Pedagogía 1er Año ESFD “FAC”
Alumno: Bordón Héctor
División: 1
ACTIVIDAD 7
“¿PARA QUÉ EDUCAMOS HOY? Filosofía de la educación para un nuevo mundo”
CONSIGNAS
1. Sintetizar los planteos que rodean la idea de crisis, vinculada al concepto mismo de educación.
2. Elaborar un concepto personal de educación, explicando además cuáles son sus componentes fundamentales.
3. ¿Qué aspectos abarca la definición comprehensiva de educación esbozada por el autor?
1.
Los planteos que rodean la idea de crisis contienen nociones sobre la complejidad del concepto de Educación y
plantea la posibilidad de una teoría de la educación en una era de mutaciones. En un principio la educación era
concebida como algo más simple (pasar conocimiento de una persona a otra, usualmente de los mayores hacia los
menores), pero la globalización, las revoluciones sociales y políticas, el internet y las nuevas ciencias sociales que se
han visto en las últimas décadas han ido modificando lo que se consideraba “educación”.
Los cambios sociales producidos a través de largos años afectan a las políticas educacionales, a las identidades de los
actores (Docentes, alumnos), a las organizaciones institucionales (locales, nacionales e internacionales), a las
modalidades de enseñanza y aprendizaje, al currículo y a la gestión de la información. El resultado que vemos es una
incertidumbre en la formulación de una idea más moderna e inclusiva de lo que es la educación.
Todos estos cambios han hecho que hoy en día La educación actual intente responder a múltiples demandas así que
ya no solo se trata de impartir conocimientos de índole científicas, sino también de integrar servicios comunitarios y
de preparar individuos a saber desenvolverse en una sociedad moderna, tanto de forma profesional como social.
Sin embargo, el hecho que podamos reconocer que ha habido cambios y que ahora la educación es un proceso más
complejo, no significa que haya una concordancia mundial acerca de lo que se entiende por “educación”. El autor se
pregunta si podemos compartir un concepto Universal de la educación o si podemos llegar a un consenso mundial
con respecto a los fines y a los contenidos de ésta.
2.
Podríamos definir a la educación como un agente positivo de cambio cuyos resultados dependen de estructuras
económicas, de políticas sociales, de procesos culturales o de actitudes éticas de los individuos.
También podríamos definirla como una herramienta esencial multifacética aplicada a través de procesos que
prepara a las personas a adaptarse mejor a las condiciones futuras, para que éstas puedan sobrevivir y prosperar
como individuo y como sociedad.
Para lograr dichos objetivos, debería incluir elementos fundamentales como: aprender a comprender, aprender a
hacer, aprender a ser y aprender a vivir y cooperar con las demás personas que rodeen al individuo.
• Aprender a comprender: seria dominar las herramientas del conocimiento que permitan vivir dignamente y
lograr un aporte propio a la sociedad. Este elemento hace énfasis en los métodos que se deben utilizar para
conocer y asegurar que todas las personas deben disfrutar el conocer, el comprender y el descubrir. -
• Aprender a hacer: a fin de adquirir no solo una cualificación personal (en el sentido de habilidades) sino
competencias que, en el ámbito de distintas experiencias sociales o de trabajo, capaciten a la persona para
hacer frente a situaciones y a trabajar en equipo, tomar decisiones y crear sinergias, donde lo importante es el
grado de creatividad que cada uno es capaz de aportar.
• Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente
capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Para ello no se debe menospreciar en la
educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,
capacidades físicas, aptitudes para comunicar, etc.-
• Aprender a convivir y cooperar: con el medio ambiente y con los demás integrantes de nuestra sociedad,
trabajando en proyectos comunes y desarrollando el autoconocimiento que sirva de origen para el
descubrimiento y la compresión del otro y para la percepción de las formas de interdependencia realizando
proyectos comunes y preparándose para tratar los conflictos que devienen en la empatía, respetando los
valores es de pluralismo, compresión mutua y paz.
3.
Los aspectos serían un conjunto de significados que pueden estar contenidos en la palabra “educación”:
a. Instrucción teórica, transmisión de conocimientos
b. Formación en valores estéticos, morales y espirituales
c. Desarrollo de competencias lingüísticas
d. Formación de actitudes y competencias para la vida social y el trabajo
e. Desarrollo de los individuos (individuación)
f. Socialización, integración social
g. Desarrollo de comportamientos adecuados frente a la naturaleza
h. Desarrollo de la reflexión, del espíritu crítico
El autor apunta que se puede hacer una definición comprehensiva partiendo de estos elementos diciendo que “la
educación es una actividad bio-psico- social en la que mediante el lenguaje, informaciones y actitudes se procura
formar individuos capaces de construir conocimientos, valores estéticos, morales y competencias para integrarse en
una sociedad, resguardar la vida y alcanzar su plena autonomía.”
-------