotar a los menores de recursos personales y de apoyo que les permita un
desarrollo personal adecuado.
DESTINATARIOS . Padres y madres con dificultades para la atención y cuidado de sus hijos,
familias, dificultades de convivencia, sobrecargadas y sin apoyos.
. Niños, niñas y adolescentes con alguna de estas circunstancias:
- Se encuentran en entornos familiares o sociales cuyas condiciones pueden
provocar un daño significativo (a nivel físico, psicológico, cognitivo o social)
a corto, medio o largo plazo en su bienestar y desarrollo.
- Algunas de sus necesidades básicas (físicas, cognitivas, emocionales o
Sociales) no se encuentran satisfechas.
FORMA DE . A través de las derivaciones de las trabajadoras y trabajadores sociales de
ACCESO los Servicios Sociales de Atención Primaria.
. Mediante la detección directa de las educadoras y educadores sociales al
llevar a cabo sus intervenciones en el espacio grupal, el medio abierto o el
ámbito comunitario
APORTACIÓN Sin aportación económica de usuarios y usuarias.
USUARIO
FORMA DE Gestión mediante contrato administrativo de servicios con diferentes
GESTIÓN DEL entidades.
SERVICIO
DISPOSITIVOS El servicio se presta en el domicilio familiar, centros de servicios sociales y
comunitarios. Además, se realizan actuaciones en el entorno cotidiano de
los menores: calles, plazas, parques y centros educativos.
El servicio se presta de lunes a domingo en horario tanto de mañana como
de tarde.
SERVICIOS Se prestan los servicios siguientes:
1. Servicio de atención a las familias en su domicilio para superar las
dificultades de la vida familiar. Mediante este servicio se mantienen
entrevistas familiares e individuales para ayudar a mejorar las competencias
de las familias en relación a: la convivencia familiar, organización doméstica,
habilidades para la crianza y educación de los menores, integración escolar,
cuidados de salud, alimentación e higiene, ocupación del ocio y el tiempo
libre y relaciones sociales.
2. Servicio de acompañamiento a las familias para promover su
autonomía, informándoles y orientándoles sobre sus derechos y el uso
adecuado de los recursos sociales, educativos, sanitarios, culturales y de
ocio.
3. Servicio de atención en grupos socioeducativos para la mejora de las
competencias personales. Se realizan
a. Grupos de padres y otros adultos con menores a su cargo para mejorar
sus capacidades de educación y crianza.
b. Grupos de menores para el desarrollo de sus habilidades y competencias
personales.
c. Grupos de adultos y menores para mejorar la convivencia y las relaciones.

Página 17 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

4. Servicio de atención a los menores en su entorno cotidiano: calles,


plazas, parques, centros educativos; para prevenir situaciones de riesgo.
Detectar y conocer a menores con conductas que puedan llevar a
situaciones de riesgo social, estar presente como referente educativo en su
entorno cotidiano, informar sobre recursos y proponer actividades que
favorezcan el adecuado desarrollo de los menores (resolución de conflictos,
educación afectivo-sexual, prevención del consumo de drogas, etc.) y
acercar y acompañar a los Servicios Sociales a los menores y familias que lo
precisen.
MECANISMOS Desde el Servicio de Educación Social, la coordinación se mantiene con los y
DE las profesionales de los Centros de Servicios Sociales de cada uno de los 21
COORDINACIÓN distritos municipales. Además, se asiste, cuando es necesario, a las
reuniones de los Equipos de Trabajo con Menores y Familias (ETMF) así
como a las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF).
La coordinación general de la gestión del servicio se realiza desde el
Departamento de Programas Prevención y Atención Temprana a la Infancia
y Adolescencia.
RECURSOS Este servicio se presta a través de 110 profesionales:
HUMANOS - 4 profesionales con funciones de coordinación
- 106 profesionales de la educación social distribuidos en los 21 distritos.

2.2.2.- Población atendida.

El total de personas atendidas en el Servicio de Educación Social ascienden a 29.458. El grupo


más mayoritario (47%) son los adolescentes, seguido por el grupo de adultos (38%). Este
segundo grupo en su mayor parte formado por padres o madres con las que se interviene
desde el servicio atención familiar.

La distribución de las personas atendidas por distritos muestra han sido Vicálvaro, Chamartín y
Fuencarral-El Pardo los distritos con más atención.

2.2.3.- Actividades y servicios.

Se han realizado 32.926 servicios, de los cuales el 52% corresponden a intervenciones con los
menores en su entorno comunitario y el 30% a intervenciones en el domicilio familiar.

 El 77% de los servicios prestados a los menores de 0 a 11 años han consistido en


“atención familiar”.
 El 75% de los servicios prestados a los adolescentes han consistido en intervenciones en
el entorno comunitario
 El 58% de los servicios prestados a los jóvenes han consistido en intervenciones para la
atención familiar.
 El 43% de los servicios prestados a los adultos han consistido en intervenciones en el
entorno comunitario.

Se han realizado 55.154 intervenciones directas de las cuales el 52,5% son entrevistas, el 41,2%
son visitas domiciliarias y el 6,2% acompañamientos a gestiones diversas.

 El 43,3% de las entrevistas han sido individuales presenciales, seguidas de las entrevistas
telefónicas.

Página 18 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

Se han realizado 28.865 coordinaciones 20.208 gestiones de tipo administrativo. La cantidad de


coordinaciones realizadas pone de manifiesto la intensidad del trabajo en red de este servicio.

 De todas las coordinaciones, el 53,6% se han realizado con Atención Social Primaria.

Servicio de En 2016 se han atendido a 2.838 familias, interviniéndose directamente


Atención con 9.811 personas.
Familiar. El Servicio de Educación Social atiende el 100% de los casos que se derivan
desde Atención Social Primaria.
El número de familias atendidas en los últimos cuatro años se ha
incrementado en un 9%, siendo esta tendencia homogénea en todos los
indicadores de esta variable.
El Área de Convivencia Familiar representa el 21% de las intervenciones
realizadas con las familias en su domicilio, seguida del Área de
Competencia y desarrollo personal que representa un 20%. Cabe señalar
que con una misma familia se aborda más de un área de intervención.
El ratio medio de familias por educador en el Servicio de Atención a
familias en su domicilio es de 27 familias por educador.
El distrito que tiene la ratio más alta es Hortaleza con 39 familias por
educador y los que la tienen más baja son Arganzuela y Fuencarral con 18.
Servicio de La distribución por sectores de población del número de
Acompañamiento acompañamientos nos indica que el 67% de los mismos se han realizado
con el sector de adultos.
El total de acompañamientos a recursos realizados en el Servicio de
Educación Social, ha sido de 3.468, distribuidos por distritos de forma
desigual, dependiendo de las necesidades de las familias y los menores.
Los usuarios de este servicio son también beneficiarios del servicio de
atención familiar.
Grupos socio- Del total de los 125 grupos realizados, el 30% se corresponde con los
educativos. grupos orientados al Desarrollo de habilidades y competencias para
menores y otro 30% con los grupos de Apoyo y autoayuda.
El número de participantes en los 125 grupos que se han llevado a cabo
ascienden a un total de 2.517 personas, correspondiendo el 52% al sector
de adultos.
Servicio de El número de proyectos desarrollados en este servicio asciende a 71, de los
Atención a los cuales el 56% se corresponde con proyectos realizados en medio abierto, y
menores en su el 44% con proyectos comunitarios. Siendo 17.130 el total de los
entorno. participantes.

2.2.4.- Eficacia y calidad de las intervenciones.

La movilidad y evolución de altas y bajas en los cuatro últimos años, no es significativa. Siendo
similar el número de altas que se producen con respecto al número de bajas.

De las 1.185 familias que han causado baja, el 29% de las mismas han tenido una duración de la
intervención en el Servicio entre 1 y 2 años; coincidiendo en un 25% las familias con duración
igual o menor a seis meses y las de más de 2 años. En la intervención social la retención en los
programas es un buen indicador de su eficacia.

Página 19 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

La frecuencia con la que y las y los Educadores Sociales realizan sus intervenciones con las
familias en el domicilio ha sido semanal en un 50%, seguido de una frecuencia quincenal en un
38%.

Entre los principales motivos de baja se encuentra el cumplimiento de objetivos que supone un
porcentaje del 70% de los casos. Un 10% de las bajas se corresponde con familias que no
aceptan la intervención.

De las 1.189 familias que finalizan la intervención en el servicio de atención familiar, 532 (45%)
han cumplimentado el cuestionario de satisfacción, siendo de 9,4 la media del grado de
satisfacción en una escala de 0 a 10. El servicio de acompañamiento y el de intervención con
adultos en grupos socioeducativos también lo valoran por encima de los 9 puntos.

2.2.5.- Perfil de las familias y menores atendidos.

Servicio de Del total de personas atendidas en este servicio el 56% son mujeres y el
atención familiar. 44% hombres.
Según origen el 61% son de nacionalidad española y el 39% extranjeros. El
porcentaje de extranjeros se incrementa a medida que la edad es mayor
Atendiendo a las tipologías de las familias de los y las participantes en el
Servicio de Educación Social destacan las familias monomarentales con un
49%, frente al 3% de las monoparentales. El 30% se corresponde con
familias nucleares y un 10% con familias extensas.
Entre los motivos de alta e indicadores de riesgo más frecuente en las
familias destacan los padres y madres con dificultades para aplicar normas
y límites (26%), madres con cargas familiares no compartidas (13%),
seguida de padres y madres que presentan déficits de habilidades
emocionales o de comunicación (11%), así como familias en situación de
gran precariedad económica (6%).
Servicio de De las 3.468 personas atendidas en este Servicio el 61% son mujeres y el
acompañamiento. 39% hombres.
Atendiendo a su origen el 54% son de nacionalidad española y el 46% son
extranjeros.
Servicio de Del total de participantes en actividades grupales el 66% son mujeres y el
atención grupal 34% hombres.
(grupos socio- A medida que aumenta la edad se incrementa el porcentaje de mujeres.
educativos). Atendiendo a su origen el 65% son de nacionalidad española y el 35%
extranjeros.

2.3.- PROGRAMA DE APOYO SOCIOEDUCATIVO Y PRELABORAL PARA ADOLESCENTES.

2.3.1.- Descripción.

MISIÓN El Programa ASPA (Programa de Apoyo Socioeducativo y Prelaboral para


Adolescentes) está orientado a compensar déficit personales, familiares y
sociales presentes en adolescentes y jóvenes madrileños que se encuentran
en situación de riesgo o conflicto social; a través de un conjunto de
actuaciones de carácter educativo, formativo, de atención psicológica,
prevención de la violencia y de apoyo prelaboral.

Página 20 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

Implica una atención especializada para promover actuaciones en un


escenario donde el clima familiar es conflictivo y en el que los padres no
están en condiciones de prestarles los apoyos emocionales y materiales
que necesitan, evitando, de este modo, que su deterioro lleve a otras
situaciones de conflicto social o a la necesidad de adopción de una medida
legal de protección de guarda o de tutela, que suponga la separación de su
núcleo familiar.

Objetivos:
- Prevenir o paliar los déficits personales, afectivos, relacionales, familiares y
educativos de los adolescentes.
- Desarrollar en los adolescentes y jóvenes con conductas violentas la toma
de conciencia de los derechos y obligaciones que conlleva la vida en
sociedad.
- Facilitar a la familia de los adolescentes en situación de desprotección
social un apoyo especializado tendente a la adquisición de habilidades,
competencias y recursos que les permitan afrontar los problemas tanto de
educación como de relación con sus hijos.
- Promover la inserción sociolaboral de jóvenes en situación de riesgo o de
exclusión social.
DESTINATARIOS El acceso a ASPA se realiza:
- A través de la derivación de los Servicios de Atención Social Primaria
- A través de acuerdos alcanzados en los Equipos de Trabajo con Menores
y
Familias (ETMF) o en las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF);
- Aquellos que lleguen por iniciativa propia o a través de la red social.
FORMA DE Sin aportación económica de usuarios/as.
ACCESO
FORMA DE Contrato de servicios con empresa adjudicataria.
GESTIÓN DEL
SERVICIO.
SERVICIOS A través de este programa se ofrecen tres proyectos diferentes:
- Proyecto de apoyo socioeducativo, dirigido a adolescentes de 12 a 18
años, en situación de desprotección social tendente a garantizar un
desarrollo evolutivo armónico en sus aspectos personales , afectivos
relacionales, familiares y educativos, compensando las carencias que sus
padres o tutores no pueden cubrir.
- Proyecto de prevención temprana de situaciones de violencia,
dirigido a menores de entre 12 y 18 años, en situación de conflicto social.
- Proyecto de apoyo prelaboral, dirigido a adolescentes y jóvenes de
edades comprendidas entres los 16 y los 21 años, en riesgo de exclusión
social.
Dentro del marco de estos tres proyectos se desarrollan otros
subprogramas específicos con aquellos colectivos de adolescentes en
situación de especial vulnerabilidad como son, entre otros: adolescentes y
madres jóvenes con hijos a cargo, adolescentes y jóvenes inmigrantes o en
situación de calle.
El horario de funcionamiento del servicio es de 10:00 a 14:00 horas y de
15:00 a 21:00 horas de lunes a viernes y los sábados para la realización de
actividades planificadas.

Página 21 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

No obstante, los menores en edad de escolarización obligatoria


participarán en aquellas actividades que se lleven a cabo en horario no
lectivo.
Las actuaciones profesionales con los adolescentes y sus familias, así como
con los jóvenes, se efectúan, tanto en los lugares de su vida cotidiana
(domicilio familiar, centros educativos, equipamientos de ocio, culturales o
deportivos a los que acudan), como en cada uno de los cinco centros de
referencia con los que cuenta el Programa.
MECANISMOS El Programa ASPA se coordina con:
DE - Los Centros de Servicios Sociales de cada uno de los 21 distritos
COORDINACIÓN. municipales a través de reuniones de seguimiento y evaluación de los
casos.
- Con los Equipos de Trabajo con Menores y Familias (ETMF) así como con
las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF), en aquellos casos que sea
necesario.
- Con los profesionales de otros organismos, entidades, asociaciones y
espacios propios de coordinación de diferentes distritos.
- Con el Departamento de Programas Prevención y Atención Temprana a la
Infancia y Adolescencia de la Subdirección General de Familia e Infancia,
responsable de la gestión del programa.
RECURSOS Cada centro ASPA cuenta con un equipo formado por:
HUMANOS. - 1 coordinador
- 2 psicólogos
- 8 técnicos
- 2 administrativos que comparten los centros.

LISTADO DE LOS CENTROS DE ADOLESCENTES Y JÓVENES (ASPA) 4.

Centro ASPA nº 1 Tetuán, Chamberí, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca y Chamartín.


Centro ASPA nº 2 Moratalaz, Ciudad Lineal, Hortaleza, San Blas-Canillejas y Barajas.
Centro ASPA nº 3 Centro, Villaverde, Usera, Arganzuela, Retiro y Salamanca.
Centro ASPA nº 4 Latina y Carabanchel.
Centro ASPA nº 5 Vicálvaro, Villa de Vallecas y Puente de Vallecas.
Centro ASPA nº 5 Cañada Real.

2.3.2.- Población atendida.

El número de personas atendidas en el año 2016 ha sido de 2.672.

El incremento que se venía produciendo en el número de participantes en años anteriores se ha


visto interrumpido tras el cambio de ubicación de algunos centros ASPA, por lo que se tiene
previsto buscar nuevos emplazamientos. Los distritos en los que más población se ha atendido
han sido los de Carabanchel y Tetuán, en ellos coincide que están ubicados alguno de los
centros ASPA. Siguen en número de participantes los distritos de Latina, Villaverde y Usera.

Este programa ofrece tres proyectos diferentes:


· Proyecto de apoyo prelaboral, con 1.983 participantes.
· Proyecto de apoyo socioeducativo, con 614 participantes.
· Proyecto de prevención temprana de situaciones de violencia, con 75 participantes.

4
En la Memoria del 2.016 aparecen 5 centros. El Centro nº 5 tiene también una sede en la Cañada Real.

Página 22 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

En la comparativa de los cuatro últimos años, se ha producido un incremento en la atención a


las familias del 43%, pasando de 272 en el año 2013 a 390 en el 2016.

Proyecto En los proyectos socioeducativo y de prevención de la violencia se


Socioeducativo y de ha trabajado a nivel individual con 689 chicas y chicos. El 68% de
Prevención de la los participantes en este proyecto tenían nacionalidad española y
Violencia. el 64% eran chicos.
Los 669 participantes del proyecto socieducativo se ha podido
beneficiar de las 80 actividades grupales diferentes que se han
realizado y que clasificamos en cuatro tipos:
· Mejora de la convivencia familiar
· Actividades de formación y educación
· Actividades de ocio
· Actividades deportivas
Proyecto de Apoyo En el proyecto de Apoyo Prelaboral han participado 1.983
Prelaboral. adolescentes y jóvenes, de los cuales un 54% son varones y un
72% son de nacionalidad española.
Se han realizado 20 actividades de formación (prelaboral y
ocupacional) con una participación de 657 jóvenes (278 chicas y
379 chicos).
57 empresas han colaborado en que 245 jóvenes se hayan
formado, ofreciéndoles la oportunidad de acceder a una
Experiencia Vocacional en dichas Empresas (EVE).
Se han gestionado 1.483 ofertas de trabajo que se han traducido
en 1.004 contratos de trabajo.
En el contexto de la formación prelaboral se han realizado 8
actividades diferentes con un total de 278 participantes.
Actividades comunes De las múltiples actuaciones profesionales destacan las 10.000
del Programa ASPA. entrevistas realizadas, así como las 7.314 intervenciones en las
sesiones grupales organizadas desde el programa ASPA y los 7.017
seguimientos realizados desde el taller de empleo.
La intervención individual es la actuación más significativa en la
atención a las familias, complementándose en algunos casos con
trabajo grupal. 18 familias han sido atendidas en esta modalidad
en el 2016.

2.3.4.- Eficacia y calidad de las intervenciones.

De las 1.430 nuevas incorporaciones habidas en el año 2016 la mayor parte, el 74%, se
corresponden con el proyecto de apoyo prelaboral, el 23% con el socioeducativo y el 3%
restante con el de prevención de la violencia.

De estas nuevas altas el 57% son chicos y el 43% chicas. El número total de bajas en el año 2016
ha sido de 1.177 de las cuales el 78% se corresponden con el proyecto de apoyo prelaboral, el
19% con el socioeducativo y el 3% con el de prevención de la violencia.

El 55% se corresponde con bajas de participantes masculinos y el 45% con participantes


femeninas.

Página 23 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

Las causas más frecuentes para la finalización de la intervención (baja) son, en el 35% de los
casos, por cumplimiento de objetivos. El 11% tiene que ver con la orientación e incorporación a
formación, lo que sumado al cumplimiento de objetivos supone que un 46% de bajas tienen
que ver con la consecución de alguna mejora en la situación de los y las participantes.

Se han complementado 276 encuestas de satisfacción con participantes que finalizan en el


Programa ASPA. El 96% de los encuestados ha realizado una valoración buena o muy buena del
Programa ASPA.

En los programas de intervención social se considera que la retención en el programa es un


buen indicador de su eficacia. El tiempo medio de permanencia de los participantes en el
programa ASPA es de 8 meses. Se distingue el proyecto de prevención de la violencia en el que
la duración de las intervenciones se prolonga hasta los 9 meses y medio.

De las 1.483 ofertas de trabajo gestionadas, 1.004 han acabado en contrato laboral, lo que
indica un porcentaje de inserción del 68%.

2.3.5.- Perfil de las familias, adolescentes y jóvenes atendidos.

Atendiendo a la tipología de las familias de los y las participantes en el Programa ASPA


predominan las familias monoparentales mujer con un 41%, frente al 3% de las monoparentales
hombre. El 33% se corresponde con familias nucleares y un 10% con familias reconstituidas.

Entre los participantes en el programa, predominan en la distribución por sexos, los chicos (56%)
frente a las chicas (44%).

Más del 70% son de nacionalidad española. Esta preeminencia de los y las participantes con
nacionalidad española quedaría matizada si se tiene en cuenta que parte de los y las que tienen
nacionalidad española son de origen extranjero.

La media de edad de los y las participantes en los proyecto socioeducativo y de prevención de


la violencia es de 16 años mientras que los y las asistentes al proyecto prelaboral se sitúan en
los 18 años de edad.

 Dentro del grupo de menores de 16 años un 63% están matriculados en secundaria y


destaca el dato de que un 15% del total son absentistas.
 En el grupo de mayores de 16 años, aunque no están en edad de escolarización
obligatoria, resalta que el 55% no cursen ningún estudio. De los que sí estudian un 10%
lo hacen en bachillerato, un 9% en formación profesional y un 9% en secundaria.

En relación a los indicadores de riesgo, un 28% de las familias de los y las participantes en el
programa ASPA tienen dificultades para aplicar normas y límites a sus hijos e hijas y un 22% de
estas familias están sobrecargadas.

En relación a las características de los y las adolescentes y jóvenes, es de destacar que el 27%
presentan déficits de habilidades personales, sociales de comunicación o emocionales.

Página 24 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

3.- OBJETIVO 3: PROMOVER LAS CONDICIONES ADECUADAS PARA


EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS MENORES Y LA CONCILIACIÓN
DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL DE SUS PROGENITORES.

3.1.- CENTROS DE DÍA INFANTILES.

3.1.1.- Centros de Día Infantiles: Convenio de Colaboración con Asamblea de Madrid Cruz
Roja Española.

Descripción.

MISIÓN La finalidad de este programa, de carácter socioeducativo, es apoyar la


conciliación de la vida familiar y laboral, así como evitar los factores de
riesgo que la ausencia prolongada de padres/madres y tutores puede
ocasionar a los menores, favoreciendo además, el desarrollo de habilidades
sociales, la adquisición de valores, normas, límites y respeto mutuo.
A través de dicho programa se ofrece atención en horario extraescolar, de
16 a 20h, a 40 niños y niñas por Centro de Día.
DESTINATARIOS Menores de 3 a 12 años. Se admiten hasta 14 años cuando tienen hermanos
en el programa.
APORTACIÓN Sin aportación económica de los y las participantes.
USUARIO
FORMA DE El acceso se realiza tanto a través de los servicios sociales municipales como
ACCESO a través de aquellos centros escolares donde está ubicado el centro. De las
40 plazas con las que cuenta el recurso en cada centro escolar, 26 se
reservan a menores derivados de servicios sociales municipales y 14
derivaciones procedentes de ese centro. Dos de las plazas por centro se
reservan a niños con necesidades educativas especiales (NEE).
SERVICIOS. Los servicios prestados en los Centros de Día a lo largo del curso escolar y
durante el mes de julio son los siguientes:
1. Servicio de merienda. La merienda se proporciona diariamente a todos
los menores y se aprovecha este espacio para educar sobre temas de
alimentación e higiene. Se tienen en cuenta posibles problemas de salud y
están adaptadas a las diferentes pautas culturales.
2. Servicio de traslado del centro educativo a centro de día. Los
menores que no pueden ser recogidos en su centro escolar por ningún
adulto de su familia son recogidos y trasladados por monitores.
3. Refuerzo y apoyo escolar. Diariamente, adaptado a cada grupo de
edad, se apoya a las niñas y los niños en la realización de los deberes
escolares, ofreciéndoles refuerzo en aquellas materias en las que presenten
mayores dificultades, complementando así la tarea educativa de los padres.
4. Realización de talleres de educación en valores, habilidades sociales,
desarrollo personal y social, educación para la salud, educación
medioambiental, animación a la lectura y talleres relacionados con el uso de
las nuevas tecnologías.
5. Desarrollo de actividades y salidas de carácter lúdico-educativo, que
favorecen la relación de los menores con su entorno, así como actividades
deportivas y juegos compartidos padres e hijos.

Página 25 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

6. Campamento urbano en la Cañada Real, durante el mes de julio se


desarrolló un campamento con los y las menores de Cañada Real Merina de
los sectores 2, 3, 4 y 5 en el distrito de Vicálvaro. El horario fue de las 9:00
horas hasta las 16:30, de lunes a viernes. El número total de plazas ofertadas
ha sido de 80; 40 por quincena en edades comprendidas entre los 3 y 13
años. Las derivaciones de estos menores han sido realizadas por los
Servicios Sociales del distrito y se corresponden con familias que se
encuentran en un proceso de intervención social.
FORMA DE Convenio subvención de colaboración, entre el Ayuntamiento de Madrid y
GESTIÓN DEL la entidad Cruz Roja Española.
SERVICIO.
MECANISMOS Desde el los Centros de Día, la coordinación se mantiene con los y las
DE profesionales de los Centros de Servicios Sociales de cada uno de los 19
COORDINACIÓN distritos municipales. Además, se asiste, cuando es necesario, a las
reuniones de los Equipos de Trabajo con Menores y Familias (ETMF) así
como a las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF).
La coordinación general de la gestión del programa se realiza desde el
Departamento de Programas Prevención y Atención Temprana a la Infancia
y Adolescencia.
RECURSOS El personal que lleva a cabo el programa de los centros de día es el
HUMANOS siguiente:
En cada centro hay un coordinador y dos monitores, como personal
contratado. Además este programa dispone de un coordinador general y 2
técnicos de gestión.
Es importante destacar la participación de personas voluntarias en los 26
centros de este programa, apoyando en tareas de traslado y en las
actividades a los monitores responsables.

Población atendida.

El número menores atendidos en los centros de día durante el año 2016 asciende a un total de
1.431, manteniéndose prácticamente estable en los cuatro últimos años al no haberse
producido incremento de plazas en este periodo. En cada uno de los 26 centros se dispone de
40 plazas. 8 distritos disponen de dos centros de día, duplicando el número de plazas respecto
del resto de distritos.

El número de casos nuevos atendidos ha sido de 444, lo que supone un 31% del total de casos
atendidos.

Eficacia y calidad.

En el año 2016 se produjeron 457 bajas, lo que supone un 32% respecto al total de casos
atendidos.

Perfil de las familias y menores atendidos.

El número total de las familias de las niñas y niños atendidos fue de 1.028.

 El 58% de las familias eran monoparentales y el 29% familias nucleares.


 La mayor parte (el 50%) de los menores participantes en el programa tienen entre 6 y 9
años.

Página 26 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

 El 55% de los participantes son niños y el restante 45% niñas. Sin embargo, en seis
distritos el porcentaje de niñas es superior al de niños.
 El 77% de los menores tienen nacionalidad española y el 23% nacionalidad extranjera.
No obstante, un elevado porcentaje de las niñas y niños con nacionalidad española
pertenecen a familias de origen extranjero.
 Los distritos de Puente de Vallecas (33%), Centro (32%) y Retiro (28%) tienen un mayor
porcentaje de menores extranjeros.

Un número relevante de los menores participantes en el programa presentaban indicadores de


riesgo en las áreas personal y de convivencia y de salud.

 El 38 % de los menores presentaban dificultades para la gestión de las emociones, el


30% habían vivido separaciones conflictivas de sus progenitores y el 25% presentaba
dificultades para asumir límites y normas.

Campamento Urbano Cañada Real.

De los 77 menores participantes en el campamento urbano, el 43% fueron niñas y 57% niños. El
número de españoles duplica al de extranjeros. El 69% de los menores participantes en el
campamento urbano tenían nacionalidad española y el 31% restante nacionalidad extranjera.

Los menores participantes pertenecían a un total de 39 familias, siendo el tipo de familia más
numerosa la nuclear, con 28 familias (72%).

3.1.2.- Centro de Día Infantil del Distrito de Centro.

Descripción.

MISIÓN Atender en horario extraescolar a menores en dificultad y riesgo social en el


distrito municipal de Centro para apoyar la conciliación de la vida familiar y
laboral y evitar los factores de riesgo que la ausencia de adultos cuidadores
pueda ocasionar a los menores, favoreciendo el desarrollo de habilidades
sociales, la adquisición de valores de tolerancia, y el respeto a la diversidad
y a la interculturalidad.
A través de este programa se ofrece atención en horario extraescolar, de 16
a 20h, a 35 niñas y niños.
DESTINATARIOS Niñas y niños de 5 a 16 años del distrito Centro.
APORTACIÓN Sin aportación económica de las y los usuarios.
USUARIO
FORMA DE Los menores son derivados desde los servicios sociales del distrito Centro.
ACCESO
DISPOSITIVO El Centro de Día esta ubicado en el distrito Centro, C/ Espada, 9
FORMA DE Contrato administrativo de servicios para la atención a menores en
GESTIÓN DEL dificultad social del distrito. Centro gestionado por la Fundación Rosalía
SERVICIO Rendú.
SERVICIOS 1. Servicio de merienda.
La merienda se proporciona diariamente a todos los menores y se
aprovecha este espacio para educar sobre temas de alimentación e higiene.
Se tienen en cuenta posibles problemas de salud y están adaptadas a las
diferentes pautas culturales.

Página 27 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

2. Servicio de traslado del centro educativo a centro de día.


Los menores que no pueden ser recogidos en su centro escolar por ningún
adulto de su familia son recogidos y trasladados por monitores.
3. Refuerzo y apoyo escolar.
Diariamente, adaptado a cada grupo de edad, se apoya a las niñas y los
niños en la realización de los deberes escolares, ofreciéndoles refuerzo en
aquellas materias en las que presenten mayores dificultades,
complementando así la tarea educativa de los padres.
4. Realización de talleres de educación en valores, habilidades sociales,
desarrollo personal y social, educación para la salud, educación
medioambiental, animación a la lectura y talleres relacionados con el uso de
las nuevas tecnologías.
5. Desarrollo de actividades y salidas de carácter lúdico-educativo, que
favorecen la relación de los menores con su entorno, así como actividades
deportivas y juegos compartidos padres e hijos.
MECANISMOS La coordinación y seguimiento relativo a los menores y sus familias
DE corresponde al Departamento de Servicios Sociales del distrito Centro y la
COORDINACIÓN coordinación y seguimiento del contrato con la entidad adjudicataria,
corresponde al Departamento de Programas de Prevención y Atención
Temprana a la Infancia y Adolescencia.
Además, los profesionales del Centro de Día participan, cuando son
convocados, en las reuniones de los Equipos de Trabajo con Menores y
Familias (ETMF) así como en las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF).
RECURSOS El equipo de profesionales consta de 5 personas, de los cuales 1 es
HUMANOS coordinador, 3 son monitores y 1 psicólogo a tiempo parcial.

Datos de atención.

A lo largo del año 2016 se ha atendido a un total de 47 menores de 34 familias.

 La evolución del número de niños y niñas atendidos durante los últimos años no ha
variado de manera significativa.
 El porcentaje de casos nuevos en relación con el total de atendidos supone el 36 %.

Eficacia y calidad de las intervenciones.

A lo largo del año 2016 se han producido 14 bajas, siendo el porcentaje de niños (71%) superior
al número de niñas (29%).

 Entre los motivos de baja destaca con un 71% las producidas por decisión de la familia
dada su disponibilidad para atender a los menores.

La media del grado de satisfacción con el funcionamiento del Centro de Día, en una escala de 0
a 10, es de 9,6. La media del grado de satisfacción con las actividades del Centro de Día, en una
escala de 0 a 4, ha sido de 3,6 puntos.

Perfil de las familias y menores atendidos.

La tipología de familia más numerosa es la monoparental mujer, con un porcentaje del 38%,
seguida de la familia nuclear con un 24 %. De los 47 menores atendidos en el Centro de Día, el
51% eran niños y el 49% restante niñas.

Página 28 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

Según su nacionalidad, el 70% eran de nacionalidad española y el 30% eran extranjeros.

3.1.3.- Centro de Día Infantil del Distrito de Moratalaz.

MISIÓN. Atender en horario extraescolar a menores en dificultad y riesgo social en


el distrito municipal de Moratalaz para apoyar la conciliación de la vida
familiar y laboral y evitar los factores de riesgo que la ausencia de adultos
cuidadores pueda ocasionar a los menores, favoreciendo el desarrollo de
habilidades sociales, la adquisición de valores de tolerancia, y el respeto a
la diversidad y a la interculturalidad.
A través de este programa se ofrece atención en horario extraescolar, de 16
a 20h, a 30 niñas y niños.
DESTINATARIOS. Niños y niñas de 3 a 12 años.
FORMA DE Los menores atendidos en este recurso son derivados desde los Servicios
ACCESO. Sociales del distrito de Moratalaz.
APORTACIÓN Sin aportación económica de las y los usuarios.
USUARIO.
FORMA DE Gestión indirecta a través de un contrato de servicios adjudicado a la
GESTIÓN DEL Fundación Escuela Asilo Sotés.
SERVICIO.
DISPOSITIVOS. El Centro de Día está ubicado en el distrito de Moratalaz, C/ Marroquina,
45.
SERVICIOS. 1. Servicio de merienda.
La merienda se proporciona diariamente a todos los menores y se
aprovecha este espacio para educar sobre temas de alimentación e higiene.
Se tienen en cuenta posibles problemas de salud y están adaptadas a las
diferentes pautas culturales.
2. Servicio de traslado del centro educativo a centro de día.
Los menores que no pueden ser recogidos en su centro escolar por ningún
adulto de su familia son recogidos y trasladados por monitores.
3. Refuerzo y apoyo escolar.
Diariamente, adaptado a cada grupo de edad, se apoya a las niñas y los
niños en la realización de tareas escolares, ofreciéndoles refuerzo en
aquellas materias en las que presenten mayores dificultades,
complementando así la tarea educativa de los padres.
4. Realización de talleres de educación en valores, habilidades sociales,
desarrollo personal y social, educación para la salud, educación
medioambiental, animación a la lectura y talleres relacionados con el uso
de las nuevas tecnologías.
5. Desarrollo de actividades y salidas de carácter lúdico-educativo, que
favorecen la relación de los menores con su entorno, así como actividades
deportivas y juegos compartidos padres e hijos.
MECANISMOS La coordinación y seguimiento relativo a los menores y sus familias
DE corresponde al Departamento de Servicios Sociales del distrito Moratalaz y
COORDINACIÓN. la coordinación y seguimiento del contrato con la entidad adjudicataria,
corresponde al Departamento de Programas de Prevención y Atención
Temprana a la Infancia y Adolescencia.
Además, los profesionales del Centro de Día participan, cuando son
convocados, en las reuniones de los Equipos de Trabajo con Menores y
Familias (ETMF) así como en las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF).

Página 29 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

RECURSOS El equipo de profesionales consta de 5 personas: 1 coordinador, 3


HUMANOS. monitores y 1 psicólogo a tiempo parcial.

Datos de atención.

A lo largo del 2016 se han atendido un total de 71 menores, pertenecientes a 51 familias. En la


evolución del número de niños y niñas atendidos durante los últimos cuatro años no ha habido
variaciones significativas. El porcentaje de casos nuevos en relación con el total de atendidos
supone el 37 %.

Eficacia y calidad de las intervenciones.

Se han producido 32 salidas del programa, el 59% son niñas El 69% de las bajas han sido por
disponibilidad de la familia para la atención de los menores. La media del grado de satisfacción
con el funcionamiento del Centro de Día, en una escala de 0 a 10, ha sido de 9,8.

La media del grado de satisfacción con las actividades del Centro de Día, en una escala de 0 a 5,
ha sido de 3,8 puntos.

Perfil de las familias y menores atendidos.

De las 51 familias atendidas, la tipología de familia más numerosa es la monoparental mujer,


con un porcentaje del 47%, seguida de la familia nuclear con un 33%. De los 71 menores
atendidos a lo largo del año 2016, 37 han sido niñas (52%) y 34 niños (48%) por lo que la
proporción fue muy equilibrada. De los 71 menores atendidos a lo largo delaño 2016, el 82%
tenían nacionalidad española y el 18% eran extranjeros.

3.2.- SERVICIO DE APOYO A FAMILIAS CON MENORES (SAF).

MISIÓN. Prestación básica de los Servicios Sociales para la ayuda a domicilio que
tiene como misión favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral y
apoyar la atención del menor en su propia familia, compensando y
complementando los déficits familiares, sin sustituir la responsabilidad
familiar. Los objetivos del SAF Menores son:
· Favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral en familias con
recursos insuficientes y escasa red de apoyo, garantizando la asistencia al
colegio y a los recursos socioeducativos de los menores.
· Apoyar la organización familiar, complementando y compensando su
labor para prevenir y/o atender situaciones de necesidad que conlleven
deterioro personal y social. Todo ello sin suplir, en ningún caso, la
responsabilidad parental.
· Favorecer la atención del menor en su propia familia procurando un
adecuado nivel de cuidados personales, domésticos, sociales para prevenir
situaciones de riesgo social de estos.
· Promover apoyo socioeducativo y seguimiento en la adquisición de
hábitos saludables.
· Estimular la autonomía e integración en su entorno habitual y la
adquisición de competencias personales y familiares.
· Promover la vinculación de los menores y sus familias a los recursos
comunitarios y actividades educativas, recreativas y sociales en su entorno.

Página 30 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

DESTINATARIOS. a) Familias con menores a su cargo que se encuentren en procesos de


intervención en los Servicios Sociales Municipales en las que se den una o
varias de las siguientes circunstancias:
· Familias, con escasos medios económicos y sin red de apoyo, en las que
los progenitores debido a sus exigencias de horario en el trabajo no tienen
disponibilidad suficiente para el cuidado y atención de sus menores.
· Familias en situación de riesgo social que carecen de habilidades
necesarias para ejercer una paternidad responsable, falta de capacidades o
hábitos en la organización familiar, o de la casa.
· Familias en las que en el diseño de intervención sea prioritario la
búsqueda de empleo y la persona usuaria tenga que realizar alguna
actividad puntual en relación a este objetivo.
b) Familias que atraviesan situaciones adversas o de crisis que pueden
quebrar el sistema de cuidados y crianza, al desbordar la capacidad de
respuesta de los padres y madres o los recursos familiares. Se trata de
situaciones que limitan temporalmente su sistema normalizado de vida por
lo que necesitan de un apoyo, y no disponen de medios económicos o
familiares para afrontarlo de modo autónomo (hospitalización de padre,
madre, o tutor, enfermedades graves de estos o alguno de los hijos, partos
en madres adolescentes con falta de apoyo familiar, partos gemelares o
múltiples).
FORMA DE Los trabajadores sociales de zona de los Servicios Sociales de la Junta
ACCESO. Municipal de Distrito correspondiente valoran la idoneidad del recurso, así
como la determinación de los objetivos, modalidad de prestaciones a
realizar y tipo de seguimiento, lo que queda reflejado en el Diseño de
intervención Social (DIS).
APORTACIÓN Aportación en función de la renta familiar y baremo en vigor.
USUARIO.
FORMA DE Es gestionado por entidades privadas.
GESTIÓN DEL
SERVICIO.
SERVICIOS. a) Atención personal a los menores:
· Apoyo en el cuidado de la higiene personal (baño, cepillado de dientes,
aseo diario e higiene del cabello).
· Atención en el vestir, ayudando en el orden, la reposición e higiene de la
ropa personal y orientando en la utilización de prendas y tejidos
adecuados, atendiendo al aspecto exterior del menor para mantener o
mejorar su autoestima ante la carencia de habilidades mínimas exigibles.
· Apoyo en la movilización cuando sea preciso.
· Apoyo para comer cuando sea preciso.
· Fomento de hábitos de higiene, orden y salud.
· Ejecución de actuaciones intensivas de forma puntual, en situaciones
excepcionales en la vida familiar (hospitalización urgente del cuidador,
fallecimientos, crisis imprevisibles…), que requieran apoyos específicos para
los cuidados de los menores independientemente de que tengan
intervención social.
b) Tareas de Apoyo en el hogar: Ayuda temporal para orientar y enseñar
hábitos de limpieza cuando los padres no puedan realizarlo, se encuentren
incapacitados para salir de casa o con el fin de que adquieran la habilidad
necesaria para efectuar esta actividad. Se trata de una prestación
complementaria y ligada a la prestación de atención personal.

Página 31 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

· Limpieza de la vivienda y mantenimiento básico de utensilios domésticos


y de uso personal correctamente.
· Lavado, planchado y organización de la ropa dentro del hogar.
· Compras de alimentación y otras varias, así como elaboración de
alimentos. El coste de la compra irá a cargo de la familia. Se tendrá siempre
en cuenta la importancia de alimentos convenientes y permitidos por la
edad y estado de salud, según el caso.
c) Acompañamiento a menores a centros o recursos: Acompañar a los
menores en desplazamientos por la ciudad cuando carecen de autonomía
suficiente y sus padres, madres, familiares u otras personas de su entorno
no pueden ocuparse de hacerlo. El acompañamiento puede realizarse
desde el domicilio familiar a centros sanitarios, educativos, recreativos o
sociales, en desplazamientos inter-centros y de regreso desde estos al
domicilio familiar.
d) Servicio de atención grupal a menores: Presta atención de forma
colectiva a los menores mientras sus padres o cuidadores principales
realizan determinadas actividades grupales, de carácter estable, y que son
impulsadas desde los recursos que gestiona el Ayuntamiento. Por tanto,
estas actividades están integradas en proyectos técnicos y contemplados
como estrategias necesarias dentro de procesos explícitos de intervención
y/o promoción personal con carácter educativo.
Con carácter general, los servicios se prestan de lunes a viernes de 7 a 22
horas y el sábado de 7 a 15 horas. Con carácter excepcional se realizan
servicios con horarios especiales cuando lo determinan los Servicios
Sociales Municipales debido a situaciones urgentes o de especial
necesidad.
MECANISMOS La relación entre la entidad adjudicataria y el Ayuntamiento de Madrid se
DE realizará a través de los Servicios Sociales de la Junta Municipal de Distrito
COORDINACIÓN. correspondiente y el Departamento de Familia de la Dirección General de
Familia e Infancia del Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y
Empleo.
RECURSOS 1 coordinador técnico por cada 165 familias
HUMANOS. 1 ayudante de coordinación por cada 300 familias Auxiliares de Ayuda a
domicilio, auxiliares de educación infantil o sociosanitario (para los
menores de 3 años) en función de las familias a atender y ratios
establecidas garantizando la cobertura de la gestión del servicio.

Población atendida.

A lo largo de estos cuatro últimos años se ha producido un incremento del 66,81% de las
familias atendidas en este servicio, probablemente a consecuencia de los efectos de la crisis
económica. El incremento de las altas en el servicio ha sido del 108%, en tanto que el
incremento de las bajas ha sido del 91%, lo que implica tener que dedicar más recursos para
atender las necesidades de este servicio.

El uso de este servicio en los distritos de la ciudad ofrece una amplia variabilidad, condicionada
por las características socioeconómicas de la población de cada distrito. Los distritos cuyos
menores han necesitado un mayor apoyo del SAF, son Latina, Hortaleza, Tetuán y Ciudad Lineal.
El número de beneficiarios de SAF no es mucho más alto que el de menores, ya que en su
mayoría son familias monoparentales.

Página 32 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

Actividades y servicios.

El porcentaje de aumento de horas de prestación a lo largo de los cuatro últimos años ha sido
del 46,70%, en tanto que en el último año ha crecido un 6,66%, siendo mayor el incremento en
las horas festivas que han aumentado un 11, 45%. La media de hora por familia ha ido
disminuyendo debido fundamentalmente a dos factores: 1) el número de recursos para la
conciliación de la vida familiar ha crecido y se ha diversificado, y 2) el aumento de la demanda
de SAF ha hecho que se tenga que regular el número de horas de prestación por familia para
poder atender a todas las demandas.

En correspondencia con el incremento de familias atendidas y horas de servicio prestadas, el


coste del servicio ha ido aumentando, incrementándose en los cuatro últimos años en un 53%.

El coste del servicio es muy variable según las necesidades de los distritos. A pesar de que el
coste del servicio se ha ido incrementando en los últimos años, la aportación del usuario ha ido
disminuyendo debido que el servicio se presta a las familias con menor RMPC. La aportación del
usuario está en relación con la Renta Mensual Per Capita, de ahí la variabilidad entre los distritos
de la ciudad.

El tipo de servicio más prevalente es el de acompañamiento de menores a los centros escolares


y su atención personal en el domicilio. Cabe destacar, el incremento del servicio de atención
personal, pues en la mayoría de los casos al servicio de acompañamiento a los centros
educativos hay que añadir la atención personal al menor para levantarle, vestirle y darle el
desayuno.

Eficacia y calidad de las intervenciones.

El 36,73% de las bajas se producen con los objetivos cumplidos y sólo el 0,36% de los menores
han tenido que ingresar en centros residenciales como medida de protección, lo cual indica el
alto valor preventivo de este servicio.

El 36,87% de las familias no superan los 6 meses de estancia en el servicio y en el 57,82& no


superan el año. Sólo el 24% permanecen en el servicio más de dos años.

Perfil de las familias y menores atendidos.

La mayor parte de las familias que reciben el servicio son monomarentales (menores a cargo de
la madre), un 69%, seguidas muy de lejos de la familia nuclear. Estos datos evidencian la
necesidad de apoyo a las mujeres solas con hijos a su cargo para poder conciliar su vida familiar
y laboral.

La mayor parte de los titulares del servicio son mujeres (un 93,5%). La franja de edad de 30 a 40
años es donde más necesidad de ayuda a la crianza y conciliación laboral existe. La mayor parte
de los titulares del servicio son de nacionalidad española. A lo largo de los cuatro últimos años
se ha ido incrementando el porcentaje de nacionales.

El sexo de los menores se reparte a parte iguales con un 50% cada sexo. La edad con mayor
representación entre los menores atendidos por el servicio es la de 4 a 6 años. Más de las tres
cuartas partes de los menores atendidos en el servicio son de nacionalidad española.

Página 33 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

4.- OBJETIVO 4: APOYAR A LAS FAMILIAS EN SU DESARROLLO A


TRAVÉS DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE SITUACIONES EN CONFLICTO Y OTRAS
DIFICULTADES.

4.1.- CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS (CAF).

MISIÓN. Los Centros de Apoyo a las Familias (CAF) son dispositivos


interdisciplinares y especializados que ofrecen apoyo a las familias para
afrontar las dificultades que surgen en el desempeño de sus funciones
parentales y para prevenir y ayudar a resolver conflictos y crisis familiares.
Desde los CAF se realizan también actividades formativas para la familia y
se fomenta la participación comunitaria.
DESTINATARIOS. Ofrecen sus servicios a todas las familias del municipio de Madrid,
independientemente de sus características y situación, así como a parejas
en proyecto de constitución de nuevas familias.
FORMA DE El acceso al CAF puede ser directo, o derivados por otros recursos,
ACCESO. mediante cita previa: de modo presencial, telefónico o a través de correo
electrónico.
APORTACIÓN El CAF presta el servicio de forma gratuita a las familias.
USUARIO.
FORMA DE Gestión de servicios: Contrato de servicios
GESTIÓN DEL
SERVICIO.
SERVICIOS. El ámbito de intervención son las relaciones familiares, desde una
perspectiva comunitaria, interdisciplinar e integral. Para ello, se prestan
Servicios de Atención Familiar y se realizan acciones de carácter
comunitario:
- Servicios de Atención Familiar:
· Orientación social: atención social a las familias. Información y derivación
a otros programas o recursos si procede.
· Asesoramiento jurídico: Información y asesoramiento desde el punto de
vista legal, en asuntos relacionados con la familia (filiación, disolución del
régimen económico matrimonial, divorcio, ruptura de pareja, herencia, etc.).
· Atención psicológica ante las dificultades en el ámbito de las
relacionales familiares: orientación e intervención individual, familiar o
grupal, en función de la situación familiar.
· Atención y prevención de las relaciones de violencia en el ámbito
familiar: dirigido a todos los miembros de la familia, tanto a los que sufren
como a los que ejercen la violencia, para reducirla y prevenir estas
situaciones. Las situaciones de violencia grave, tras su detección y
orientación inicial, son derivadas a la red que corresponda (violencia de
género, protección de menores, etc.).
· Mediación familiar: apoyo para ayudar a afrontar y gestionar situaciones
de conflicto, promoviendo acuerdos consensuados (ruptura de pareja,
cuidado de mayores o dependientes, discrepancias intergeneracionales).
Las vías de acceso de las familias a la mediación en el CAF pueden ser:
acceso directo o por derivación judicial, a través del Punto de Información
de Mediación (PIM) ubicado en la sede de los Juzgados de Familia.

Página 34 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

· Espacio de relación para familias con niños de 0 a 3 años: grupos de


padres e hijos en los que, a través del juego y la reflexión, se favorece la
vinculación afectiva, el intercambio de experiencias y la creación de redes
entre familias.
- Servicios y acciones de carácter comunitario.
· Formación: actividades grupales de reflexión y formación, dirigidas a
familias y profesionales, para la promoción de habilidades en la convivencia
familiar.
· Participación comunitaria (colaboración con la red social): El CAF
promueve la coordinación con la red social y la participación de las familias
en actividades comunitarias.
· Bancos del Tiempo: redes de ayuda mutua e intercambio de servicios
entre vecinos, cuya unidad de valor es la hora.
· Información a familias y profesionales: presencial, telefónica o
telemática.
Horario de atención: de lunes a viernes de 8,30 a 20 horas
MECANISMOS Se encuentran integrados en las estructuras de coordinación distritales
DE relacionadas con el ámbito de la familia.
COORDINACIÓN. · Coordinación regular con el Departamento de Familia.
· Coordinación interna.
RECURSOS Cada uno de los 7 CAF dispone de:
HUMANOS. · 1 Coordinador/a psicólogo
· 5 Psicólogas/os. Al menos 1 de ellos mediadora/or familiar y 1 una
persona experta en violencia.
· 1 Abogado/a y mediadora/or familiar
· 1 Trabajadora/or Social
· 2 Administrativas/os, 1 de ellas a tiempo parcial.

DISPOSITIVOS.

CAF 1 Centro, Salamanca, Chamberí y Moncloa-Aravaca.


CAF 2 Ciudad Lineal, Hortaleza y Barajas.
CAF 3 Usera, Villaverde y Carabanchel.
CAF 4 Puente de Vallecas, Villa de Vallecas y Retiro.
CAF 5 Moratalaz, Vicálvaro y San Blas-Canillejas.
CAF 6 Fuencarral-El Pardo, Tetuán y Chamartín.
CAF 7 Latina, Carabanchel y Arganzuela.

Población atendida.

En 2016 se han atendido un total de 26.623 familias, 1.078 profesionales, lo que hace un total de
36.744 usuarios. Ha habido un incremento progresivo de las familias y beneficiarios, aunque
limitado, debido a que hasta noviembre de 2016 se han mantenido la reducción de
profesionales y horas laborables, que hubo que hacer en 2014 por los recortes presupuestarios.

Los motivos de mayor demanda son debidos a los conflictos en la pareja y en la relación con los
hijos en sus distintas etapas de crecimiento.

Página 35 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

De las 10.277 familias atendidas en los Servicios de Atención Familiar, el servicio con mayor
número de demandas ha sido el de atención psicológica ante situaciones de crisis familiar y
dificultades en el crecimiento de los hijos (42%); seguido por el asesoramiento jurídico (20%).
Han participado o utilizado algunas de estas acciones comunitarias 18.776 familias.

La estructura de los CAF permite dar respuesta a distintas necesidades de las familias al poder
ofrecerles uno o más servicios de los que se prestan. La proporción de familias atendidas en dos
servicios es de un 12% y de tres o más de un 2,59%.

Actividades y servicios.

Servicios de Los CAF ofrecen diferentes modalidades de intervención en función de


atención familiar. las características y demandas familiares.
De las 26.906 intervenciones, la más numerosa fue atención individual, si
bien ésta siempre se realiza desde una visión de las interrelaciones
familiares.
Entrevistas y sesiones grupales en el Servicio de Atención Familiar.
El peso de la intervención recae en la atención y orientación psicológica
para favorecer el cambio en los modos de relación familiar
Orientación social.
Se han atendido 1.502 familias siendo la media de intervenciones por
familia de 1,24.
Asesoramiento jurídico.
Se han atendido 2.094 familias con una media de intervenciones por
familia de 1,29.
Atención Psicológica ante dificultades en el ámbito de las relaciones
familiares
Se han atendido 4.267 familias siendo la media de sesiones en este
servicio por familia de 3,58. Al ser un servicio preventivo hay un número
limitado de sesiones por familia.
Atención y prevención de las relaciones de violencia en el ámbito
familiar.
Se han atendido 811 familias siendo la media de sesiones por familia de
4,47.
Los motivos prioritarios de demanda son las conductas violentas de los
hijos hacia los padres (45%), así como las relaciones violentas en la pareja
(35%).
De las 811 familias atendidas en este servicio, en 37 de ellas las
relaciones de violencia han estado implicadas personas mayores de 65
años. La modalidad más frecuente se dio en las relaciones de violencia en
la pareja.
Las franjas de edad por las que mayormente se consulta son de 0 a 17
años y de 35 a 44 años.
Mediación familiar.
952 familias han iniciado procesos de mediación teniendo una media de
3,27 sesiones por familia.
El mayor número de demandas de mediación familiar se produce a
petición propia.
Las derivaciones judiciales han disminuido considerablemente, sin
embargo el porcentaje de los que inician un proceso de mediación es
mayor pasando de un 13,3 en 2013 a un 35,3% en 2016.

Página 36 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

Espacio Relación para familias con niños de 0 a 3 a años.


Durante 2016 se han realizado un total de 68 grupos concernientes al
Espacio de Relación 0 a 3 años. En ellos, han participado 651 familias.
Acciones y Acciones comunitarias.
servicios Las actuaciones dirigidas a la comunidad han sido un total de 12.736, de
comunitarios. las cuales el 88% han consistido en actividades formativas.
Formación a familias
De acuerdo con la perspectiva comunitaria y de proximidad de los CAF,
la mayor parte de las actuaciones formativas se realizan en los distintos
recursos de los distritos, y a petición de estos: colegios, institutos, centros
de salud etc. Se han llevado a cabo 285 acciones formativas en las que
han participado 4.572 familias.
Participación Comunitaria
Las 96 actividades realizadas de participación comunitaria han atraído a
un total de 7. 498 familias.
Banco del Tiempo
Con relación a 2015 se han incrementado en 2016 el número de
actividades grupales un 34,5%, y los intercambios en un 13,8%.
Información a familias y profesionales
Se han realizado 11.195 actuaciones informativas. Siendo la vía telefónica
la modalida prioritaria de realizarlas.
Intervenciones con profesionales
De las 755 intervenciones realizadas con profesionales el 89% han sido
de información.

Eficacia y calidad de las intervenciones.

En estos servicios la mayoría de cierres tiene por motivo la consecución de objetivos.

El resultado de las mediaciones está muy influenciado por el modo de acceso a este servicio, y
por tanto a la conciencia y deseo de cambio.

El grado de satisfacción de los usuarios con la atención en el CAF es muy alto. El 91% de los
usuarios califican la satisfacción con el trato recibido como muy o bastante satisfactoria.

El grado de satisfacción de las familias con el servicio de formación es alto. Lamayor puntuación
la obtienen la exposición estando muy satisfechos con ella el más del 84%

Perfil de las familias atendidas.

Las mujeres son la población que más demanda los servicios del CAF. El intervalo de edad que
concentra el mayor porcentaje de personas demandantes es el comprendido entre los 35 a 44.

La disminución de la emigración conlleva que el perfil de las familias demandante sea en su


mayoría de nacionalidad española (82%).

El modelo familiar más habitual es el constituido por la familia nuclear, seguido por la familia
monoparental. La mayoría de las familias que acceden al CAF tienen descendencia, con
porcentaje bastante similar las que tienen 1 o 2 hijas/os.

Página 37 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

Tan solo 1,67 de las personas demandantes de los servicios del CAF no tienen estudios, siendo
el porcentaje máximo el de madres y padres con estudios de secundaria.

El porcentaje mayor de las personas que demandan son familias con actividad laboral.

4.2.- PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR PEF).

MISIÓN. Favorecer el derecho de las/los menores a relacionarse con sus


progenitores y/o familia extensa.
Los Puntos de Encuentro familiar (PEF) es un servicio destinado a facilitar el
desarrollo del régimen de visitas de los y las menores con sus familias, tras
situaciones de ruptura de la convivencia familiar. Están ubicados en
espacios físicos idóneos, neutrales y seguros.
DESTINATARIOS. Familias con menores en las que se haya producido ruptura de la
convivencia familiar y por sus circunstancias, los órganos judiciales y/o
administrativos correspondientes de terminan que el PEF sea el lugar
donde se debe realizar el régimen de comunicaciones y visitas.
FORMA DE Se accede a través de la derivación de los órganos judiciales y
ACCESO. administrativos, esto es: Juzgados de Familia, Violencia sobre la Mujer,
Comisión de Tutela y Centros de Atención a la Infancia.
APORTACIÓN Es de carácter gratuito
USUARIO.
FORMA DE Se gestiona directamente, mediante contrato de servicios con APROME
GESTIÓN DEL cuya duración es hasta el 31 de diciembre de 2018
SERVICIO.
SERVICIOS. En los PEF se lleva a cabo el régimen de comunicación y visitas según
establezca la instancia competente, así como intervención con las familias
para favorecer dicha comunicación.
Modalidades del régimen de comunicación y visitas:
-Intercambio o entrega y recogida del menor en el centro para realizar
encuentros con sus familiares. Las visitas del menor con sus familiares se
desarrollan fuera del PEF.
- Visitas dentro del PEF que pueden ser:
· Visitas en el PEF sin supervisión directa.
· Visitas supervisadas Se realizan por los profesionales que llevan a cabo
actuaciones de orientación con el progenitor, para favorecer un adecuado
desarrollo de la evolución del conflicto entre estos.
Los profesionales realizan:
Observación directa del proceso y de la interacción padres hijos.
Apoyo a los menores durante los intercambios.
Orientación y apoyo durante las visitas para favorecer el vínculo y la
relación del menor con el adulto con derecho a visitas
COORDINACIÓN. Los mecanismos de Coordinación son presenciales y telemático. Con la
empresa adjudicataria del servicio a través de una reunión presencial
semanal en cada uno de los PEF. Con los órganos derivantes reuniones
presenciales cuando es necesario y a través de los medios telemáticos
correspondientes.
RECURSOS Cada uno de los PEF cuenta con un equipo multidisciplinar de siete
HUMANOS. profesionales , Psicólogos/as ,Abogados/as, Trabajadores/as Sociales y
Educadores/as

Página 38 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

DISPOSITIVOS.

PEF 1 Salamanca, Chamartín, Chamberí, Tetuán, Fuencarral, Moncloa y Hortaleza.


PEF 2 Centro, Arganzuela, Latina, Carabanchel, Usera y Villaverde.
PEF 3 Retiro, Puente de Vallecas, Moratalaz, Ciudad Lineal, Villa de Vallecas, Vicálvaro,
San Blas y Barajas.

Los tres centros están ubicados en locales de titularidad municipal. El horario de apertura es: de
martes a viernes de 10 a 2 y de 5 a 8, los sábados y domingos de 10 a 7:15 h.

Población atendida.

El número de familias atendidas se ha ido incrementado en un 4,47% desde 2013. El número de


menores atendidos se ha incrementado en un 11,97% desde 2013. En este mismo periodo 2013-
2016, el número de familias atendidas ha experimentado un crecimiento del 15,08%.

En 2016, la mayor parte de los casos han venido derivados de los Juzgados de violencia contra
la Mujer, seguidos muy de cerca por los derivados por los Juzgados de Familia. Atendiendo al
total de casos tratados en 2016 (nuevos + casos de años anteriores que continúan en el PEF), la
mayor parte de los casos han sido derivados dese los Juzgados de 1º Instancia de Familia,
seguidos de los Juzgados de violencia contra las mujeres e Instrucción. En los cuatros últimos
años se ha producido una ligera disminución del porcentaje de derivaciones desde los Juzgados
de 1º instancia Familia (2 puntos porcentuales menos), al tiempo que ha subido 2,36 puntos
porcentuales las derivaciones desde los Juzgados de violencia e Instrucción.

Actividades y servicios.

La mayor parte de las visitas se realizan fuera del PEF interviniendo este recurso para la entrega
y recogida de los menores. No obstante en los cuatro últimos años se han producido un
decremento de este régimen de visitas en 10 puntos porcentuales con el correspondiente
incremento en las visitas realizadas dentro del PEF.

Se han realizado un total de 828 informes técnicos.

Eficacia y calidad de las intervenciones.

El 54% de los casos atendidos dejan el PEF con los objetivos cumplidos, habiéndose producido
una mejora en las relaciones paterno filiales y una estabilización del régimen de visitas.

Si consideramos la evolución del cierre de expedientes a lo largo de los últimos cuatro años, se
aprecia un decremento progresivo en la incomparecencia reiterada, mientras que la extinción
del plazo de intervención establecido ha experimentado un incremento.

Perfil de las familias y menores atendidos.

El familiar custodio más prevalente es la madre (84%), si bien a largo de los últimos cuatro años
se ha venido produciendo una disminución progresiva de la madre como familiar custodio -4
puntos porcentuales por debajo- y un aumento del padre en 5 puntos porcentuales.

La mayoría de las familias tienen solo un hijo, siendo a continuación el grupo más numeroso el
que tiene dos hijos. En el 66% se trata de familias españolas.

Página 39 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

4.3.- OTRAS ACTUACIONES DE APOYO A LAS FAMILIAS: CONVOCATORIA PÚBLICA PARA


LA CONCESIÓN DE AYUDAS SOCIALES DIRIGIDAS A VECINOS DE MADRID CON ESCASOS
RECURSOS PARA COLABORAR EN SUS GASTOS POR VIVIENDA HABITUAL (Ayuda IBI).

OBJETIVO. Desde el año 2012, el Ayuntamiento de Madrid convoca anualmente una


ayuda de carácter social para colaborar en los gastos por vivienda
habitual a familias madrileñas con escasos recursos económicos.
Su objetivo consiste en apoyar económicamente en los gastos por
vivienda habitual a los vecinos del municipio de Madrid con bajo nivel de
renta relacionados con el pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)
del año anterior.
El importe máximo de la ayuda asciende a 120 euros por vivienda
siempre que este importe no supere el límite de la cuota de IBI abonada
durante el ejercicio anterior (año 2015).
DESTINATARIOS. Personas físicas cuya vivienda, ubicada en el término municipal de
Madrid, tuviese un valor catastral en 2015 igual o inferior a 30.000 euros
y no fueran titulares catastrales de ningún derecho de propiedad,
usufructo, superficie o concesión administrativa sobre otro inmueble
ubicado en el término municipal de Madrid.
La población potencialmente beneficiaria de estas ayudas fueron 7223
titulares de viviendas con valor catastral inferior a 30.000 euros. Fueron
informados a través de correo postal de las condiciones relacionadas con
estas ayudas en el periodo de presentación de solicitudes.
FORMA DE El procedimiento de concesión de estas ayudas se realiza mediante
ACCESO. convocatoria pública en régimen de concurrencia competitiva. Al no
superar el importe de crédito previsto, no ha sido necesario el
establecimiento de prelación de solicitantes que cumplen requisitos.
Para la concesión de la ayuda por el importe máximo de 120 € se exigen
los siguientes requisitos:
. Que se haya pagado el IBI del año anterior (2015) y estar al corriente de
pago del resto de obligaciones tributarias con el Ayuntamiento.
. Que haya estado empadronado el 1 de enero de 2015 en la vivienda
(fecha en que se devenga el IBI) y que a esa misma fecha no haya sido
titular de ningún otro inmueble en el municipio.
. Que la vivienda tenga un valor catastral inferior o igual a 30.000 euros
FORMA DE Mediante procedimiento de subvención a través de convocatoria pública
GESTIÓN.
MECANISMOS DE La coordinación de esta convocatoria pública se establece entre las
COORDINACIÓN. diversas unidades administrativas en las que consta la información
relacionada con la comprobación de los requisitos: Agencia Tributaria
Madrid (Gestión tributaria y Recaudación), IAM (envío postal, proceso de
Grabación, Aplicación GIIM), Dirección General de Transparencia y
Atención a la Ciudadanía (Información y Registro)

El 55% de las solicitudes excluidas se deben a que el valor catastral de la vivienda era superior al
establecido en la convocatoria (30.000€)

Página 40 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

5.- OBJETIVO 5: MEJORAR LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA


ATENCIÓN SOCIAL A MENORES Y FAMILIAS: PLANIFICACIÓN,
COORDINACIÓN Y FORMACIÓN.

5.1.- PLAN LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE MADRID, 2.016-2.019.

FINALIDAD. El Ayuntamiento de Madrid, consciente de la importancia estratégica de


la infancia y la adolescencia para el presente y futuro de nuestra ciudad
aprobó en la Junta de Gobierno del 20 de octubre de 2016 el Plan Local
de Infancia y Adolescencia de Madrid 2016-2019 (PLIAM) que integra
toda la política municipal a favor de este sector de población,
estableciendo las prioridades y actuaciones a desarrollar en los próximos
tres años.
El PLIAM se concibe como una herramienta viva y abierta a su
permanente revisión y mejora, que concreta para el periodo 2016-2019 la
política local en pro de la infancia y adolescencia residente en la ciudad.
DESTINATARIOS. El PLIAM está dirigido a la población menor de dieciocho años residente
en el municipio de Madrid; incluye asimismo actuaciones dirigidas a sus
familias o tutores y, en general, a las personas adultas de sus entornos,
buscando su colaboración y compromiso para hacer respetar los
derechos de la infancia y adolescencia y cooperar en la mejora de sus
condiciones de vida.
METODOLOGÍA. Para la elaboración del PLIAM (2016-2019) se ha utilizado un método
procesual y participativo, contando con distintos actores implicados,
internos y externos, incluidos niñas, niños y adolescentes de varios
distritos.
En una primera etapa, entre abril y mayo de 2016, se procedió a la
realización de 19 talleres y reuniones con profesionales y representantes
de todas las Áreas de Gobierno del Ayuntamiento, así como del tejido
asociativo directamente implicado en el trabajo con la infancia y la
adolescencia.
Durante el mismo periodo se realizaron grupos de discusión con niñas,
niños y adolescentes de distintos distritos, con el fin igualmente de
recabar sus puntos de vista y aportaciones.
CALENDARIO. Como consecuencia de estos trabajos previos, se elaboró en mayo un
primer borrador del PLIAM, con el que se puso en marcha una segunda
ronda de consultas, distribuyéndose entre los actores que habían
participado en la primera etapa, así como entre otros actores nuevos; se
envió a los representantes de los Grupos Políticos de la oposición, a
instancia de la Comisión Permanente del Área de Equidad, Derechos
Sociales y Empleo.
Como resultado de la segunda ronda de consultas se redactó un
segundo borrador del PLIAM, enviado a todos los Concejales Presidentes
de distritos y presentado al Consejo de Área de Atención a la Infancia y la
Adolescencia de la Ciudad de Madrid, el cual tras realizar el Análisis de
Viabilidad preceptivo para garantizar su sostenibilidad económica, se
presentó aprobación por parte de la Junta de Gobierno.

Página 41 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

PRIORIDADES. Para elaborar el Plan Se ha realizado un análisis de la situación de la


infancia y adolescencia en la ciudad de Madrid, que ha permitido
identificar tres prioridades
1) La igualdad: Poniendo el foco en los distintos tipos de desigualdades
que sufren los niños, niñas y adolescentes para que se reduzcan
progresivamente hasta su eliminación.
2) La visibilidad: Dando más voz a las niñas, niños y adolescentes,
escuchándolos y teniéndolos en cuenta en las deliberaciones y
decisiones que les afectan, haciéndoles más visibles al resto de la
sociedad.
3) La autonomía: diseñando y planificando los recursos de la ciudad, los
espacios públicos y la movilidad urbana de forma que se facilite su uso
por los niños, niñas y adolescentes haciendo de la ciudad un instrumento
educativo permanente.
RETOS. 1) La participación infantil y adolescente, incorporando de forma
progresiva a centenares y miles de niñas y niños de todos los distritos,
contando con la colaboración
de los centros educativos y de las asociaciones locales.
2) La coordinación y la cooperación en red entre actores que
intervienen en torno a la infancia y adolescencia, englobándolos todos
ellos en una Red del Plan Local de Infancia y Adolescencia de Madrid
(Red PLIAM).
3) El impulso de un modelo de intervención más comunitario que
tenga en cuenta el entorno y las capacidades del mismo para dar
respuesta a las necesidades y derechos de la infancia y la adolescencia,
potenciando el papel de los distritos.
4) La mejora de la gestión de la información y el conocimiento de las
realidades de las niñas y los niños que permita diseñar y planificar las
políticas locales de infancia y adolescencia de forma más eficaz y
eficiente.
ESTRUCTURA. El PLIAM tiene una estructura piramidal desplegando su misión a través
de cinco objetivos estratégicos, que se operativizan en 6 Líneas de
actuación, con un total de 167 medidas, cada una de las cuales tiene
establecido un plazo y una meta, así como los órganos responsables de
su ejecución, al objeto de garantizar la máxima eficacia en su
implantación y permitir su adecuado seguimiento y evaluación.
VISIÓN. Lograr una ciudad más amable, inclusiva y saludable para las niñas, niños
y adolescentes, en la que sus necesidades sean atendías y sus derechos
garantizados.
OBJETIVOS 1.- Garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser tomados en
ESTRATÉGICOS. consideración y representados por ellas y ellos mismos ante los órganos
municipales mediante el derecho a la participación colectiva y el derecho
a ser escuchadas y escuchados en las decisiones que les afectan
individualmente, para contribuir a su integración en la vida pública como
ciudadanos y ciudadanas activos y responsables.
2.- Potenciar la atención e intervención social dirigida a la infancia y la
adolescencia y sus familias en situaciones de desprotección o
vulnerabilidad, tanto por sufrir situaciones de pobreza como de cualquier
tipo de violencia, con un enfoque comunitario que pueda contribuir a
generar factores protectores y de reparación de los daños.

Página 42 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

3.- Promover el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes


apoyando a la familia y la escuela como sistemas básicos de
socialización.
4.- Integrar el punto de vista de los y las menores en todas las políticas
de la ciudad, incluidas las que tienen que ver con el diseño y la
planificación del espacio público y la movilidad urbana, de manera que
esta escala infantil garantice el conocimiento, la accesibilidad y el disfrute
de los servicios de la ciudad y permita recuperar la calle para los niños,
niñas y adolescentes, haciendo de la ciudad un instrumento educativo
permanente.
5.- Optimizar las políticas locales dirigidas a la infancia y a la
adolescencia mediante la mejora de los procedimientos de recogida de
información y análisis de la situación de la infancia, la formación de las y
los actores implicados, la calidad de las intervenciones y la evaluación
continua.
LÍNEAS DE 1. Participación de la infancia y adolescencia, con 24 medidas para dar
ACTUACIÓN. impulso al ejercicio de este derecho de los niños y niñas
2. Violencias sociales, vulnerabilidad y resilencia, con 32 medidas que
incluyen la ampliación de la red municipal de protección a la infancia y
adolescencia y el refuerzo de las capacidades comunitarias de respuesta
a las necesidades de los niños y niñas haciendo a las comunidades y los
individuos más fuertes.
3. Familia, educación y sociedad, con 35 medidas para apoyar a estos
tres sistemas básicos de socialización, con ayudas y asesoramiento a las
familias, actuaciones coordinadas con los centros educativos para
mejorar la convivencia y prevenir el acoso escolar y otras intervenciones
dirigidas a la sociedad en general.
4. Estilos de vida saludables, ocio, cultura y deporte, con 29 medidas
para proporcionar a los niños, niñas y adolescentes alternativas de ocio
saludables, experiencias que desarrollen su capacidad creativa y sus
talentos, y oportunidades para practicar el deporte.
5. Entorno urbano saludable y seguro, con 32 medidas dirigidas a
aprovechar el potencial educativo de los recursos y espacios de la ciudad
y a facilitar su uso por parte de los niños, niñas y adolescentes.
6. Gestión de la información y la calidad, con 15 medidas destinadas a
transformar la información de la situación y necesidades de la infancia y
adolescencia en conocimiento mediante el desarrollo de un sistema de
información integrado.
SEGUIMIENTO. En función de las competencias delegadas por la Alcaldesa, corresponde
al Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, a través de
la Dirección General de Familia e Infancia, como organismo competente
en la defensa y protección de la infancia, el impulso, la coordinación y la
dirección de las actuaciones recogidas en este Plan. No obstante, la
complejidad del PLIAM, en el que intervienen una gran diversidad de
agentes y recursos, hace necesario establecer mecanismos y estructuras
de coordinación de las actuaciones, con el fin de garantizar un correcto
seguimiento de las mismas y poder realizar su evaluación.
El sistema de gestión y coordinación se estructura en los siguientes
órganos:
1. Alcaldía: Asume el liderazgo político de PLIAM y garantiza la
implantación de la política transversal e integral que requiere la
adecuada respuesta a las necesidades de la infancia y adolescencia.

Página 43 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

2. Delegada del Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y


Empleo: Asume la dirección política de las comisiones de gestión y
coordinación del PLIAM.
3. Comisión Técnica: órgano de gestión y coordinación del PLIAM que
bajo la dirección de la Directora General de Familia e Infancia incorpora a
diversos departamentos del Área de Gobierno de Equidad, Derechos
Sociales y Empleo
4. Comisión Interáreas: órgano de participación sectorial en el que están
representadas todas las Áreas de Gobierno municipales y presidida por el
Coordinador General de la Alcaldía.
Con el objetivo de garantizar la coordinación entre las administraciones
públicas y con la iniciativa social, el Consejo de Área de Atención a la
Infancia y la Adolescencia será informado del desarrollo del Plan.
EVALUACIÓN. El PLIAM (2016-2017) será objeto de los siguientes tipos de evaluación:
1. Evaluación continua, realizando el seguimiento mediante un proceso
dinámico en el que se incorporarán nuevas medidas y se podrán
modificar aquellas otras en función de la retroalimentación que se vaya
recibiendo en cada etapa.
2. Evaluación anual, en el mes de julio, en la que se realizará un balance
del año (los calendarios del PLIAM se ajustan al calendario escolar),
atendiendo tanto a la implementación de las medidas como a los
resultados obtenidos.
3. Evaluación final, entre abril y junio de 2019, procediendo al conjunto
del periodo de ejecución y obteniendo conclusiones para la elaboración
del siguiente PLIAM.

5.2.- COORDINACIÓN CON OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMPETENTES EN


MATERIA DE FAMILIA E INFANCIA.

5.2.1.- Coordinación con el Área de Protección de la Dirección General de la Familia y el


Menor de la Comunidad de Madrid.

FUNDAMENTO. El Sistema de Protección a la Infancia se erige como aquel conjunto de


recursos y prestaciones públicas dirigidas a combatir, prevenir o remediar
las situaciones de indefensión, desprotección o riesgo en las que se
encuentren los menores de edad. En la Comunidad de Madrid es la
Dirección General de la Familia y el Menor quien asume, en su condición
de entidad pública de protección, esta labor que no puede deslindarse
del papel imprescindible y necesario de las Entidades Locales que
desempeñan su función a través de los Servicios Sociales. En el caso de
nuestro municipio son los Servicios de Atención Social Primaria y los
Centros de Atención a la Infancia (CAI) quienes conforman el Sistema
Público de Protección del Ayuntamiento de Madrid. De ahí la necesidad
de que exista una conjunción de criterios y una coordinación constante
de las actuaciones entre ambas instituciones que garantice no sólo la
eficacia de los servicios sino la mejor atención a los menores madrileños
y a sus familias.

Página 44 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

PROCEDIMIENTO Los Servicios Sociales Municipales, responsables de la prevención y la


DE atención a menores y sus familias en situación de riesgo, actúan para
COORDINACIÓN. preservar la convivencia del menor con su familia. En los casos de riesgo
grave y presunto desamparo son los Centros de Atención a la Infancia,
como servicios de atención social especializada, los competentes para
tratar estas situaciones.
Cuando se valora un posible desamparo que obliga a promover la
separación temporal del menor de su familia mediante una medida de
protección, los Centros de Atención a la Infancia informan de esta
situación a las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF) en las que participan
técnicos del al Área de Protección de la Dirección General de la Familia y
el Menor. Las Comisiones de Apoyo Familiar son órganos colegiados de
ámbito distrital establecidos en la Ley de Consejos de Atención a la
Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, y en los que
participan además de los técnicos del Área de Protección, de los Centros
de Atención a la Infancia y de los servicios Sociales de Atención Social
Primaria, otros profesionales del ámbito educativo y sanitario, y
miembros del movimiento asociativo que puedan estar trabajando con la
familia y el menor afectado. Es a través de estas Comisiones de Apoyo
Familiar como se realiza la coordinación directa de todos los
profesionales para la valoración y propuestas de medida de protección y
seguimiento de los casos, unificando criterios y optimizando la
protección de los menores de nuestra ciudad.
Para la asunción de una medida de protección sobre un menor es
necesaria la instrucción previa de un expediente administrativo de
protección. Dicha instrucción es asumida por los Técnicos del Área de
Protección del Menor de la Dirección General de la Familia y el Menor,
quienes valoran la información (aportada por las Comisiones de Apoyo
Familiar, Servicios Sociales Municipales, Educación, Salud y otros agentes
sociales) y realizan la propuesta que será estudiada por el Pleno de la
Comisión de Tutela del Menor para, si procede, acordar la medida
correspondiente.
MEDIDAS DE La Comisión de Tutela del menor de la Comunidad de Madrid ha
PROTECCIÓN EN adoptado a lo largo de 2016 un total de 455 medidas de protección, de
2.016 las cuales el 69% son medidas de tutela y el 31% de guarda.
ADOPTADAS POR Puente de Vallecas, Villaverde y Centro son los distritos en los que más
CTM. medidas se han asumido.
El 69% han sido medidas de tutela, el 31% han sido de guarda.
MENORES CON A finales de 2016 en la ciudad de Madrid se encontraban 2.054 menores
MEDIDA DE con medidas de protección, del cuales el 72% son de tutela, el 14% de
PROTECCIÓN A guarda y otro 14% de promoción de acogimiento. Además de estos
31/12/2.016 2.045 menores con medidas de protección, otros 966 menores tenían
abiertos expedientes de medidas de protección en estudio.
Puente de Vallecas, Villaverde y Usera son los distritos que tienen mayor
número de menores con medida.
OTRAS Con el objetivo de conseguir una mayor eficacia en la detección del
ACTIVIDADES DE maltrato en la población infantil, la Dirección general de la Familia y el
COLABORACIÓN. Menor de la Comunidad de Madrid, y la Dirección General de Familia e
Infancia, del Ayuntamiento de Madrid, de forma conjunta llevan a cabo
unas “jornadas de actualización” dirigidas a aquellos profesionales que,
por su posición estratégica, son susceptibles de detectar con mayor

Página 45 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

rapidez y eficacia a los menores en riesgo, concretamente profesionales


de los servicios sociales, sanitarios y educativos.
Las jornadas, de dos días de duración, se destinan a facilitar
conocimientos que permitan detectar situaciones de riesgo y maltrato
infantil en sus diferentes formas y dar a conocer el sistema de protección
a la infancia en la Comunidad de Madrid y las intervenciones que se
realizan desde los diferentes ámbitos de atención a la infancia.
Durante 2016 se han llevado a cabo 3 acciones formativas:
 Atención al maltrato infantil desde el ámbito sanitario.
 Atención al maltrato infantil desde el ámbito escolar.
 Jornadas sobre Abuso Sexual Infantil en la Comunidad de
Madrid.

5.2.2.- Coordinación con el Sistema Judicial de Madrid.

FUNDAMENTO. La conflictividad y/o violencia en el ámbito familiar y doméstico, por su


carácter multicausal, requiere un tratamiento interdisciplinar y global en
el que se aborden la distintas dimensiones del problema que tiene
consecuencias muy negativas para la convivencia, seguridad y desarrollo
integral de muchas personas, y en particular de los menores, siendo
imprescindible un abordaje judicial y social de este problema.
Por ello, en 2005 el Ayuntamiento de Madrid y el Decanato de los
Juzgados de Madrid, suscribieron un Convenio para el desarrollo de
programas de prevención y tratamiento de la conflictividad y/o violencia
en el ámbito familiar, cuyo objetivo es establecer un marco de
colaboración institucional entre los servicios sociales municipales y el
poder judicial para mejorar la calidad de la atención que se prestan a los
ciudadanos en situación de conflictividad familiar.
Este Convenio obedece a la voluntad de ambas instituciones de articular
de forma coordinada respuestas a situaciones familiares conflictivas
diversas, originadas por crisis, y rupturas que derivan, en un creciente
número de casos, de situaciones de riesgo y desprotección para alguno o
varios de los miembros del núcleo familiar.
ÁMBITOS DE En este marco de coordinación entre ambas instituciones, la colaboración
COORDINACIÓN actual se concreta especialmente en los siguientes servicios de apoyo a
Y familias y menores promovidos por la Dirección General de Familia e
COLABORACIÓN. Infancia:
· Punto de Información sobre Mediación Familiar (PIM) que el
Ayuntamiento facilita en la sede de los Juzgados de Familia.
· Desarrollo del proceso de Mediación Familiar en los Centros de Apoyo a
las Familias (CAF) en los casos informados en Juzgados que aceptan el
recurso (mediación intrajudicial).
· Intervención desde los Puntos de Encuentro Familiar (PEF) para facilitar
el régimen de comunicación y visitas establecido judicialmente en las
situaciones de grave conflicto familiar.
· Colaboración en la prevención de las relaciones de violencia en el
ámbito familiar atendidas por los Centros de Apoyo a las Familias (CAF) y
en la prestación del Servicio de Atención psicológica ante las dificultades
en el ámbito de las relaciones familiares.
· Intervención y coordinación de actuaciones en los Centros de Atención
a la Infancia (CAI) de situaciones de menores en grave riesgo social.

Página 46 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

ACTUACIONES DE Derivaciones a Puntos de Encuentro Familiar (PEF)


COLABORACIÓN En el año 2016 se han mantenido reuniones con la Fiscal Decana de
Y Familia y Fiscales de diferentes Juzgados de Familia en cada uno de los
COORDINACIÓN. tres PEF. El objetivo era que diferentes fiscales conocieran el
funcionamiento, actuaciones y organización de los centros y pudieran
derivar con mejor criterio.
En 2016, 190 familias nuevas fueron derivadas a los PEF, de ellas 182
fueron desde el ámbito judicial, con una diferencia de dos puntos
porcentuales las procedentes de los Juzgados de violencia sobre la Mujer
sobre las derivados por los Juzgados de 1ª Instancia Familia.
Se observa una tendencia en la evolución de las derivaciones en los
cuatro últimos años, si bien, se ha producido una ligera desviación, al
disminuir el porcentaje de derivaciones desde los Juzgados de Familia, al
tiempo que ha subido 2,36 puntos porcentuales las derivaciones desde
los Juzgados de violencia sobre la Mujer e Instrucción.
Los informes técnicos elaborados en los PEF y emitidos a los juzgados
han tenido un incremento progresivo, de un 34,8% puntos de diferencia
de 2013 a 2017.
Derivaciones a Centros de Apoyo a las Familias (CAF)
Las mediaciones familiares que se realizan en los CAF son a petición
propia en su gran mayoría.
Las derivaciones judiciales han disminuido considerablemente, sin
embargo el porcentaje de los casos que inician un proceso de mediación
es mayor, pasando de un 13,3 en 2013 a un 35,3% en 2016, lo que indica
una derivación más adecuada.
Durante el año 2016 se han recibido 80 casos derivados desde el ámbito
judicial para intervención familiar desde los CAF.
Estas derivaciones han conllevado la realización de 89 informes desde los
CAF.

5.2.3.- Consejos Locales de Atención a la Infancia y Adolescencia.

MISIÓN. Los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la


Comunidad de Madrid son órganos colegiados de coordinación,
regulados normativamente por la Ley 18/1999 y los Decretos 64/2001,
179/2003 y 180/2003, que inciden en la calidad de vida de los niños y
adolescentes.
Su funcionamiento aglutina a todas las administraciones con
competencia en el área de la infancia y la adolescencia así como a las
entidades de la iniciativa social que trabajan con ella.
En la ciudad de Madrid, su ámbito territorial corresponde a un distrito.
FUNCIONES. 1. De coordinación institucional:
a) Informar previa y preceptivamente la elaboración del Plan de
Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Entidad Local
b) Proponer actuaciones al Consejo de Atención a la Infancia y la
Adolescencia de la Comunidad de Madrid.
c) Elaborar el inventario de recursos destinados a la infancia y la
adolescencia, y proponer cuantas sugerencias considere oportunas.
d) Canalizar las propuestas y sugerencias de la iniciativa social o de las
distintas Administraciones Públicas.

Página 47 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

e) Propiciar la coordinación interinstitucional en lo referente a la


implantación de políticas orientadas a la infancia y la adolescencia.
2. De fomento de la participación, de la sensibilización y de la
formación:
a) Ofrecer a los menores un cauce de participación institucional.
b) Impulsar la unificación de criterios y formas de actuación y contribuir
a la sensibilización y formación de los profesionales que desarrollan su
actividad con menores.
c) Promover el interés y la participación comunitaria en los aspectos
generales de atención a la infancia y la adolescencia.
3. De promoción de derechos:
a) Impulsar el cumplimiento de los derechos de la infancia y la
adolescencia.
b) Promover aquellas actuaciones que contribuyan a la superación de
las causas de las infracciones relativas a la vulneración de los derechos
de los menores.
4. De prevención:
a) Promover el estudio de la situación de la infancia y la adolescencia.
b) Ordenar según prioridad las necesidades detectadas.
c) Elaborar, implantar y evaluar los programas que tiendan a satisfacer
dichas necesidades.
5. De detección de la dificultad social:
a) Colaborar en el desarrollo e implantación de protocolos de
detección, derivación e intervención con menores en situación de
dificultad social.
b) Establecer canales de comunicación eficaces que permitan disponer
de un Sistema de Información para la Protección de los Menores.
6. De Intervención:
a) Conocer el número de propuestas sobre medidas legales de
protección.
b) Garantizar la colaboración de los profesionales de las distintas redes
y servicios implicados en el tratamiento de las situaciones individuales
de desprotección de los niños y los adolescentes.
COMPOSICIÓN. Están formados por:
-La Presidencia: el concejal del distrito
-La Vicepresidencia corresponde anual y rotatoriamente a los vocales
pertenecientes a los respectivos Servicios de Educación y Sanidad.
-La Secretaría: Los/las Jefes/as de Departamento de los Servicios
Sociales de los distritos.
-Los Vocales de las distintas entidades, con la siguiente distribución: 12
vocales de las administraciones (cinco técnicos locales; tres
representando la administración educativa en sus ámbitos de Infantil,
Primaria y Secundaria; tres a la sanitaria en sus campos de Atención
Primaria, Especializada y Salud Mental; uno de la Dirección General de
la Familia y el Menor) y tres de las entidades de la Iniciativa Social
FUNCIONAMIENTO. Durante 2016 se realizaron 37 sesiones Plenarios en 15 distritos
(reactivándose en este año en 2 de ellos). Se han aprobado 11 Normas
de Organización y Funcionamiento.

Página 48 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

5.3.- COLABORACIÓN INTRAMUNICIPAL: PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO.

Técnicos de la Subdirección General de Familia e Infancia han estado participando en los


siguientes Grupos de Trabajo:

 Plan de Derechos Humanos.


 Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres.
 Foro de Personas sin Hogar.
 Madrid, ciudad de los cuidados.
 Plan de autonomía y transición a la vida adulta de la Comunidad de Madrid.
 Foro de Adicciones.
 Equipo de Activación de Recursos Sociales ante Catástrofes.
 Plan de Ciudades Amigables con las personas mayores.
 Grupo de Familia e Infancia promovido por Madrid Salud.
 Homologación de las Convocatorias de Subvenciones del Área de Gobierno.
 Grupos de trabajo de Protección de Menores.

5.4.- ACTUACIONES DE MEJORA Y FORMACIÓN.

5.4.1.- Acciones de formación.

Los profesionales de la Subdirección General colaboran como formadores y coordinadores de


acciones formativas del Plan Municipal de Formación. Durante 2016 se ha participado en las
siguientes acciones formativas:

 Estrategias para la intervención social con adolescentes.


 Inserción prelaboral. Nuevas perspectivas en relación a adolescentes y jóvenes.
 Marco jurídico de Protección a la Infancia y Adolescencia. Menores en conflicto con la
justicia.
 Los adolescentes en el Nuevo Milenio.
 Riesgo social y menores. Intervención en los Centros de Atención a la Infancia y en los
Centros de Servicios Sociales.
 Protección de menores. Instrumentos y recursos.
 Preservación familiar y alianza terapéutica.
 Mediación Familiar. Técnicas para la resolución de conflictos familiares.
 Atención y prevención de las relaciones de violencia en el ámbito familiar.

También se ha colaborado con el Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias


(CIFSE) en formación sobre “Mediación Familiar” dirigida a la Policía Municipal.

5.4.2.- Cartas de Servicios.

MISIÓN. Las Cartas de Servicios son documentos públicos por los que el
Ayuntamiento de Madrid establece y comunica a la ciudadanía:
• los servicios que ofrece y en qué condiciones,
• los compromisos de prestarlos con unos determinados estándares de
calidad,
• los derechos de los ciudadanos en relación con esos servicios,
• las responsabilidades que como contrapartida contraen los ciudadanos
al recibirlos,
• los sistemas de participación, con el objetivo de garantizar una mejora
continua de los servicios públicos

Página 49 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

CARTAS DE El Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo quiere hacer visible a


SERVICIOS PARA través de las Cartas de Servicios su compromiso institucional y su
LA FAMILIA E implicación en la prestación de los servicios de calidad dirigidos a la
INFANCIA. familia y la infancia y por ello ha aprobado tres cartas de servicios en este
ámbito de actuación:
• Carta de Servicios de los Centros de Atención a la Infancia (CAI).
Aprobada por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid con fecha 5
de septiembre de 2013 Carta de Servicios CAI. Incluye 12 compromisos de
calidad evaluados a través de 24 indicadores.
• Carta de Servicios de los Centros de Apoyo a las Familias (CAF).
Aprobada por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid con fecha 23
de enero de 2014 Carta de Servicios CAF. Incluye 9 compromisos de
calidad evaluados a través de 16 indicadores.
• Carta de Servicios del Servicio de Educación Social. Aprobada por la
Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid con fecha 18 de junio de 2014
Carta de Servicios Educación Social. Incluye 13 compromisos de calidad
evaluados a través de 21 indicadores.
CERTIFICACIONES. La Asociación Española de Normalización (AENOR) está certificando y
auditando el Sistema de Cartas de Servicios del Ayuntamiento de Madrid
y de cada una de las Cartas de Servicios vigentes conforme a la norma
UNE 93200.
La Carta de Servicios de Educación Social ha sido certificada conforme a
esta norma con fecha 29.12.2016, certificación válida para tres años.

5.4.3.-Sistema de sugerencias y reclamaciones (SYR).

MISIÓN. El Ayuntamiento de Madrid implantó en el año 2005 el Sistema de


Sugerencias y Reclamaciones (SYR), con el objetivo de canalizar el derecho
de los ciudadanos a presentar sugerencias relativas a la creación, ampliación
o mejora de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Madrid y
reclamaciones por tardanzas, desatenciones e incidencias o cualquier otra
anomalía en el funcionamiento de los mismos.
De igual modo, canaliza las informaciones en las que se solicitan referencias
o datos de un servicio o programa y las felicitaciones que dan una opinión
favorable sobre el servicio recibido.
El SYR se ha constituido en un sistema de participación y resolución de
cuestiones de diversa índole, a través del cual cada dependencia municipal
competente da respuesta a las cuestiones planteadas por los vecinos de la
ciudad, conoce sus demandas, necesidades y opiniones y, en definitiva,
consigue un acercamiento por parte de la Administración.
CANALES DE En línea:
PRESENTACIÓN. · A través del registro Electrónico. Requiere identificación y firma electrónica
· A través del Sistema de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento.
Sin identificación electrónica.
Por teléfono: llamando al teléfono 010 Línea Madrid (915 298 210 si se
llama desde fuera de la ciudad de Madrid).
Presencialmente: en las Oficinas de Atención Integral al Contribuyente, en
las Oficinas de Atención al Ciudadano Línea Madrid, en el resto de las
Oficinas Municipales de Registro, en los registros de la Administración
General del Estado, de las Comunidades Autónomas, y en todas aquellas
oficinas de registro que establecen las disposiciones vigentes.

Página 50 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

EVALUACIÓN. En relación a los servicios gestionados por la Subdirección General de


Familia, a lo largo del año 2016 se han registrado 40 entradas en el SYR, que
se distribuyen como sigue:
• 4 sugerencias (10%)
• 2 felicitaciones (5%)
• 32 reclamaciones (85%)

6.- OBJETIVO 6: PROMOVER LA COLABORACIÓN SOCIAL Y UNA


MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL APOYO A LAS
FAMILIAS Y A LOS MENORES.

6.1.- ACTUACIONES DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

6.1.1.- Comisiones de Participación de la Infancia y la Adolescencia (COPIA).

MISIÓN. Las Comisiones de Participación de la Infancia y Adolescencia están


establecidas por la Ley 18/1999, de Garantías de los Derechos de la
Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid como comisiones
en el seno de los Consejos Locales.
Se constituye con carácter obligatorio y permanente en todos los Consejos
Locales, como órgano de participación de los menores residentes en el
ámbito territorial del mismo, con objeto de articular el conocimiento
directo sobre los intereses y las necesidades de los menores.
FUNCIONES. Son funciones de la Comisión de Participación:
a) Fomentar la participación de los menores en el análisis de sus demandas
y la generación de alternativas para satisfacerlas.
b) Contribuir a la integración social y al desarrollo de la participación
comunitaria de los menores.
c) Orientar la acción pública para una mejor atención a las necesidades de
los menores.
d) Impulsar el aprendizaje de pautas de convivencia democrática en los
menores, basadas en el respeto mutuo, la integración social de la
diferencia, la cooperación y la no violencia
COMPOSICIÓN. Cada COPIA está formada por un Presidente/a y un Secretario/a que son
elegidos por el Consejo Local entre sus propios miembros, habiendo
propuesto en el borrador de Normas particulares de organización y
funcionamiento del Consejo Local que la Presidencia recaiga en el Jefe de
Sección de Educación de la Junta Municipal de distrito y la Secretaría en un
vocal del ámbito educativo.
El Vicepresidente y el resto de los vocales que forman la Comisión son
menores residentes en el distrito de entre 6 y 16 años, elegidos entre los
alumnos de los colegios, institutos y asociaciones que trabajan con
infancia y adolescencia del distrito. El número y modo de nombramiento
está regulado en las normas aprobadas en cada Consejo.
COPIAS Si bien llegaron a constituirse COPIAS en 17 distritos de la ciudad, en la
ACTIVAS EN actualidad sólo están funcionando de forma activa en 4 distritos.
2.016.

Página 51 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

6.1.2.- Plenos Infantiles.

ANTECEDENTES. La realización de dicho “Pleno Infantil” se aprobó en sesión plenaria de


noviembre de 2011. Desde entonces y hasta finales de 2016 se han
realizado un total de 6 Plenos Infantiles.
Hasta 2015 se venía celebrando un Pleno Infantil anual en fechas próximas
al Día Internacional del Niño, 20 de Noviembre, cuando se conmemora la
Declaración Universal de los Derechos del Niño.
Por deseo expreso de la actual Alcaldesa, Manuela Carmena, en este
mandato se han empezado a celebrar dos Plenos Infantiles Anuales.
OBJETIVO. El objetivo principal de los Plenos Infantiles es que los niños, niñas y
adolescentes puedan expresar sus ideas y sus propuestas para incidir
directamente en la política de la ciudad, en coherencia con los nuevos
proyectos de participación y transparencia que el Gobierno de la Ciudad
de Madrid está impulsando para el conjunto de la ciudadanía.
PRESIDENCIA. Los Plenos Infantiles están presididos por la Alcaldesa, actuando de
Secretario el Secretario del Pleno.
Asisten representantes de todos los grupos políticos municipales: Grupo
Popular, Grupo Socialista, Ciudadanos y Ahora Madrid.
PLENOS Quinto Pleno Infantil de 3 de junio de 2016.
INFANTILES Participaron un total de 69 de los cuales 22 eran niños y 47 niñas.
CELEBRADOS EN Nombraron a 12 portavoces que hicieron uso de la palabra.
2.016. Los 69 participantes procedían de 5 distritos del municipio: Centro,
Arganzuela, Retiro, Moratalaz, Villaverde y Villa de Vallecas.
Los participantes realizaron una valoración crítica del estado del “Ocio para
la infancia en nuestra ciudad”, realizando propuestas concretas de futuro
entre ellas la creación por parte del Ayuntamiento de Centros de ocio para
Adolescentes. Esta propuesta se ha llevado a la práctica abriéndose un
centro de ocio auto gestionado por adolescentes en el distrito de Retiro en
el Centro Daoiz y Velarde.
Otras propuestas formuladas por los niños, niñas y adolescentes
participantes en el Pleno, versaron sobre los siguientes temas: Limpieza y
mejora de los espacios públicos de la ciudad; Transporte y accesibilidad;
Ocio y tiempo libre, Seguridad; Nuevas tecnologías de la comunicación;
Mejoras en la escuela; Participación infantil.
Sexto Pleno Infantil 18 de noviembre de 2016.
Acudieron 69 niños, niñas y adolescentes que ocuparon los escaños y 9
niños más en Tribuna que realizaron labores de reporteros del Acto. En
total 78 menores, de los cuales 45 fueron niños y 33 niñas. Se nombraron 9
portavoces para la exposición de las propuestas y proyectos.
Los distritos participantes han sido 4: Centro, Moratalaz, Fuencarral-El
Pardo y Hortaleza.
La temática a tratar en este Pleno fue “Huertos Urbanos y Sostenibilidad”.

Página 52 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

6.1.3.- Madrid, Ciudad Amiga de la Infancia.

PROGRAMA El sello de “Ciudad Amiga de la Infancia” es un reconocimiento que


CIUDAD AMIGA DE concede UNICEF – COMITÉ ESPAÑOL- a los municipios españoles que
LA INFANCIA. destacan en el diseño y desarrollo de políticas locales de infancia puesto
que el objetivo de esta iniciativa es promover la aplicación de la
Convención sobre los Derechos del Niño en el ámbito local.
El programa insta a las Administraciones y Gobiernos locales a
desarrollar estrategias relacionadas con el bienestar de los niños,
defendiendo sus derechos, fomentando su participación y haciendo de
las ciudades entornos más habitables para todos, especialmente para los
más jóvenes.
La pertenencia a esta red facilita la transferencia de conocimientos, el
intercambio de experiencias y la colaboración entre las ciudades
españolas más sensibilizadas e implicadas en la aplicación de la
Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por Naciones Unidas
en 1989 y ratificada por España en 1990.
ANTECEDENTES. UNICEF, Agencia de Naciones Unidas para la Infancia, otorgó a Madrid
en 2008 el reconocimiento de “Ciudad Amiga de la Infancia”. Dado que
la vigencia de este certificado es de cuatro años, el Ayuntamiento de
Madrid presentó en 2012 su solicitud de renovación para el periodo
2012-2016 consiguiendo que el Jurado, compuesto por especialistas y
representantes de los organismos responsables del programa (UNICEF,
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y FEMP) concediera,
por segunda vez, dicho galardón, renovando con ello el reconocimiento
concedido a Madrid en la anterior edición de 2008.
RENOVACION DEL Madrid ha presentado su candidatura a la convocatoria 2016 para la
RECONOCIMIENTO. renovación del reconocimiento como Ciudad Amiga de la infancia. Para
ello tuvo que presentar una Memoria con las acciones desarrolladas para
la defensa de los derechos de la infancia en el periodo 2012-2015, un
Análisis de la situación de la Infancia y Adolescencia en nuestra ciudad y
un Plan Local de Infancia y Adolescencia.
En octubre de 2016, UNICEF concedió a Madrid la renovación del sello
Ciudad Amiga de la Infancia para el periodo 2016-2020.

6.2.- APOYO A LA INICIATIVA SOCIAL: SUBVENCIONES.

MISIÓN. La finalidad de la Convocatoria pública de subvenciones a entidades e


instituciones de carácter social sin ánimo de lucro que desarrollan
proyectos de familia e infancia en el municipio de Madrid es fomentar y
promover aquellos proyectos que coadyuven y complementen las
competencias y prioridades estratégicas en materia de infancia y familia
del Ayuntamiento de Madrid.
DESTINATARIOS. Entidades sin ánimo de lucro que desarrollen proyectos dirigidos la
familia e infancia.
FORMA DE Mediante procedimiento de subvención a través de convocatoria
GESTIÓN. pública.
FORMA DE El procedimiento de concesión de subvenciones se realiza en régimen
ACCESO. de concurrencia competitiva mediante la comparación de las solicitudes
presentadas. La adjudicación se realiza a favor de las entidades que
obtengan mayor puntuación en los criterios de valoración siempre que

Página 53 de 54
Tema 37. La atención social a la infancia y la familia en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: Ayuntamiento
Programas, actuaciones y recursos. de Madrid.

la puntuación supere los 70 puntos en los criterios establecidos en la


convocatoria.
OBJETIVOS DE LOS Los proyectos subvencionados se han referido a las tres grandes líneas
PROYECTOS de actuación de familia e infancia recogidas en el Plan Estratégico de
SUBVENCIONADOS. Subvenciones vigente de esta Área de Gobierno y que se concretan en
los siguientes objetivos y nº de proyectos:
• OBJETIVO 1. Promover acciones de parentalidad positiva y apoyo a
familias que faciliten la preservación y desarrollo de los menores: 37
proyectos
• OBJETIVO 2. Facilitar la capacitación e inserción sociolaboral de
adolescentes en riesgo social o exclusión: 10 proyectos
• OBJETIVO 3. Prevenir situaciones de exclusión social de menores en
riesgo social a través de actividades socioeducativas: 37 proyectos
Los proyectos subvencionados pueden tener más de uno de los
objetivos referidos.
GESTIÓN DE LA 90 proyectos presentados:
CONVOCATORIA. • 5 excluidos: 1 fuera de plazo de solicitud, 3 excluidos por no cumplir
requisitos y 1 por aceptación de la solicitud fuera de plazo.
• 71 proyectos alcanzaron puntuación mínima establecida en la
convocatoria para resultar beneficiario de la subvención (puntuación
igual o superior a 70 puntos).
•14 denegados por no alcanzar puntuación mínima Una vez establecido
el orden de prelación, 45 proyectos con subvención concedida y 26
quedaron desestimados en lista de espera, por haberse agotado el
crédito máximo fijado en la convocatoria.

BIBLIOGRAFÍA.

.- Memoria del año 2.016 de la Dirección General de Familia, Infancia, Educación y Juventud.

Página 54 de 54

También podría gustarte