SERVlClOS a la COMUNIDAD                                 Animaclor Socioczritziral I
TEMA 11:         El Animador Sociocultural. Ambit0 profesional y tipos.
                                     Funciones, valores, capacidades y acfitudes. Su rol en la
                                     infervencicjn  de     programas       socioculturales. La
                                     colaboraci6n con otros profesionales.
                                        ,,. ,          .I   I   ->
                    Esquema:
                    I.Introduction.
                    2. El 'Animador Sociocultura~.'
                    3. ~ r n b i t o sy tipos profesionales.
             L
             0
I,       .   Frna   4. Tecnicas del Animador.
 :   i       F
             a
             6S . 5. Valores. Actitudes. Capacidades
             .-Y
             !!!
             ?      6. Niveles de intervencion del Animador Sociocultural.
             z
             2
             .
             >
             2
             L
                    7. La colaboracion con otros profesionales.
             ii              .   "
                    8. Conclusiones.
             ffl
             S
             G      9. Referencias bibliograficas y docurnentales.
             P
             Q
             ffl
             ?2
                    I.
             0
             m
                         INTRODUCCION
             a
             al
                    10s Organismos lnternacionales, en diversas Conferencias a,l mas alto
                    nivel, coinciden en seiialar la importancia de formar al ciudadano para
                    una convivencia y participation activa que fomente 10s valores
                    democraticos.
                         T  .,     Desde la decada
                                               ‘-.
                                                 , * de 10s 80 se, estan realizando en lugares
                                                                     q
                    diversos, reuniones, seminarios, congresos, cursos, ademas de
                    proliferar una gran cantidad d e escuelas de animaci6n y publicaciones
                    de 'coda indole poniendose de relieve ]as preocupaciones actuales en
                    este ambito, entre las que destacamos (De Miguel Badesa 7995):
                         En el desarrollo de las intervenciones (acfividades de Animacion
                         Sociocultural), se han producido importantes avances, tanto de tipo
                         cuantitativo (increment0 del niimero de usuarios, crecimienfo y
                         consolidation de muchos presupuestos) coma de tipo cualitativo
                         (mayor solidez de muchos programas, mejora de la cualificacidn
                         tecnica de los animadores: Tecnicos en Animacion Sociocultural).
     Existe una preocupacion generalizada por la falta de coordinacion
     entre 10s programas, la poca planificacion y evaluation y la falta de
     formacion permanente de 10s tecnicos (animadores), que antes de
     actuar no se detienen en hacer un diagnostic0 de la realidad.
     El perfil del animador, sus competencias, sus caracteristicas
     personales se encuentran aun poco definidas, y ello lleva en
     multiples ocasiones a la falta de coordinacion y solapamiento de
     cornpetencias, con la consiguiente confusion.
Se constata una gran eclosion de actividad que actualmente ha
desembocado en la posibilidad de que el titulo de animador sociocultural
entre en la Universidad. Encontrar en el analisis del concepto de
animation y el de animador, las ideas que nos lleven a aportar una
nueva imagen de la Anirnacion Sociocultural y de la figura del animador,
es una de las metas que planteadas en el presente tema. Debernos                                                          t        ?.
                                                                                                                                   .ri
darmos cuenta de que, la ASC es una actividad multiple, polifacetica,                                                         k*.--:?
con diversos campos, variados metodos y procedimientos, donde
existen animadores de varios tipos, cada uno con un perfil personal y
profesional diferente, y un mod0 peculiar de dedicacion y actuation.
Necesitarnos cada dia ir buscando nuevas vias y caminos en el proceso
de sistematizacion en algunos campos sociales que han experimentado
una gran expansion en 10s Cltimos afios como es el caso de la
Animacion Sociocultural.
Se trata de especificar que es la Anirnacion Sociocultural, como surge,
que piensan 10s teoricos del tema sobre ella, que funciones se le
atribuyen. Se ha cuidado especialmente el estudio de la figura del
animador, indicando, no solamente su forrnacion e intervenciun, sino
tarnbien un perfil de cualidades personales (rasgos) que el anjmador                                                          3u
requiere para el ejercicio de su actividad profesional. Esto sirve para que
aquellos que se sientan motivados a conocer, o estudiar la Anirnacion
Sociocultural, o bien hayan adquirido el cornpromiso u obligacion de
actuar como animadores capaces de transformar a la persona, el grupo
y la sociedad, encuentren rigor metodol6gic0, novedad y orientacibn
para la labor que desarrollan, de acuerdo con sus caracteristicas
personales, lo que redundarG en una garantia de satisfaction,
respondiendo a necesidades, programas y nuevas dirnensiones en el
ejercicio de la Anirnacion Sociocultural.
Nos interesa conocer el comportamiento profesional del animador y el
significado que los hechos tienen para el que 10s realiza. Esto hace
referencia al concepto de si mismo. Como los otros le perciben
(heteropercepci6n), y como se percibe en medio de 10s otros
(autopercepcion, autoconcepfo, autoimagen).
Preparadores de Oposiciones para /a Ensei'(~nza   c/   Fernando VI no11 la.
                                                                          Ofic. 11 28004 Madrid   Tel.   91   308 DO 32
SERVICIOS a la COMUNIDAD                                                                        Animndor Socioczilt~~ml-3
La Animacion Sociocultural se ve muy necesitada de pefiles de
animadores adaptados a la realidad actual, que posibiliten una
intervencion educativa eficaz y cualificada. Los objetivos que
pretendernos alcanzar son 10s siguientes:
       Elaborar un marco teorieo de la Animacion Sociocultural basado,
       en las diferentes apot?aciones de otros autores.
       Tomar conciencia de 10s princjpales valores que pone de relieve
       esta disciplina.
       Tratar de evaluar 10s rasgos de personalidad, elaborando 10s
       instrumentos mas adecuados para ello.
       Descubrir ciet-tas variables influyentes en la personalidad del
       animador y en la configuracion de sus rasgos.
       Elaborar el peifil del animador.
       Determinar el nivel de intervencion del animador.
       Determinar las relaciones con otros profesionales.
       Relacionar todo el proceso con el marco general de la ASC.
2. EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL
Siguiendo a Monera Olmos (1985) podemos deterrnjnar que a principios
de siglo 10s responsables de la Educacion Popular surgen
fundamentalmente de dos grandes instituciones: la lglesia y la Escuela.
 10s sacerdotes y 10s maestros desempefiaban, normalmente de una
forma espontanea, el papel de animadores locales. A partir del momento
en que aparecen nuevas instituciones al margen de las dos anteriores,
fue necesario reclutar a una serie de personas para la funcion de
 anirnacion, y cuya forrnacion no estaba asegurada. La necesidad de
anirnadores, historicamente, se manifiesta sobre todo en 10s
 movimientos de juventud, que exigen una serje de educadores capaces
de dedicarse a este tipo de trabajo. La UNESCO, en la Conferencia
 lnternacional sobre la juventud, celebrada en Grenoble en 1964, hizo
sentir la necesidad+turgente~  de. animadores; tanto en el campo de la
juventud como en el de la educacion permanente y accion cultural
 (UNESCO, 1964). A partir de 10s arios sesenta ernpiezan una serie de
 jniciativas concernientes a la animaci6n y a 10s "cuadros de juvenfucf'.
 En 1961 y 1962 se celebraron en Marly le Roi (Francia) tres "stages"
 consagrados a la elaboracion d e un programa relativo a la forrnacion de
 10s mandos de juventud y a su situacion. En 1964 una recomendacion
de la Asambfea Consultiva def Consejo de Europa evoca la forrnacion de
 10s animadores. En 1965 el Consejo de Cooperacjon Cultural encargaba
 a M. Vessigault (1969) una investigation sobre el estatuto y la forrnacion
de los cuadros de juventud.
Preparador~sdeUposicionespura/aEnsefanza   ~ 1 F e r n a n d o V I n ~ 1 1 ~ i ~ ~ O f i c . 1 1 ~ 2 8 0 0 4 M a d r iTel.
                                                                                                                       d     91   308 00 32
 Este mismo organism0 encargaba paraielamente a la Oficina Europea
de Educaci6n Popular un estudio comparative sobre 10s educadores de
 adultos en seis paises. Todos estos trabajos fueron motivados por la
evolucion rapida de 10s problemas concernientes a las organizaciones
juveniles, en cuanto a la penuria de miembros y falta de preparacion de
 10s educadores, Tambien por 10s cambjos sociales y el surgimiento de
 nuevas jnstituciones que exigiria una serie de personas para llevar a
cab0 su rnision. La palabra "animadoi' proviene de Francia: per0 poco a
poco va introduciendose en 10s demas paises europeos. Todo esto nos
introduce en la cuestibn:
 quit es un animador?
Al querer definir al animador nos encontramos con que es una palabra
ambigua, que lo mismo sirve para designar un agente de ventas, un
locutor de radio, un presentador de TV, un moderador de un grupo ... que
aquella persona que realiza una funcion de prornocion social en un
medio determinado o con unas personas concretas, generalmente
arliculadas bajo un denominador comljn: la necesidad social. A1 hablar
de animador, hacemos referencia al animador sociocuIturaI
socioeducativo, entendido como
"...un trabajador social que tiene por mision hacer nacer y desarrollar
actividades con una finalidad educativa, cultural, depodiva. Estas
acfividades se dirigen a fodos, tienden a una educacion global y
permanente. Los metodos empleados, aunque muy diversos, tienen
como punto comiin la bilsqueda constante, por el animador, de la
information y la participation de fodos 10s miembros de uno o varios
grupos. De esta manera muy general y sistemafica, se puede decir que
el animador tiende a hacer a1 individuo mas consciente y mejor
informado a fin de que participe en el movimiento de la civilization y la
vida en todas sus formas, sea para adaptarse a ellas, sea para
transformarlas. Debe procurar que la promocion social sea a1 mismo
tiempo una promocion humana ..." (Commisariat General du Plain, 1971).
El animador es un agente que ejerce sus funciones en y sobre todo el
tiempo libre de los otros, y m i s particularmente en el tiemPo de ocio,
especialmente en lo que podriamos denominar (sociocultural). La
funcibn puede desempefiarse de dos rnodos:
a ) Voluntariamenfe, sin retribution alguna, son 10s denominados
    animadores benevolos.
b) Profesionalmente, como ocurre en varios paises de europa, dando
    lugar a 10s animadores profesionales, con toda la problematica de
    seguridad laboral, estatuto, deontologia y situation social.
Preporadores de Oposiciones para /o EnseFanza   cr   Fernando VI no 11 l o Ofic. 11 r 28004 Madrid   Tel. 41 308 00 32
                                                                                        Animador Sociocz~ltzrrala 5
3. AMBITOS Y TIPUS PROFESIOMALES.
Variada, amplia y compleja es la realidad de la Anirnacibn Sociocultural.
La tarea propiamente de animacion puede aplicarse -y vivificar- a
muchas actividades y abarcar sectorest y. ambitos diversos. .Se habla de
animacion de grupos, animacion barrial, anirnacion deportiva, animaci6n
de sectores de la tercera edad, anirnacion de un programa de television,
anirnacion de un festival, anirnacion d e una fiesta, etc.
La palabra anirnacion ha irrumpido en todos 10s ambitos, de ahi la
amplitud en la utilizacion del termino. Dentro de su amplia gama de
actividades, per0 limitandonos a la ASC es posible intentar un esbozo de
tipologia teniendo en cuenta diferentes modaljdades de actuacion,
niveles de forrnacion y dedicacion, ambitos de actuacion, etc. Esta es la
categorization que recogemos desde la posicion de Ander-Egg (1989):
A) Segirn la tarea fundamental que realizan
    Animadores Generales
Tienen por funcion facilitar el acceso a 10s contenidos culturales, suscitar
el interes y promover la participation en las actividades socioculturales.
    Animadores Especializados
Se situarian en funcion del alcance y contenido de las actividades a
reralizar:
        Ar"cisticas: teatro, danza, rnksica, cancion, pintura, escultura, etc.
        Intelectuales: conferencias; mesas redondas, talleres, etc.
        Sociales: promocion de asociaciones, realizaci6n de fiestas
        populares, etc.
        Practicasr artesania,, bricolaje(etc.
        Ludicas: acampadas, paseos, gjmnasia, yoga, juegos etc.
B) Segun el campo de accion:
Con relacion a 10s diferentes contextos ylo usuarios
        Tipo de p6blico al que se dirigen las actividades:
    =   Criterios de edad: nitios, jovenes, adultos, tercera edad ...
        Categorias profesionales: obreros, trabajadores cualificados,
        agricultores, otros empleados.. .
Preporadores de Oposiciones para /a Ensefanza   c/   Fernando V1 no 11             -
                                                                           Ofic. 11 28004 Madrid
                                                                         lo.                        Tel.   91   308 00 32
SERVICIOS a la COMUNIDAD                                                           Animaclor Sociocz~ltzrral.6
        Contexto social: emigrantes, jovenes agricultores, sectores
        urbanos...
        Contexto institucional: casas de cultura, club juvenil, asociacion de
        vecinos, club de jubilados, hogar de jubilados ...
C) Segun 10s arnbitos de animation*
Con relacion a las diferentes realidades sociales.
        Los grupos naturales.
    =   Las asociaciones voluntarias.
    =   Las colectividades locales.
            o Municipios.
            o Asociaciones de barrio.
            o Entidades locales.
            o etc.
        Nivel intermedio:
            u lnstituciones socioculturales.
            o Movimientos sociales.
            o Organizaciones regionales o nacionales.
            o Organizaciones Comunitarias.
    =   El estado y organizaciones gubernamentales.
        En todas sus estructuras operativas.
D) Segun la pertenencia institutional a un organism0 promotor                                                      5
                                                                                                                   b-$
   Actividades  que                  son      realizadas             desde             organizaciones
   gubernamentales:
            o Nacionales.
                         Ministerios.
                         Secretarias de Estado.
                         Direcciones Generales.
                         etc.
            o Regionales
                         Gobiernos Autonornicos.
                         Gobiernos Provinciales.
P~eparodoresde Oposiciones para lo Ensehnza                     .
                                              cl Fernando VI nD11 l"Ofic. I 1 -28004 Madrid    Tei. 91 308 00 32
             o Locales
                           Municipios.
          Actividades realizadas desde instituciones no gubernamentales:
          Ateneos; asociaciones culturales de base, cooperativas,
          sindicatos, asociaciones de vecinos, etc.
          Animation realizada en grupos espontaneos e informales.
          Grupos de amigos, pandillas, etc.
E) SegQnel modelo de referencia operativa del animador
          Animador que atiende preferentemente lo estetico: educacion
          artistica.
          Animador que privilegia la educacion/formacion extraescolar
      -   (formacion y adquisici6n de conocimientos).
          Animador que atiende fundamentalmente problemas sociales
          (trabajo social).
          Animador que promueve, organiza y/o asegura la realizacion de
          las actividades culturales.
F) Segun el status
          Animador profes'ronal.
          Animador semi-profesional.
          Animador voluntario.
4. FUNCIONES DEL ANIMADOR
Resulta dificil elaborar una lista exhaustiva y determinada de funciones
del animador, puesto que, las instituciones, las personas, 10s grupos
humanos y las exigencias varian de un lugar a otro. Al anirnador se le
exige benevolenciti pero-tambien profesionalizaci6n:~~Adernas   existen 10s
expertos ocasionales frente a otros con dedication permanente. De
futuro director de centro cultural o secretario de una asociacion de
educacion popular, pasando por el artista de teatro, la lista de funciones
del animador podria ser muy extensa. Presentarnos a continuation
algunas funciones del animador de una manera generica, siguiendo a
De Miguel (1995) y a Barco (1992):
"El animador ha de hacer de espejo en el grupo, es decir, que el grupo
se pueda mirar en el animador y descubrir su realidad grupal; y que el
animador refleje al grupo, la verdad de su situation".
Preporadores de Oposiciones pura /a fnsen"a#zct   cr Fernando VI no 11 loOfic. I 1 .28004 Madrid   Tel. 91 308 00 32
Por tanto, una funcion fundamental del animador seria
 "desarrollar una serie de attitudes comunitarias, que ademas de
ayudarle a crecer en s i mismo se hagan vida y realidad en otros
miembros del grupo puesto que la comunidad la hacen enfre todos 10s
del grupo ':
Besnard (1984), sefiala como funciones del animador:
    Organization y gestion: de tiernpos, activ~dades,grupos, equipamien-
    tos, infraestructuras.
    Puesta en relacion entre 10s grupos, las personas y las instituciones.
    Educacion y difusion: facilitando situaciones de aprendizaje,
    busqueda de inforrnacion.
    Busqueda y evaluacion: facilitando el conocimiento cientifico del         t~+-+ -'1
    entorno y el crecimienlo grupal
    Creacion de cultura difundiendola y facilitando recursos para la
    creacion.
Viche (1987) indjca que:
    Las funciones se han de presentar diferenciadas, pues son distintas
    las de un anirnador de grupo de las del animador territorial o del
    animador de barrio.
Kisnerinan (1985), indica que son funciones del animador:
=   La atencion y trabajo directo junto a quienes presentan problemas                4
                                                                              (-j
    sociales, capacitandolos para hacer frente a dicha problemhtica.
    Identificaci6n de las causas subyacentes que generan problemas
    sociales en 10s dominios cognoscitivo, afectivo y relational.
    Transforrnacion de las necesidades concretas en respuestas precisas
    para superar las deficiencias.
Gomez (1988), afirma que las funciones propias def animador
    Van en la linea de suscitar la creatividad y la, libre expresion de 10s
    miembros de la comunidad en la que interviene.
Cebalareu y Brown (1972), definen sus funciones como apropiadas para
el profesional de la animacibn:
    Aportar asistencia tecnica y analitica.
      SERVICIOS a la COMUNIDAD                                                  Animador Sociocztllr~rnlm 9
          Ayudar a identificar problemas de la comunidad y desarrollar metas y
          objetivos.
          ldentificar consecuencias de desarrollos alternatives.
          lntentar la union con individuos y grupos fuera del entorno.
          Estimular la interaccion comunitaria.
          lntentar unir diversos grupos.
      Morris 1970, especifica cinco funciones del Animador:
          Agente de cambio
      =   Consejero-consultor.
          Planificador.
          Activists.
          Organizador comunitario.
% ,
      En genera1;podemos establecer que:
      el anilnador es persona que actua con personas o grupos y en
      comunidades diversa); pero hemos encontrado, una serie de fu nciones
      cornunes que debe realizar, y que queremos reflejar en el siguiente
      esquema:
      Funciones comunes a todos 10s animadores
          Potenciar /as relaciones inferpersonales y favorecerlas entre 10s
          miembros del grupo, puesto que el grupo es el rnedio en el que el ser
          humano aprende a ser con otros, dando a cada uno la posibilidad de
          desarrollarse como persona.
          Promover o cubrir necesidades de los colecfivos ciudadanos la
          adrninistracion solo tendria que dotar de medios o infraestructura
          para el mejor desarrollo de 10s programas.
          Potenciar /a parficipacion y el desarrollo de programas l i bremente
          elegidos pot- lo-stciudada~n'as.-
          Hacer ver 10s problemas existentes como propios y buscar vias de
          soluciones dentro de un marc0 donde 10s ciudadanos se puedan
          expresar y llevar a cab0 sus iniciativas personales.
          Crear attitudes        de cooperacidn, intercambios culturales,
          comunicacion y conocimientos sobre la base de unas relaciones
          personales elaboradas y disponibilidad para actuar conjuntamente
          con 10s demas.
          Ayudar a/ grupo a buscar solucion a sus problemas, motivando a este
          a realizar su propio proyecto.
      PreparadoresdeOposicionesparaloEnsen'anza   crFernaodoV1n'11~le~Ofic.11~28004Madrid   Tel. 91 308 00 32
                                                          Animador Sociocult~rrai.10
a   Ayudar a la transformation de la persona, del grupo y de la sociedad,
    facilitando el conocimiento de la realidad con sus limitaciones,
    condjcionantes, posibilidades y recursos.
    Coordinar acfividades estableciendo plazos para la realizacjon de las
    mismas, supervisando y evaluando para corregir 10s desajustes que
    se produzcan.
    Ofrecer 10s recursos tecnicos necesarios y cuidar el clima de grupo,
    es decir, servir de apoyo o ayuda en rnomentos de dificultad o
    conflicto.
    Armonizar la realidad con /as acciones reconociendo el medio en
    aspectos como espacio, poblacion y recursos.
    Planificar, coordinar y evaluar programas de intervencion.
5. VALORES, ACTITUDES Y CAPACIDADES.                                                   i
                                                                                                    -.'
                                                                                           >:.;+t
Hacen referencia directa al perfil personal de todo Animador
Sociocultural, a traves de las siguientes dimensiones estructuradoras:
a Dimenslon Cognitiva.
Entendida corno:
Capacidad global para actuar con un prop6sit0, pensar racionalmente y
enfrentarse de forrna eficaz con el medio. Lo que supone capacidades
del siguiente tipo:
           Iniciativa                       Habilidad
       =   Realismo                         Perseverancia
           Orden y metodo                   Irnaginacion
           Planificacion               a    Madurez
           Forrnacion cultural              Formacibn tecnica
           Decision                         Innovation.
u Dimension Afectiva
Entendida como:
Afecto, sensibilidad ante las personas y disposition para prestar
servicio. Lo que supone capacidades del sigujente tipo:
           Equilibrio ernocional                   Adaptabilidad
           Confianza en s i mismo                  Serenidad
           Bondad                                  Paciencia
           Tolerancia ante la frustration          Comprension simpatia
                Sentido del humor                                            Firmeza.
    CI   Dimension Social Y de Relacion.
    Entendida como:
    Se refiere a las relaciones interpersonales que ponen en comunicacion y
    ayudan a cada uno de 10s rniembros del grupo. Lo que supone
    capacidades del siguiente tipo:
             Dialog0                                                Confianza en la persona
             Motivador                                              Organizativo
             Dernocratico
             Cornpromiso socio-personal
             Disponibilidad
                                                              -    -Flexible
                                                                    Empatia
                                                                    Independencia
f        =   Gestor                                                 Capacidad de entrega
    a Dimension Moral
    Entendida corno:
    Conjunto de facultades del espiritu que conciernen a1 respeto mutuo. Lo
    que supone capacidades del siguiente tipo:
                            Responsabilidad                       Amabilidad
                            Solidaridad                           Generosidad
                            Discretion                            ~umildad
                            Honradez                              Sinceridad
                            Criticism0                            Integridad
    Entendida como:
    Conjunto de facultades directarnente relacionadas con la energia y
    naturaleza hurnana. Lo que supone capacidades del siguiente tipo
                        Vitalidad                                   Dinamismo
                        Resistencia fisica                          Facilidad de palabra
                        Entusiasmo                                  Energia
                        Juventud
    Preparadores de Oposiciones para /a EnseFanxa   CI                   .
                                                         Fernando VI no11 InOfic. 2 1   -   28004 Madrid   Tel. 11 308 00 32
6. NlVELES DE I N T E R V E N C I ~DEL
                                    N ANIMADOR SOCIOCULTURAL:
Hay tres niveles de tntervencion y dentro de ellos se establece una
diferenciacibn global entre 10s que lo son desde la iniciativa social, y 10s
que lo son desde la adrninistracion publica.
Encontramos distintos tipos de animadores sociocultur~lesen funcion de
esos niveles en 10s que intervienen
a   NIVEL I
    =    Monitor
         Es el animador que interviene directamente en un grupo y cuya                                                   ,      -
                                                                                                                         >        '3
         actividad se centra en su acompanamiento. Por tanto su accion es                                                    ~L,:J
         fundamentalrnente pedagogical de relacion directa, de animation
         mas propiamente dicha. A veces esta especializado en actividades
         o capacidades especificas.
         Tecnico de programas puntuales
         Es el animador especialista en un area de actividad especifica
         (artistica, cultural, deportiva, etc.) o en un tip0 de programa puntual
         concreto.
o       NIVEL II
         Coordinador:                                                                                                        * ~
          Es el animador quien dirige at conjunto de monitores que
         interviene en el programa. Ademas de las funciones del monitor
         asume la coordinacibn de recursos humanos, de actividades y de
         programas, y en algunos casos funciones de adrninistracion y
         gestion.
         Gestor de programa o equipamiento:
         Es el animador quien se ocupa de la organization, planificacion,
         etc., de un equipamiento socio-cultural (Casa de cultura, fudoteca,
         etc.), o de un programa concreto. Su funcion principal es;
         informadora, de relacion con personas y entidades y de prestacion
         de servicios.
Preparadores de Oposiciones para /a En5eAanxa   cl Fernando VI no 11     Ofic. 11 28004 Madrid
                                                                       lo.                       Tel.   91   308 00 32
         Responsa ble:
        Es el animador que esta al frente de un centro cornunitario con
        distintos programas o d e una asociacion con distintos
        coordinadores y equipos..de monitores. A las tareas de 10s niveles
        anteriores se anaden ahora las de direccion, gestion, planificacion,
        y a veces forrnacion.
         Gestor de Area o servicio:
        Es el animador quien dirige todo un sector de servicios socio
        culturales; dentro de un departamento administrative determinado.
        Su funcibn especifica principal es la de la planificacidn y diseiio
        general de programas y la supervision de programas y
        equipamiento que dependen de su area o servicio.
                CON OTROS PROFESlONALES
7. LA COLABORAC~~N
l a ASC se incluye como profesion en la 6rbita del trabajo social. En este
sentido, el animador debera colaborar con otros profesionales cercanos
que puedan aportar ~ t r o s ~ p u n t ode
                                         s vista y conocimientos teoricos a la
intervencion disetiada.
Se trata pues de algun fenomeno interdisciplinar, de profesionales de la
educacion del trabajo social, de las cjencias psicosociales, formando un
equipo o simplemente manteniendo un contacto que permita a todos una
perspectiva mas amplia de la realidad social en que trabajan y sobre la
que intervienen con acciones planificadas. Asi un animador ASC deberi
rnantenerse en contacto con 10s colegas que puedan trabajar de la zona,
con 10s agentes sociales y asociaciones o representantes comunitarios
asi como con 10s profesionales de servicios sociales que intervengan en
la misma realidad social.
Los trabajadores sociates, los educadores de 10s centros escolares, 10s
educadores de famillas, educadores de calle y animadores
socioculturales deben encontrar un espacio comcn de intercambio de
information y opiniones que pueda revelar la situation en que se
encuentran 10s destinatarios y asi procurar la mayor adecuacicjn de sus
respectivos proyectos y marcos especificos de accion. Ademas, estos
encuentros facilitarin que 10s recursos puestos al servicio de la
~ntervencionsocial y cultural se optimicen y puedan deslinarse las
dotaciones necesarias segdn 10s distintos requerimientos de 10s
diferentes contextos.
Preparadores de Oposiciones para /a EnseFanza   cr Fernando VI                    -
                                                                 no 11 laOfic. I 1 28004 Madrid   Tel.   91   308 00 32
El Ministerio de Educacion y Cultural en el RD 2058/1995, de 22 de
Diciembre, por el que se establece el Mulo de Tecnico Superior en
Animation Sociocultural y /as correspondienfes ensefianzas minirnas
identifica las siguientes capacidades interactivas, como Capacidades
terrninales:
    Colaborar y pariicipar en el Centro de Trabajo, adoptando las
    actitudes de profesionalidad requeridas.
    lntegrarse en el equipo de trabajo asignado de forma activa y
    responsable, coordinandose con otros profesionales.
    Realizar [as tares especificas de prograrnacion e intervencion en
    proyectos de ASC.
    Realizar las actividades especificas de dinamizacion en un context0
    determinado o en un colectivo, seleccionado a partir de su                                                               r
                                                                                                                                             -1
                                                                                                                                             . I
    irnplicacion en un Proyecto d e ASC.                                                                                         \:-:..:;3
                                                                                                                                      L.?
    Evaluar la practica realizada en el Centro de Trabajo, destacando 10s
    aspectos mas significativos.
Como vemos, se determina como debe comportarse en el centro de
trabajo y que relaciones debe mantener con sus compafieros.
Lo que implica la necesidad de integrarse en el equipo de trabajo
asignado de forma activa y responsable, coordinandose con otros
profesionales y supone:
    Analizar la informaci~nsobre programas, proyectos y propuestas de
    trabajo generados por el equipo en que se inserta.
    ldentificar sus funciones en el seno, del equipo y las
    responsabilidades que se deriven de ellas.                                                                                                 ..
    ldentificar el metodo, procedimientos y estilo del equipo de trabajo.
    Participar en las estructuras organizativas y sociales, coordinando su
                                                                                                                                  ><
    actuacion en la dinamica del equipo
    Comunicar de forma clara y tolerante las ideas, conflictos y
    propuestas que afecten al desarrollo del trabajo en el seno del
    equipo.
=   Mantener una actitud abierta y flexible ante las sugerencias,
    aportaciones y soluciones generadas por el equipo de trabajo.
    Seleccionar y aplicar las tecnicas de dinamica de grupo que
    favorezcan las relaciones del equipo de trabajo
En este sentido, se hace necesario entender que todo ASC, por el hecho
de ser competente profesionalmente en el trabajo en grupo, debera
conocer 10s siguientes aspectos sustantivos de esta tarea:
Preparadores de ~posicionespara /a EnseEanza   C/   Fernando VI   no 11     .
                                                                          I" Ofic. 1I-28004 Madrid   iel.   91   308 00 32
                          Conocer la dimensi6n del trabajo en el equipo interdisciplinario.
                          Detectar inconvenientes y ventajas del trabajo en grupo y conocer las
                          tecnicas para superar las dificultades planteadas.
                          Conocer el rol de coordinador grupal.
                          Conocer la dimension operativa y cornpetencial de cada especialista
                          en el sen0 de un grupo profesional de trabajo e intervencion.
                          Conocer la estructura interna del grupo: roles, cohesibn,
                          dependencias etc.
                          Conocer las funciones productivas y lateralidades del grupo de
                          trabajo.
                  .       Determinar 10s niveles jerarquicos y de autonomia en el seno del
                          grupo.
                          Generar capacidad para expandir el grupo.
     I   --
g
              -       8. CONCLUSIONES.
                      N. P.Miller y D. M. Robinson nos ofrecen un riquisirno text0 que a mod0
                      de conclusion presentamos:
                      "El animador hace descansar su trabajo sobre tres elementos: la
                      personalidad o cualidades, las convicciones filosoficas y la utilization
                      consciente y organizada de su forma de ser para ayudar a las personas
                      con las que trabaja durante su tiempo libre.
                      El primero de estos elementos comprende las cualidades de una
                      personalidad adulta normal: la estabilidad afectiva, la sensibilidad, la
                      confianza en si, la paciencia, una debil irritabilidad, sentido del humor,
                      integridad, capacidad para ayudar a 10s otros.
[I
                      Entusiasmo, energia, capacidad de interesarse por el otro en una
                      bhsqueda creadora, son cualidades indispensables para un anirnador.
                      En segundo lugar, la filosofia del animador implica el reconocimiento de
                      la responsabilidad de estar a1 servicio de los otros: algunos llaman a
                      esto un "ministerio", otros piensan que es cl resultado de una madurez
                      afectiva, de un altruism0 raronable innato.
                      Esta filosofia implica tambien el entusiasrno por un esfuerzo estetico y
                      cultural en la vida misma.
                      El anirnador Cree tambien que cada ser hurnano liene derecho a elegir el
                      modo de sacar partido a su tiempo Iibre, asi pues, vivir de una manera
                      mas creadora y mas eficaz.
                      Preparadores de Oposiciones para /a EnseKanza   GI Fernando VI           .
                                                                                       no 11 .loOfic.   11 28004 Madrid   Tel. 91 308 0 0 32
                                                                                              Animador Sociocz~ltzrral 16
       Cada individuo tiene derecho a asegurar la satisfaccion de sus
       necesidad des materiales y de gozar de la belleza, el amor, ef juego, la
       camaraderia con sus semejantes, de adherirse a 10s valores morales y
       espirituales, de colaborar en la construcci6n de una vida mejor para
       todos. En la forma de buscar el bienestar y en 10s valores contenidos en
       el ocio y la distracci6nl cl individuo tiene el derecho de ser ayudado para
       realizarse 61 mismo. Esta ayuda es la razon de ser del animador.
       En tercer lugar, cl anirnador profesional recibe una formation que le
       hace competente. El principio mayor de su formacibn es el "uso
       consciente del yo profesional". El animador tiene necesidad de
       conocimientos cientificos sobre cl comportamiento humano. Tiene
       necesidad de comprender su propio comportamiento y el de los otros.
       Debe conocer sus necesidades sus sentimientos, sus cualidades sus
       inclinaciones, a fin de orientarlas y utilizarlas en. Sus relaciones con 10s                                                      >
       participantes de su grupo.                                                                                              $\...~   ._.
                                                                                                                                         d.:
       Si quiere ponerse al servicio de las personas, no debe estar molesto por
       las necesidades concientes o inconscientes a satisfacer. El rol
       fundamental del animador es el d e servicio.
.c
        (Miller y Robinson, 1963.)
D
 ..
2
 0                                            Y SDOCUMENTALES.
       9. REFERENCIAS E ~ I S L I O G ~ F I C A
.-V1
Y
L
 rn
                          980) fXnimador Socioculfural. Una profesidn
           BESNAFID, P.: (I
i!
a
 $         diferenfe.EFS.
m          VARIOS: (1970)       "La Animaciun Sociocultural". Documentacion
a
 P
..
a
-
.-
           Social.                                                                                                                     -3
                                                                                                                                    ty;,
E      e   QUINTANA, J.M.: (1993) "Los ambitos profesionales de fa
W          Anirnacion". Narcea.
           FRANCH, J. y MARTINELL, A.: (1.994) "Animar un proyecto de
           education social" Paidos.
       o   MAILLO, A.: (1979): ''Un metodo de cambio social. La animacidn
           sociocultural". FCP. Marsiega.
           R.D del M.E.C.: 205811.995, publicado en BOE 21-2-1996.
           VALLE, A.: (7972): "La Animacion Social y Cultural". FCP. Marsiega.
       Preporodores de Oposiciones para fa Ensezanza   CI                       .
                                                            Fernando VI no 11 I' Ofic. I 1 28004 Madrid    Tel. 91 308 00 32