[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
453 vistas8 páginas

Informe Tensión Superficial

Este documento presenta los resultados de un experimento para medir la tensión superficial de varios líquidos utilizando dos métodos: el método del capilar y el método del anillo. Los resultados muestran que la tensión superficial del agua, etanol y 1-propanol medidos con ambos métodos no coinciden completamente con los valores teóricos, posiblemente debido a errores en la calibración de los equipos o en la manipulación de estos. Asimismo, se observó que la tensión superficial de soluciones jabonosas disminuye a medida que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
453 vistas8 páginas

Informe Tensión Superficial

Este documento presenta los resultados de un experimento para medir la tensión superficial de varios líquidos utilizando dos métodos: el método del capilar y el método del anillo. Los resultados muestran que la tensión superficial del agua, etanol y 1-propanol medidos con ambos métodos no coinciden completamente con los valores teóricos, posiblemente debido a errores en la calibración de los equipos o en la manipulación de estos. Asimismo, se observó que la tensión superficial de soluciones jabonosas disminuye a medida que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y ALIMENTARIAS


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Práctica: Tensión superficial


Fecha: 9 de abril de 2019
Grupo N°3

MARCO TEÓRICO

Las moléculas que se encuentran sobre la superficie de un líquido están sometidas a fuerzas
atractivas debido a las moléculas que se encuentran en el interior, una fuerza resultante,
cuya dirección está en un plano tangente a la superficie, actúa de tal manera que busca
contraer la superficie del líquido lo máximo posible. La magnitud de esta fuerza por unidad
de longitud se conoce como la tensión superficial, γ, del líquido. La tensión antes
mencionada puede existir también en la interfase entre dos líquidos inmiscibles, esta
tensión se denomina tensión interfacial.
Una película líquida extendida sobre un marco de alambre tiende a exponer la mínima área,
por lo cual se contrae, moviendo el alambre hacia la izquierda por efecto de la tensión
superficial. Para que la película líquida no se encoja, hay que aplicar una fuerza f hacia la
derecha. El valor de esta fuerza es independiente del área de la película y solo depende de
la naturaleza del líquido y de la longitud del alambre. Esta fuerza se expresa como:
f
f =γ ⋅2 L o γ= Ec . 1
2L
La constante γ se denomina tensión superficial o tensión interfacial. Sus unidades son de
fuerza/longitud o sea dinas/cm o newton/metro.
El trabajo necesario para aumentar el área superficial de 1 cm2 se denomina energía libre de
superficie, y es numéricamente igual a la tensión superficial con julios/m2 o ergios/cm2.
La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido y del gas que lo rodea (aire en
general, saturado con el líquido). La tensión superficial se puede medir por varios métodos,
entre ellos están el método de la elevación capilar y el método del anillo (Tensiómetro de
DuNouy).
Método de elevación Capilar
Cuando un líquido descansa sobre una superficie sólida, el ángulo entre el líquido y el
sólido puede ser mayor o menor de 90 grados y se denomina ángulo de contacto. El ángulo
formado depende de las interacciones entre la superficie sólida y el líquido. En el método
de elevación capilar se aprovecha la circunstancia que el ángulo de contacto es muy
pequeño. En estas condiciones el líquido asciende en el capilar, debido a la tensión
superficial (f) hasta que la fuerza que lo hace ascender sea contrarrestada por la fuerza de la
gravedad (F).
Método del anillo
(Tensiómetro de DuNouy) emplea un anillo de un metal noble (platino-iridio y oro) que se
introduce dentro del líquido problema, luego mediante una balanza de torsión (previamente
calibrada) se determina la fuerza necesaria para sustraer el anillo de la superficie del
líquido. Dicha fuerza es proporcional a γ.

DATOS

Método del capilar


Temperatura del Laboratorio: 25°C

Tensión superficial del agua a la temperatura del laboratorio: 72 dinas.cm-1

Altura a la cual asciende el agua en el capilar: 3,4 cm

Compuesto Altura h (cm)


Agua 3,4
1- Propanol 1,7
Etanol 1,2
Método del anillo
Masa del papel: 0.5560g
Lectura en la escala para equilibrar el peso del papel (n): 25,8 dinas.cm-1
Circunferencia del anillo: 6,2710 cm
Valor de S: 1.6839 dinas.cm-1
Resultados de las Promedio de
COMPUESTO repeticiones lecturas n
Agua 45,6 45 45,3
1-Propanol 15,80 15,40 15,6
Etanol 14,40 14,50 14,45
SOLUCIONES DE
JABÓN
5g/L 16,50 16,80 16,65
4g/L 17,70 18,00 17,85
3g/L 18,10 18,60 18,35
2g/L 19,60 19,50 19.55
1g/L 22,10 21,80 21,95
0.8 g/L 23,50 23,60 23,55
0.4 g/L 27,40 26,50 26,95
0.2 g/L 30,00 30,10 30,05

CÁLCULOS
Método del capilar
Radio del capilar
Se utiliza la fórmula:
hrg
γ= ( ρliq− ρaire )
2
Utilizando el valor teórico de la tensión superficial del agua y despreciando el valor de la
densidad del aire (ya que con respecto a la del aire es mucho menor), despejando el radio de
la fórmula se tiene:

r=
hg ρagua

2(72)
r= =0,0433cm
( 3,4 )( 980 ) (0,9971)

Tensión superficial de los líquidos analizados


Utilizando la misma fórmula de tensión superficial se encontró el valor correspondiente
para el etanol y el isopropanol:
hrg
γ= ( ρliq− ρaire )
2
(3,4 ) ( 0,0433 )( 980 )
γ agua = ( 0,0071−0,0012 ) =71,84 din. cm−1
2
( 1,2 ) ( 0,0433 ) ( 980 )
γ etanol = ( 0,789−0,0012 )=20,06 din . cm−1
2
( 1,7 )( 0,0433 )( 980 )
γ 1−Propanol = ( 0,79−0,0012 ) =28,45 din. cm−1
2

Método del anillo


Para encontrar el valor de S de cada escala del dial del tensiómetro se usó la siguiente
ecuación:
mg (0,5560)(980)
S= = =1,6839 din. cm−1
2 ln 2(6,2710)(25,8)
Para calcular el valor de la tensión superficial para cada líquido se utiliza la siguiente
expresión:
γ =nS
Tensión
Promedio de
COMPUESTO superficial en
lecturas n
dinas.cm-1
Agua 45,3 76,28
1-Propanol 15,6 26,27
Etanol 14,45 24,33
SOLUCIONES DE
JABÓN
5g/L 16,65 28,04
4g/L 17,85 30,06
3g/L 18,35 30,90
2g/L 19.55 30,92
1g/L 21,95 36,96
0.8 g/L 23,55 39,66
0.4 g/L 26,95 45,38
0.2 g/L 30,05 50,60
Gráfico de tensión superficial vs concentración para las soluciones de jabón

Tensión superficial vs concentración de dichas soluciones.


60

50

40
γ (dn/cm)

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6
Concentración (g/L)

Calcular los porcentajes de error para los líquidos estudiados durante cada
experimento, teniendo las tensiones superficiales teóricas de los líquidos empleados.
γ teórico −γ experimental
% Error= | γ teórico | x 100

Método del capilar

Agua % Error= |72−71,85


72 |x 100=0,22 %
22,3−20,06
Etanol % Error=| |x 100=10,04 %
22,3

23,41−28,45
1 Propanol % Error=| |x 100=21,53 %
23,41

Método del anillo

Agua % Error= |72−76,28


72 |x 100=5,94 %
22,3−24,33
Etanol % Error=| |x 100=9,10 %
22,3
1 Propanol % Error= |23,41−26,27
23,41 |x 100=12,22 %
Análisis de resultados
Analizando los resultados de la presente práctica, y basándonos en la teoría, inferimos que
hubo errores en la calibración de los equipos y además en la manipulación de estos por
parte de nuestro equipo de trabajo, ya que se obtuvieron resultados incongruentes en la
prueba del anillo, esto atribuido a la poca experiencia que se tiene con este tipo de
artefactos.
Por otra parte, en el gráfico puede observarse que a medida que disminuye la concentración
de las soluciones jabonosas aumenta la tensión superficial, esta es inversamente
proporcional a la concentración de las soluciones. Además, puede apreciarse la relación que
existe entre la función tensoactiva del jabón en un medio tenso como el agua, donde se
afecta la tensión superficial de un medio ya que se reduce la resistencia a la penetración del
mismo por el rompimiento de las atracciones entre las moléculas internas del agua (en este
caso) lo que no permite que se forme la especia de membrana que recubriría el medio.

Respuesta a las preguntas


1. Mencione tres fenómenos en los cuales se manifiesta la existencia de la tensión
superficial en un líquido.
- Resistencia de un líquido a la penetración de su superficie.
- Forma esférica de las partículas de mercurio situadas en una superficie.
- Flotación de hojas de metal en superficies líquidas.
- El caminar de los insectos sobre el agua.

2. ¿Qué diferencia existe entre tensión superficial y viscosidad (desde el punto de vista
fisicoquímico)?
Tensión superficial: energía requerida para aumentar la superficie de un líquido.
Viscosidad: resistencia que una parte del fluido ofrece al desplazamiento de otra.

3. ¿Cómo varía la tensión superficial con la temperatura?


La tensión superficial de los líquidos disminuye con el aumento de temperatura, por lo cual
la temperatura es un factor importante cuando se trabaja con medidas de tensión superficial.
4. Cuándo se dice que un líquido moja o no moja una superficie?
En los líquidos pueden presentarse dos tipos de fuerzas de atracción intermoleculares:
fuerzas atractivas de cohesión que son fuerzas que operan entre moléculas semejantes y
fuerzas atractivas de adhesión que son fuerzas que operan entre moléculas no semejantes
como el agua-vidrio, o agua-superficie metálica. Como resultado de estas últimas fuerzas el
agua forma una película sobre el vidrio y el metal lo cual se llama mojar.
Un líquido moja el vidrio cuando se adhiere a él. El agua no moja una superficie cerosa
mientras no haya fuerzas de adhesión entre la cera y el agua.
El mojar se explica con que “la tendencia de un líquido a contraer su superficie causa que la
gota de un líquido tome un tamaño o forma esférica; esta forma esférica es la mínima
superficie para cualquier volumen dado.
El mojar explica también el hecho de que la superficie interna de un capilar se humedezca y
el líquido ascienda por el tubo capilar y lo sigue mojando hasta cierto nivel.
Un líquido moja una superficie cuando se adhiere a ella por medio de fuerzas
intermoleculares entre moléculas no semejantes.
Un líquido no moja una superficie cuando intervienen fuerzas intermoleculares cohesivas
que se dan entre moléculas semejantes.

5. Explicar la diferencia en la tensión superficial de los líquidos empleados en esta


práctica de acuerdo a su estructura molecular.
Soluciones jabonosas: la adición de estas sustancias produce en el agua soluciones de más
baja tensión superficial que la del agua sola o sea que la disminuyen.
El agua: tiene posibilidades de formar grandes asociaciones de puentes de hidrógeno, por lo
cual posee un valor alto de tensión superficial.
Alcoholes con estructuras similares y que tengan un solo grupo hidroxilo, poseen tensiones
superficiales similares.

6. ¿Qué conclusión puede inferir del gráfico de tensión vs concentración de las


soluciones de jabón?
Que a medida que se diluyen las soluciones jabonosas, se aumenta la tensión superficial, o
a medida que se aumenta la adición de jabón, las soluciones jabonosas son de más baja
tensión superficial.
7. Cómo podrían emplearse, desde un punto de vista cuantitativo, los resultados de la
tensión superficial obtenidos para las soluciones de jabón, en la valoración de una
solución de jabón de concentración desconocida. ¿Qué restricciones tendría este
procedimiento?
Serían muy útiles, ya que su gráfica nos permitiría hacer una interpolación de la tensión
superficial y así calcularíamos la concentración aproximada de la solución desconocida. La
restricción sería la obtención de una concentración poco exacta.

8. ¿Qué son agentes tensoactivos? mencione 5 de ellos.


Son aquellas sustancias que al ser adicionadas producen en el agua soluciones de más baja
tensión superficial que la del agua sola, es decir que la disminuyen. Ejemplos de estas
sustancias son: jabones, alcoholes, ácidos, detergentes, gliceroles.

9. Porque en el tensiómetro de Dunouy se emplea un anillo de metales preciosos como


el oro o de una aleación platino-iridio?
Porque no se oxidan, ni desprenden partículas metálicas. Además, son muy resistentes.

10. Mencione tres empleos prácticos del fenómeno de la tensión superficial.


La acción de limpieza de los jabones radica en este hecho: disminuye la tensión superficial
del agua ya que el jabón hace posible el estiramiento de la película de agua en la formación
de la burbuja de jabón.
La forma esférica de las gotas de lluvia se debe a la tensión superficial.
El cálculo de concentraciones desconocidas por interpolación de la gráfica de
concentración vs tensión superficial. Conociendo la tensión superficial y la concentración
de dos o más soluciones diluidas en agua es posible calcular la concentración de una
solución acuosa desconocida a partir del conocimiento previo de su tensión superficial.
Bibliografía
- RINCON Patiño, Fabio. Manual de Laboratorio de Fisicoquímica. Universidad de
Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química. Medellín, 2006.
- RINCON Patiño, Fabio. Notas de Clase para un curso de Fisicoquímica. Universidad de
Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Medellín, 2003.

También podría gustarte