EJERCICIO
Instrucciones: Diligencie el formato 1DS-FR-0071 “Estudio de Planeación”, con el
propósito de argumentar la creación de una nueva dependencia al interior de la
Oficina de Planeación. Tenga en cuenta que para el desarrollo de esta actividad
usted deberá conocer la estructura y funciones macro de esta oficina, de tal
manera que logre desarrollar cada uno de los aspectos de este documento.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ESPACIO DESTINADO PARA
LOS LOGO SÍMBOLOS
POLICÍA NACIONAL
UNIDAD QUE LO ELABORA
Lugar y fecha (D-M-A)
ESTUDIO DE PLANEACIÓN
TEMA
Idea central del contenido del Estudio en letras mayúsculas
1. PROBLEMA:
Determinar la conveniencia de la creación de la Subestación de Policía de Papunaua en
el departamento de policía Vaupes.
2. HIPÓTESIS:
La Policía Nacional puso en marcha el proceso de Modernización y Transformación
Institucional “MTI”, para atender las necesidades de los colombianos, plasmando en
una hoja de ruta varias acciones que le permitirá consolidar la seguridad y convivencia
ciudadana, sobre cuatro grandes horizontes de desarrollo que se alinean al Plan
Estratégico Institucional:
1. La seguridad ciudadana urbana.
2. La seguridad ciudadana rural.
3. La investigación criminal.
4. La cooperación internacional.
El proceso de Modernización y Transformación Institucional se está desarrollando
sobre 15 líneas de fortalecimiento institucional, las cuales buscan:
1. Fortalecer el servicio de policía para el ciudadano en las calles.
2. Robustecer la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural.
3. Actuar con mayor contundencia contra el crimen organizado.
4. Adaptar la educación policial al nuevo contexto de país.
5. Fortalecer a la Policía Nacional estructural y administrativamente.
6. Renovar las regiones de Policía.
7. Desplegar la Policía de Turismo e Infancia y Adolescencia
8. Consolidar la Política Integral de Transparencia Policial.
9. Sostener y aumentar la planta de personal.
10. Revisar estructural y funcionalmente la Dirección de Protección y Servicios
Especiales.
11. Robustecer tecnológicamente la seguridad y convivencia ciudadana.
12. Implementar el Código Nacional de Policía y Convivencia y aspectos
normativos.
13. Renovación de los estatutos de carrera.
14. Mayor bienestar policial.
15. Estudio de fórmulas presupuestales para la cofinanciación de la seguridad.
De acuerdo a lo anterior, los postulados N° 5 y 6, establecen “Fortalecer a la Policía
Nacional estructural y administrativamente” y “Renovar las regiones de Policía”, en
concordancia con el Círculo de Transformación Institucional “CETIN” N° 7 cuyo
objetivo es “Fortalecer estructural y funcionalmente a la Policía Nacional mediante un
rediseño organizacional que se adapte a los nuevos retos en seguridad y a las
transformaciones sociales del país”, situación por la cual de cara a los nuevos retos y
desafíos institucionales se hace necesario presentar propuesta de modificación del
estructura orgánica del Departamento de Policía Boyacá, según lo dispuesto en la
Resolución 01560 del 21/04/2018 “Por la cual se define la estructura orgánica interna,
se determinan las funciones del Departamento de Policía Boyacá y se dictan unas
disposiciones”:
Adicional a ello, mejorar la cobertura del servicio policial, permite incrementar los
estándares de calidad en la atención, prevención y reacción oportuna de los delitos que
afectan la convivencia y la seguridad ciudadana en la nueva unidad, optimizando la
atención al ciudadano en forma oportuna, continua y eficiente, bajo el liderazgo y
focalización de parte del Comandante en la Georreferenciación de los delitos bajo su
jurisdicción policial.
El Departamento de Policía Vaupes, recibirá los recursos suficientes y el apoyo
necesario por parte de las autoridades Político Administrativas de la Región
(Gobernación y Alcaldías Municipales), para su funcionamiento y al mismo tiempo
podrá contar con su propio presupuesto para actividades de inversión y
funcionamiento.
3. HECHOS QUE TIENEN RELACIÓN CON EL PROBLEMA:
a. Reseña histórica: El actual territorio del departamento estaba habitado en la época
precolombina por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales, gracias al hábitat
selvático, sobreviven a los embates de la "civilización"; entre ellos, son los más
numerosos los cubeos, desanos, guananos y tukanos, del grupo lingüístico Tukano.7
Los primeros conquistadores del territorio fueron Hernán Pérez de Quesada
en 1538 y Philip Von Hutten en 1541; durante esta época formaba parte de la
provincia de Popayán. Un siglo más tarde llegan las primeras misiones
jesuitas (1657) y los carmelitas (1695), provenientes de Brasil. Desde 1750 se
fundaron numerosos pueblos misioneros y fuertes portugueses que luego
desaparecieron.789
El gobierno de la Gran Colombia (1821-1830) lo destinó al departamento de
Boyacá y luego pasó a formar parte del Territorio del Caquetá, hasta 1857,
cuando, junto con este, fue jurisdicción del Estado Soberano del Cauca y
luego (en 1886) del departamento del Cauca.
A partir de 1880 se inició la penetración de misiones franciscanas
provenientes del Brasil, que concentraron a los indígenas en aldeas de hasta
2.000 habitantes, lo que culminó con revueltas indígenas entre 1910 y 1920.
En esta misma época se produjo la expansión de la explotación del caucho,
que acarreó la extinción de la mayoría de su población indígena, realizándose
la verdadera conquista del territorio.9
El decreto 1131 de 1910 creó la Comisaría del Vaupés, segregada del antiguo
territorio del Caquetá; entre 1914 y 1917 los misioneros monfortianos
realizaron varias fundaciones en el territorio, y desde 1943 se establecieron
misiones protestantes. Entre 1969 y 1970, la resistencia indígena apoyada por
los misioneros logró expulsar los remanentes de explotación cauchera.
Anteriormente a esta situación, las leyes 18 de 1963 y 55 de 1977 segregaron
del Vaupés las comisarías del Guaviare y Guainía, con lo cual la comisaría del
Vaupés adquirió su configuración actual. La constitución de 1991 la elevó a la
categoría de departamento.9
Hasta 1936, la capital de Vaupés fue Calamar (hoy localidad del departamento
de Guaviare), pero la necesidad de afirmar la soberanía en la frontera con
Brasil hizo que la capital se trasladara a la recién creada población de Mitú,
sobre el río Vaupés, muy cerca de la frontera.
b.Marco legal: Que la Constitución Política de Colombia, establece en su Artículo 218
que “La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de
la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de
Colombia convivan en paz”.
Ley 62 del 12/08/1993 “Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se
crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía
Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste
de facultades extraordinarias al Presidente de la República”.
Que el Decreto 4222 del 23 de noviembre de 2006 “Por el cual se modifica
parcialmente la estructura del Ministerio de Defensa Nacional”, en su Artículo
2 Numeral 8, facultó al señor Director de la Policía Nacional de Colombia
expedir actos administrativos con el fin de administrar la Policía Nacional.
Que la norma ibídem en su artículo 23. COBERTURA DEL SERVICIO DE
POLICÍA A NIVEL NACIONAL, establece que con el fin de atender las
necesidades del servicio policial, consolidar la cobertura de seguridad en las
entidades territoriales en que políticamente se divida el territorio y mantener
una organización flexible que se adapte con oportunidad a los cambios del
territorio y mantener una organización flexible que se adapte con oportunidad
a los cambios del entorno, la Policía Nacional de Colombia podrá crear,
suprimir o modificar las Regiones, Policías Metropolitanas, Departamentos de
Policía, Escuelas de capacitación y formación, Comando y unidades
operativas desconcentradas, Distritos, Estaciones, Subestaciones, Comandos
de Atención Inmediata y Puestos de Policía que se requieran.
Que la Resolución N° 03906 del 08/09/2008 “Por la cual se define la
estructura orgánica interna y se determinan las funciones de las Policías
Metropolitanas y Departamentos de Policía de la Policía Nacional” establece
en su CAPÍTULO II ESTRUCTURA ORGÁNIA INTERNA, determinó que el
Comando Operativo de Seguridad Ciudadana para el cumplimiento de su
misión está conformado, entre otros por Subestaciones y Comandos de
Atención Inmediata – CAI.
Que la Resolución N° 03514 del 05/11/2009 “Por la cual se expide el
Reglamento de Supervisión y Control de servicios” establece en su Artículo
11. “Departamento de Policía. Es la unidad de Policía del orden departamental
administrativo y operativo, cuya jurisdicción corresponde, generalmente, a la
división política administrativa del territorio colombiano, conformada por
distritos, estaciones, subestaciones, comandos de Atención Inmediata y
puestos de Policía. Dependiente del Comando de Región, su representante
policial es el Comandante del Departamento de Policía, nombrado por el
Ministro de Defensa Nacional y propuesto por el señor Director General de la
Policía Nacional”. Parágrafo 1. Ámbito de Acción. “Las metropolitanas,
departamentos de Policía o comandos operativos especiales de Seguridad
Ciudadana desplegarán el servicio de Policía en cada una de sus
jurisdicciones, partiendo de la base de la división política administrativa de sus
circunscripciones territoriales”. Parágrafo 2. “Cada unidad implementada debe
poseer capacidades preventivas, disuasivas, de investigación criminal e
inteligencia policial, manteniendo el equilibrio que atienda lo urbano, lo rural y
los ejes viales”.
Resolución 00815 del 27/02/2014 “Por la cual se define la estructura orgánica
y se determinan las funciones del Departamento de Policía Magdalena
Medio”.
Resolución 00912 del 01/04/2009 “Por la cual se expide el Reglamento del
Servicio de Policía”, Título IV, Capítulo I, articulo 131.
Que la Directiva Administrativa No. 011 del 28/04/2010 establece los
“Parámetros para la elaboración de propuestas de reestructuración orgánica
de las dependencias de la Policía Nacional” y atender lo estipulado en el
procedimiento 1DE-PR-0014 “FORMULAR EL REDISEÑO
ORGANIZACIONAL DE LAS DEPENDENCIAS INTERNAS DE LA POLICÍA
NACIONAL”, S.V.E ® versión No. 4.
c.Análisis externo: El Departamento de Policía Vaupes propone el rediseño de la
estructura de la unidad, con el fin de fortalecer y dinamizar el servicio de policía a
través del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes en aquellas
zonas de especial cuidado por su complejidad criminal, además de adecuarse a la
estructura y dinámica institucional actual en materia de entornos gerenciales y
administrativos, que permita contribuir a la satisfacción de las necesidades de
seguridad y convivencia fundamentado en la prevención, investigación, inteligencia
y control de comportamientos contrarios a la convivencia con un enfoque
comunitario generando una cultura de solidaridad que permita el ejercicio de
derechos y libertades públicas en la jurisdicción.
Entorno político: Se hace necesario modificar la Resolución 01560 del
24/04/2014 “Por la cual se define la estructura orgánica interna, se determinan las
funciones del Departamento de Policía Vaupés y se dictan unas disposiciones”.
Ámbito social: El Departamento de Vaupés, esta ubicado al oriente del país en la
región de la Amazonia, a una longitud de 74° 4’ 51.30’’ y una latitud 4° 35’ 56.57’’
Oeste de Greenwich
Límites del municipio:
Norte - Departamentos de Guaviare y Guainía.
Este - República del Brasil.
Sur - Río Apoporis que lo separa de los departamentos de Amazonas y Caquetá.}
Oeste - Departamentos de Caquetá y Guaviare
Extensión total: 54.135 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 200
Temperatura media: 27º C
Distancia de referencia: 660km aproximadamente desde Bogotá y 550km desde
Villavicencio
Ecología:
Economía:
Los principales cultivos son yuca brava y la yuca dulce, maíz, plátano, ñame y
frutas silvestres. Se explotan al interior del Departamento recursos mineros como
el oro y es posible encontrar la ilmenita, tantalita y el coltan en un escaso
porcentaje de contenido.
Vías de comunicación:
Aéreas: Por ser un departamento al interior de la selva y la Orinoquía su única vía
de acceso es la área y la única aerolinea de pasajeros que entra es Satena. Otras
aerolineas que ingresan son las de carga incluyendo los dc3 que para este tipo de
regiones aún son muy útiles
Terrestres: El departamento del Vaupés no cuenta con vías principales,
únicamente posee carreteables veredales que comunican entre las diferentes
comunidades indígenas.
Fluviales: A la capital del Departamento (Mitú) es posible llegar a través de su
principal arteria flivial como lo es el río Vaupés, al occidente desde el Dpto del
Guavire por el río Unilla o Itilla que convergen con nuestro río hasta el municipio de
Carurú como primera parada. De allí hasta el municipio de Mitú son
apróximadamente dos días de navegación y cambio de lancha obligatorio en
Pucarón debido al varador de la cachivera del Yuruparí. Desde Brasil es posible
llegar a Mitú en una travesía por el Río Amazonas, Río Negro y Vaupés. Desde el
corregimiento de Yabaraté, nuestra frontera internacional por el mismo río Vaupés
e innumerables accidente hidrográficos son aproximadamente 24 horas hasta
llegar a la capital.
Entorno tecnológico: Kioscos Vive Digital Fase II, con el fin de ofrecer a los
colombianos una oportunidad de crecimiento social a partir de la
masificación y el uso del Internet.
En la actualidad tenemos en operación 648 Kioscos en la amazonia colombiana,
para el departamento del Vaupés se cuenta con con una gran cantidad de
kioscos distribuidos en el departamento, la iniciativa tiene como fin llegar a todos
los rincones de Colombia y así beneficiar las comunidades indígenas,
campesinos y personas que se encuentren en zonas apartadas.
Análisis y soporte presupuestal: La presente propuesta no genera ningún
costo.
Análisis interno:
Mediante Resolución No. 04209 DEL 29 oct 2013“Por la cual se modifica la
estructura orgánica interna del Departamento de Policía Vaupés y se determinan
las funciones”
Para efectos de planeación que genere infraestructura reflejada en instalaciones
policiales, se analizarán adicionalmente las siguientes dimensiones:
a) Dimensión ambiental: Está ubicado al sureste del país, en la región Amazonía,
limitando al norte con el Guaviare y Guainía, al este con el Brasil, al sur con el
Amazonas y al oeste con el Caquetá. Con unos 43 000 habitantes en 2015 es el
segundo departamento menos poblado —por delante de Guainía—, con 54 000
km², el séptimo más extenso —por detrás de Amazonas, Vichada, Caquetá, Meta,
Guainía y Antioquia— y con 0,79 hab/km², el cuarto menos densamente poblado,
por delante de Amazonas, Vichada y Guainía, el menos densamente poblado.
b) Dimensión social: La comunidad inició su fundación y conformación a partir de
una familia de cinco personas del pueblo cubeo que migraron de la capital del
Vaupés en el año 1975 aproximadamente. Inicialmente fue conformada por
indígenas cubeo y curripacos. En su primer momento la comunidad fue llamada
Ceima Tucunare, donde empezaron a abrir trochas y a construir la carretera que
conectaría con Mitú. Por consiguiente las diferentes familias del departamento
pertenecientes a otros pueblos, iniciaron su desplazamiento a la zona
principalmente de la parte baja del departamento y se ubicaron en este territorio a
orillas de la carretera, conformando la comunidad de Ceima Cachivera y desde
este momento se nombra al primer capitán de la comunidad, el cual estaría
encargado de que el grupo operara de forma adecuada y velara por el bienestar
de la comunidad. En los años 1980-87 empiezan a sentir de manera constante la
presencia de misiones religiosas de diversos tipos; las cuales tenían como objetivo
cambiar la visión espiritual y de cosmovisión de la comunidad, llevando consigo
cambios culturales en su lengua, además de procesos culturales. En julio de 1982
se constituyó el Resguardo Parte Oriental del Vaupés, también conocido como el
Gran Resguardo del Vaupés, con un área de 3.375.125 hectáreas, adscrito a la
jurisdicción territorial del municipio de Mitú, donde la comunidad participa de este
gran proceso. A mediados de los años 90 se crea la escuela comunitaria donde
construyen un kiosco para que funcione como escuela y se empieza la formación
académica de las generaciones más jóvenes y se solicita a la Secretaría de
Educación municipal la presencia de un docente preparado para emprender la
misión de formar a los estudiantes. Para el año de 1995 en la comunidad hace
presencia el Instituto Colombiano de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana
“INURBE” construyendo algunas viviendas para el alojamiento de las familias. Por
otra parte, en el mismo año se consolida la ubicación de las familias en la
comunidad donde se establecen de manera fija. De la misma forma se cambia el
kiosco que funcionaba como escuela y se construyen 2 aulas para las clases de
una forma más ordenada y adecuada. Así mismo ocurre con el docente que llegó,
para el cual la comunidad construye un dormitorio para su alojamiento
permanente. Empiezan a llegar a la comunidad diferentes entidades públicas y
privadas buscando apoyar a las familias, entre los principales entes están la
UMATA, el SENA, el Instituto Amazónico de Investigación Científica SINCHI, la
Secretaría Departamental de Planeación, La Fiscalía General de la Nación y el
Departamento para la Prosperidad Social “DPS”. Estas entidades llegaron a la
comunidad en el año 2004 para promover y apoyar iniciativas de desarrollo en la
zona. Los principales proyectos que se ejecutaron en la colectividad fue el
proyecto comunitario de camuros (ovejo de tierra caliente) también de ganadería,
además de incentivar el etno-ecoturismo, como fuente de ingreso económico a
través de la preservación y conservación cultural mostrando sus mejores paisajes
y su gastronomía tradicional. Esto llevó a la construcción de senderos a través de
la comunidad mostrando diferentes especies de flora y de fauna.
c) Dimensión económica: Esta investigación identificó algunos cambios que
avanzaron a través del periodo y los cambios sociales que ingresaron en la zona.
Antes del mercado, los indígenas se dedicaron exclusivamente a producir para el
autoconsumo siendo la producción de alimentos la principal razón de la
producción; además de conservar los recursos naturales incluyendo la gran
agrobiodiversidad asociada a la selva. Los primeros mercados datan de 1975 y se
inician con un cambio monetario a través del canje, el cual evoluciona con la
llegada del comercio del caucho que cambió la vocación de sembrar alimentos por
la producción de caucho; menospreciando el autoconsumo. La invasión del
mercado cauchero interfirió con la cultura de producción tradicional tomando
fuerza el intercambio de caucho por ropa y accesorios para el trabajo en las
chagras como herramientas. Sin embargo el caucho fue explotado a finales de la
segunda guerra mundial, cuando Estados Unidos requería en grandes cantidades
este insumo. Es por eso que en 1942 se fundó en la zona la Rubber Development
Corporation que quiso explotar esta materia prima. Esta corporación estuvo
trabajando durante tres años abriéndole el camino a los caucheros independientes
que los financiaba la Caja Agraria. Durante este periodo los indígenas fueron
explotados y utilizados alterando un conocimiento socio cultural. Durante esta
época los explotadores extranjeros no contribuyeron con el progreso ni del país ni
del Vaupés. El negocio del caucho hacia la década de 1970 pagaba al indígena
cuatro pesos por kilogramo de caucho laminado. Cada indígena lograba obtener
entre 500 a 900 kilogramos de caucho, por lo tanto la paga que recibía el indígena
era principalmente para cubrir deudas de mercancía y, si le sobraba algo de
dinero, encargaba más mercancía (Jiménez, 2007). El caucho tuvo su auge hasta
el año 1985, siendo reemplazado drásticamente por el mercado negro de la coca;
iniciándose así otra historia para el intercambio comercial en la zona, que propicia
la llegada de mucho dinero por la venta de base de coca, dedicándose muchos
indígenas al cultivo y procesamiento de este cultivo ilícito. Todo cambia entorno a
este mercado desde la alimentación hasta las creencias indígenas, se rebasan los
productos del interior para el consumo y ya no se cultiva sabiamente los alimentos
tradicionales. Toda esta bonanza que trae la coca, cambia las visiones de auto
consumo y la protección de la diversidad cultural, y solo se interesó el tener dinero
para comer, beber y comprar placer ya que ese comercio ilegal llevó la prostitución
y el licor como su gran aliado. Después de todo, el mercado de hoy no tiene las
ganancias tan altas y está enfocado básicamente a la comercialización de los
productos elaborados a partir de la yuca como son la fariña y el casabe, además
de las artesanías. Todo el ejercicio de comercialización se lleva a cabo
principalmente en el sector conocido como san Victorino que funciona como plaza
de mercado.
Dimensión política – legislativa: El “Fortalecimiento Institucional” que permitirá
establecer políticas de relación de la entidad con sus diferentes grupos de interés
facilitando relaciones y conversaciones que le permitan el logro de sus propósitos
de forma transparente, concertada y participativa, además permitirá definir un
modelo de operación que conduzca al cumplimiento de la función Constitucional y
legal que compete a la Entidad, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de
las funciones, procesos, actividades y el uso adecuado de los recursos humanos,
físicos y financieros que garantizan el desarrollo de la función administrativa que le
corresponde dentro del estado bajo los principios de eficiencia, eficacia, celeridad
y publicidad.
d) Dimensión Física: Vaupés es uno de los treinta y dos departamentos que, junto
con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Mitú.
Está ubicado al sureste del país, en la región Amazonía, limitando al norte con el
Guaviare y Guainía, al este con el Brasil, al sur con el Amazonas y al oeste con el
Caquetá. Con unos 43 000 habitantes en 2015 es el segundo departamento
menos poblado —por delante de Guainía—, con 54 000 km², el séptimo más
extenso —por detrás de Amazonas, Vichada, Caquetá, Meta, Guainía y Antioquia
— y con 0,79 hab/km², el cuarto menos densamente poblado, por delante de
Amazonas, Vichada y Guainía, el menos densamente poblado.
Junto con Guaviare y Guainía, formó el antiguo territorio del Gran Vaupés. La
mayoría de sus habitantes son indígenas. El río Apaporis forma su frontera con los
departamentos de Amazonas y Caquetá.
a. ANÁLISIS:
Con la propuesta de adición del corregimiento de Papunaua, que en la actualidad se
encuentra adscritos al Departamento de Policía Magdalena Medio (DEMAM) cuyo
objetivo es “Fortalecer estructural y funcionalmente a la Policía Nacional mediante un
rediseño organizacional que se adapte a los nuevos retos en seguridad y a las
transformaciones sociales del país”, se da respuesta a los nuevos retos y desafíos
institucionales siendo la propuesta de modificación del estructura orgánica del
Departamento de Policía Boyacá adaptable y acorde a lo dispuesto, logrando
garantizar la cobertura total en la subregión Magdalena Medio del Departamento, con
lo cual se pretende mejorar el servicio de policía y aportar a la prevención en materia
de delitos, fenomenología criminal y comportamientos contrarios a la convivencia,
fortaleciendo las relaciones con la ciudadanía y logrando así el mejoramiento de la
seguridad ciudadana, de igual forma fortalecer los proyectos de gestión territorial de
la seguridad, ya que en la medida en que coincidan la división político-administrativa
con la organización policial.
A. VENTAJAS
Se busca una mejor oportunidad en los tiempos de respuesta, atendiendo
eficazmente a los diferentes requerimientos por parte de la comunidad en general,
optimizando el talento humano y fortaleciendo las acciones de control del delito,
incrementando la participación ciudadana, fortaleciendo la investigación criminal e
inteligencia policial como estrategia para consolidar la seguridad y convivencia
ciudadana.
B. DESVENTAJAS
Demora en la formalización y decisión de parte del nivel central frente a la propuesta
presentada, lo cual puede alterar las informaciones presentadas en materia estadística
operativa, criminal y situacional de la unidad en la actualidad.
b. CONCLUSIONES:
El presente estudio de planeación permite observar la necesidad de modificar la
estructura orgánica del Departamento de Policía Vaupes.
La construcción social, publica y colectiva de comunidades seguras y en paz, más
que un propósito superior del Gobierno Nacional, es el medio mediante el cual el
estado y su institucionalidad proyecta garantizar de manera sostenible los derechos y
garantías de orden constitucional de todos los habitantes del territorio nacional.
Dar viabilidad a la inclusión y/o cambios propuestos dentro de la estructura orgánica
del Departamento a las unidades objeto de estudio, lo cual es fundamental para la
oportuna prestación del servicio y se hace necesario darle viabilidad jurídica para así
cumplir con cada uno de los postulados amparados en el marco legal del orden
nacional e institucional.
Dinamización por las autoridades político administrativas que hace presencia en el
territorio del Departamento de Boyacá, entre ellas la Gobernación, Alcaldía Municipal,
Fiscalías Seccionales, Circuitos Judiciales, Procuradurías Provinciales y demás del
orden territorial.
c. RECOMENDACIONES:
En caso de contar con la aprobación del presente estudio de planeación, el señor
Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana del Departamento de Policía
Vaupes, deberá coordinar la proyección del plan defensa y seguridad de las nuevas
unidades adicionadas, los cuales permitirán prevenir ataques y amenazas por parte
de grupos armados ilegales o delincuencia común.
Una vez aprobado el presente estudio de planeación la Dirección de Seguridad
Ciudadana y la Oficina de Planeación deberán realizar los trámites respectivos para
generar los actos administrativos necesarios para dar correcta aplicabilidad a lo
planteado.
d. ACCIÓN RECOMENDADA:
En atención a lo descrito en el presente documento, se hace necesario solicitar la
modificación de la estructura orgánica interna del Departamento de Policía Vaupes,
teniendo en cuenta que se requiere ajustar la misma a los lineamientos y
disposiciones legales vigentes, además de crear nuevas dependencias y realizar el
cambio de otras en armonía con los preceptos del nivel central en materia de
rediseño organizacional.
Lo anterior con el firme propósito de mejorar la prestación del servicio de policía a
través de la implementación de la organización político administrativa del
Departamento de Vaupes, que garantizará mejor cobertura y cumplimiento de la
misión constitucional proteger vidas y bienes y asegurar que los colombianos
convivan en paz.
ANEXOS: enumerar todos aquellos que acompañan el estudio.
Firma y post firma
Grado, Nombres y apellidos de quien elaboró el estudio
Cargo
Elaborado por: Grado. Apellidos y Nombres.
Revisado por: Grado y Apellidos y Nombres
Fecha de elaboración: Día - Mes – Año.
Archivo: área o grupo que elabora el documento - UNIDAD
Todo lo anterior en letra arial 5, Minúscula Alzada
Dirección y ciudad de la unidad, letra arial 8,5
Teléfono de la unidad, letra arial 8,5 ESPACIO DESTINADO PARA LOS
Correo Electrónico de la unidad que elabora el documento, letra arial 8,5
LOGO SÍMBOLOS
www.policia.gov.co letra arial 9
Actividad: Teniendo en cuenta las definiciones de las unidades, identifique de
acuerdo a la situación presentada cual es la unidad policial a implementar:
SITUACIÓN UNIDAD A
INSTALAR
La comunidad del corregimiento de Papunaua
(Vaupés) le solicita al Comandante del Departamento
de Policía la instalación de una unidad de policía, Subestación
anexando la cantidad de habitantes y los índices
delincuenciales de los dos últimos años.
En el cerro Manjui del municipio de Facatativá
(Cundinamarca), se encuentran instaladas unas
antenas de comunicación tanto de la Policía Nacional Puesto de Policía
como empresas de telefonía móvil, motivo por el cual
debe ser dispuesta una unidad policial que asegure el
control del territorio y la protección a la infraestructura.
Se hace necesario modificar la estructura orgánica de
la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, teniendo Modificación de
en cuenta la inclusión de una unidad policial en la Resolución
comuna de Villa Hermosa.