[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

Reporte 1 y 2 Laboratorio Fisicoquimica

Laboratorio FICO

Cargado por

Jorge Naranjo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

Reporte 1 y 2 Laboratorio Fisicoquimica

Laboratorio FICO

Cargado por

Jorge Naranjo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS


SUPERIORES
CUAUTITLÁN

INGENIERÍA QUÍMICA

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1 Y 2: Determinación de la


tensión superficial de líquidos puros por el método de elevación
capilar y el efecto de la temperatura en la tensión superficial.

INTEGRANTES:
Pedro Gustavo Flores Morales.
Evelyn Pamela Morales Morales Alcala
Jorge Iván Naranjo León.
Yoltic Ramirez Abraham
PROFESORES:
Sandy María Pacheco Ortín.
María del Rosario Rodriguez Hidalgo.

SEMESTRE 2025-2
INTRODUCCIÓN
La tensión superficial es una propiedad fundamental de los líquidos que se
manifiesta en la superficie libre, comportándose como una membrana elástica. Esta
propiedad es consecuencia de las fuerzas intermoleculares que actúan sobre las
moléculas de la superficie, las cuales están sometidas a un desbalance de fuerzas
en comparación con las moléculas del interior del líquido.
Este fenómeno físico tiene una amplia gama de aplicaciones en diversos campos,
como la ingeniería, la biología y la química. Por ejemplo, la tensión superficial influye
en la formación de gotas, burbujas, la capilaridad y la adhesión de líquidos a
superficies sólidas. Además, es un factor crucial en procesos industriales como la
metalurgia, la fabricación de textiles y la producción de alimentos. La tensión
superficial (U) se define como la fuerza por unidad de longitud que actúa
tangencialmente a la superficie de un líquido, tendiendo a minimizar su área.
Matemáticamente, se expresa como:

U=σS

Donde la constante de proporcionalidad σ es el coeficiente de tensión superficial del


líquido que, a temperatura constante, depende sólo de la naturaleza de los medios
en contacto.

Entre los métodos utilizados para medir esta propiedad , el método de elevación
capilar destaca por su simplicidad y precisión.Este método aprovecha el fenómeno
de la capilaridad, que es la tendencia de los líquidos a subir o descender en tubos
capilares delgados debido a la combinación de la tensión superficial y la adhesión
entre el líquido y la superficie del tubo.Al observar como un liquido asciende en un
tubo capilar, podemos analizar el equilibrio de fuerzas entre la gravedad, la tensión
superficial y la presión atmosférica para determinar la tensión superficial del líquido
con precisión.

La temperatura juega un papel crucial en la tensión superficial, ya que afecta


directamente la energía cinética de las moléculas. A temperaturas más altas, las
moléculas tienen mayor energía cinética, lo que conduce a una mayor agitación
molecular y a una disminución en la tensión superficial. Por otro lado, a
temperaturas más bajas, las moléculas tienen menos energía cinética y están más
cercas unas de otras, lo que resulta en una mayor cohesión y, por lo tanto, es una
mayor tensión superficial. Existen solo ecuaciones empíricas que relacionan la
tensión superficial con la temperatura y las más significativas son: Eötvös, Ramsay y
Shields y Guggenheim-Katayama.
OBJETIVOS
1. Comprender el fenómeno de tensión superficial, así como el concepto de
capilaridad.
2. Determinar experimentalmente los valores de tensión superficial de líquidos
puros, y observar qué variables afectan la medición de esta propiedad. 3.
Investigar otros métodos que existen para la determinación de la tensión
superficial.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES REACTIVOS

1 Tensiómetro Metanol 50 ml

1 Vaso de precipitados de 1L Etanol 50 ml

4 Vasos de precipitados de 50 ml Propanol 50 ml

1 Propipeta de 20 ml Benceno 50 ml

1 Piseta Agua destilada

1 Picnómetro de 10 ml

1 Parrilla con agitación magnética

METODOLOGÍA
Una vez que las profesoras asignaron el reactivo a cada equipo, primeramente se
tuvo que realizar fue calibrar el tensiómetro, calculando su radio, con un disolvente
del cual conozcamos la tensión superficial en nuestro caso siendo este el
cloroformo.
Iniciamos colocando aproximadamente 50 ml del disolvente en estudio en el
tensiómetro, haciendo coincidir el disolvente con el cero del tubo capilar como se
muestra en la figura.

Así mismo armamos nuestro sistema como se


muestra en la figura, colocamos un termómetro de
mercurio en el disolvente y la jeringa la colocamos
con el émbolo hacia afuera con el fin de poder
introducir aire.
Comenzamos empujando el émbolo de la jeringa, con
esto observamos que comenzó a subir el disolvente
por el tubo capilar, páramos y quitamos la jeringa
donde observamos que sale la primera gota.
Tomamos la medida (h) en el punto donde el
disolvente se encuentre en el tensiómetro, tomamos 3
medidas más como esta para que la determinación de la altura sea confiable, siendo
esto únicamente para el disolvente indicado por las profesoras para cada equipo.
Al finalizar las mediciones de altura registramos la temperatura de trabajo,
posteriormente de la medición de en las diferentes temperaturas indicadas en el
manual determinamos la densidad de cada disolvente utilizando un picnómetro a las
respectivas temperaturas.
Con los datos obtenidos, se realizan los cálculos necesarios para obtener el valor de
la tensión superficial de cada disolvente a las diferentes temperaturas. Los
disolventes utilizados en el experimento se devolvieron al recipiente original, con el
cuidado de no contaminarlos.

Diagrama de flujo del proceso experimental


RESULTADOS
Tabla 1. Resultados Experimentales
Disolvent Temperatu Altura Densidad Radio capilar
e ra (°C) (cm) (g/cm3) (cm)

Agua 26 7.2 1.01842 0.02024


destilada

31 7.2 1.044

40 7 1.043
50 6.8 1.042

Metanol 25 2.8 0.8308 0.02

30 2.77 0.8253

40 2.75 0.8212

50 2.57 0.8247

Etanol 20 13.4 0.807 4.086x10-3

30 15 0.821

40 14.5 0.813

50 14.6 0.809

Propanol 24 2.8 0.82347 0.02113

30 2.8 0.823

40 2.7 0.8232

50 2.6 0.8163

Benceno 23 2.425 0.8709 0.0265

30 2.4 0.881

40 2.5 0.874

50 2.7 0.8749

INSTRUCCIONES A EVALUAR

1. Determinar el radio del tubo capilar y ¿Cuál es su valor? ¿Qué tan


aceptable es el considerar el radio del tubo capilar igual al de los demás
tubos capilares? (Observe que los tubos capilares no fueron cortados
del mismo tubo).

El radio de un tubo capilar es un parámetro importante que influye en fenómenos


como la capilaridad, la viscosidad y el flujo de fluidos. Se explicará cómo determinar
el radio de un tubo capilar, su valor típico y la validez de considerar que todos los
tubos capilares tienen el mismo radio.
Se calculo el radio del capilar mediante la ecuacion de young-laplace, utilizando un
fluido de tension superficial conocida (agua destilada), obteniendo lo siguiente: ,
r

h: Altura de ascenso.
γ: Tensión superficial del líquido.
θ: Ángulo de contacto.
ρ: Densidad del líquido.
g: Aceleración debida a la gravedad.
r: Radio del tubo.

No es aceptable asumir que todos los tubos capilares tienen el mismo radio, ya que
diferentes aplicaciones requieren diferentes radios; el radio influye directamente en
fenómenos como la capilaridad, la resistencia al flujo y la presión necesaria para
mover un fluido. Asumir un radio incorrecto puede llevar a errores en cálculos y
diseños. Los tubos capilares pueden tener variaciones en su radio debido a
imperfecciones en su fabricación.
Sin embargo, en algunos casos, si los tubos capilares son fabricados con alta
precisión y se usan en condiciones controladas, se puede asumir un radio constante
para simplificar cálculos. Esto debe hacerse con precaución y validación
experimental.

2. Calcule la tensión superficial para cada líquido. Es recomendable ir


anotando en la tabla todos los valores de las variables (ρ, h, γ)
incluyendo los valores reportados en la literatura.
Altura Radio Tensión Tensión

Disolvent Temperat Promed Densid capilar superficial superfici


e ur a (°C) io (h) ad (cm) experiment al
(g/cm3) al teórica
(dina/cm) (dina/cm2)

Agua 26 7.2 1.01842 0.02024 72.7962 72.75


destilada

30 7.2 1.044 72.55 71.18


40 7 1.043 72.48 69.56

50 6.8 1.042 70.34 67.91

Metanol 25 2.8 0.8308 0.02 24.0402 26.61

30 2.77 0.8253 22.4669 25.56

40 2.75 0.8212 22.1589 24.51

50 2.57 0.8247 20.8325 23.46

Etanol 20 13.4 0.807 4.086x10-3 21.84 22.4

30 15 0.821 24.67 21.89

40 14.5 0.813 23.71 21.03

50 14.6 0.809 23.67 20.17

Propanol 24 2.8 0.82347 0.02113 23.897 24.26

30 2.8 0.823 23.821 23.54

40 2.7 0.8232 23.036 22.68

50 2.6 0.8163 21.9969 21.54

Benceno 23 2.425 0.8709 0.0265 27.451 28.85

30 2.4 0.881 27.511 27.95

40 2.5 0.874 28.43 27.05

50 2.7 0.8749 30.459 26.15

Para calcular las tensiones superficiales a cada temperatura se utilizó la ecuación


cuando el ángulo de contacto es cero.
: Tensión superficial.
r: radio del capilar.
h: Altura.
∆ : Densidad del líquido- densidad del vapor.
g: constante gravitacional universal.
3. Estime el error involucrado con la ecuación utilizando la ecuación de
Poisson-Rayleigh para todos los disolvente
Disolvente Tensión Tensión superficial Error
superficial con ecuación de involucrado
experiment Poisson Rayleigh (%)
al (dyn/cm)
(dyn/cm)

Agua 72.7962 72.79631224 -0.000154188


destilada

72.55 74.62476187 -2.859768254

72.48 72.482362 -0.00325883

70.34 70.34393334 -0.005591902


Metanol 24.0402 22.82056545 5.07331281

22.4669 22.4266063 0.179346947

22.1589 22.15407504 0.021774352

20.8325 20.79225246 0.193195922

Etanol 21.84 21.67283439 0.765410325

24.67 24.68151388 -0.046671589

23.71 23.62631154 0.352966946

23.67 23.67220733 -0.009325412

Propanol 23.897 23.89722827 -0.000955227

23.821 23.8835888 -0.262746303

23.036 23.03621312 -0.000925182

21.9969 21.99709742 -0.000897508

Benceno 27.451 27.45185355 -0.003109352

27.511 27.48393623 0.098374359

28.43 28.40159171 0.099923641

30.459 30.70524087 -0.808433872

4. Determine el valor de la temperatura crítica y la constante de Eötvös para


cada líquido.
Mediante la siguiente expresión

T: Temperatura.
Tc:Temperatura crítica.
: Volumen molar.
: Tensión superficial.
: constante.
Disolvente Temperatu Densidad Tensión ɣ ( /ρ)2/3
ra (°C) (g/cm3) (dina/cm3)
Benceno 23 0.8709 27.451 1.7487
pM:78

30 0.881 27.511 1.7664

40 0.874 28.43 1.7144

50 0.8749 30.459 1.6391

K=0.0043
Disolvente Temperatura Densidad Tensión ɣ ( /ρ)2/3
(g/cm3) (dina/cm3)

Propanol 24 0.82347 23.897 1.5228


pM:60

30 0.823 23.821 1.5252

40 0.8232 23.036 1.5600

50 0.8162 21.9969 1.5951


K=0.0029
Disolvente Temperatu Densidad Tensión ɣ ( /ρ)2/3
ra °C (g/cm3) (dina/cm3)

Metanol 25 0.8308 24.0402 1.0074


pM: 32

30 0.8253 22.4669 1.0469

40 0.8212 22.1589 1.0513

50 0.8247 20.8325 1.1002

K= 0.0032
Disolvente Temperatura Densidad Tensión ɣ ( /ρ)2/3
°C (g/cm3) (dina/cm3)

Etanol 20 0.807 21.84 1.3279


pM:46

30 0.821 24.67 1.2455

40 0.813 23.71 1.2664

50 0.809 23.67 1.2616

k= 0.0018

Compare sus valores y haga sus comentarios.


Disminución de la tensión superficial: La tendencia común en todos los
disolventes es que la tensión superficial disminuye con el aumento de la
temperatura, debido a la mayor energía cinética de las moléculas, que reduce las
fuerzas de cohesión en la superficie del líquido.

Relación entre densidad y tensión superficial: A mayor densidad, generalmente


se observa una mayor tensión superficial, ya que las moléculas están más juntas y
las fuerzas intermoleculares son más fuertes.

Comparación entre disolventes: Los alcoholes como el metanol y el etanol tienen


menores tensiones superficiales en comparación con el benceno, lo que es
coherente con su estructura molecular y las fuerzas intermoleculares. El metanol,
siendo el alcohol de menor masa molecular, muestra los valores más bajos en la
relación. Este comportamiento es típico en líquidos con características de cohesión
más débiles o moderadas, como los alcoholes, frente a hidrocarburos como el
benceno.

5. Calcule las constantes de la pregunta 3, utilizando el modelo de


Katayama únicamente para el benceno.

El modelo de Katayama dicta:

Donde: γ=γ 0 [T c−6−T ] γ=Tensión superficial= 27.451

γ0=Constante característica para cada sustancia

T c=temperatura crítica = 711.16 K


T =Temperatura de trabajo
A 30° C: 27.5111= y0[711.16K-6-303.15 K]=
0.0684dina/ cm
A 40°C: 28.43 dina/cm= y0[711.16 K-6-
313.15K]= 0.0725dina/cm
A 50° C: 30.459 dina/cm= y0 [711.16K-6-
323.15K]= 0.7973dina/cm

6. Compare las constantes del modelo de Eötvös con el de Katayama.


Anote sus observaciones.
Las constantes de Katayama tienen un valor ligeramente inferior al de las
constantes de Eötvös. Ambas comparten la idea de que la tensión superficial se
acerca a cero en la temperatura crítica y tienen las mismas unidades. La constante K
de Katayama se obtiene considerando las densidades del líquido y del vapor del
benceno, lo que permite una aproximación más precisa a la tensión superficial real.
Esto se debe a que, cuando las densidades del líquido y el vapor se igualan, la
tensión superficial tiende a cero, lo que mejora significativamente la aproximación
teórica.
7. Utilice la ecuación de Van der Waals – Guggenheim y calcule sus constantes.
Utilice para ello los datos obtenidos para el benceno. (Investigue el valor de
su Temperatura Crítica).

T: Temperatura.
Tc: Temperatura crítica.
0: Tensión superficial estándar.

: Tensión superficial real.


n: Coeficiente.

Para determinar el valor de n, utilizaremos un método gráfico, relacionando la


ecuación de Van der Waals-Guggenheim con la ecuación de la pendiente (y=mx+b)

/ 0 = (1 − / ) → ln / 0 = ln (1 − / )

Así obtenemos x y y
= ln / 0
= ln (1 − / )
Linealizando: log(y)=log(y0)+n log (1-T/TC)

Tabulando:
log⁡(1−T/Tc) log(y)

-0.2412 1.4396

-0.2522 1.4538

-0.2632 1.4837
y0: 10b=y0=10b=101.79≈61.65Dina/cm

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se pudieron obtener los datos de la tensión superficial de cada sustancia de manera
correcta. Sin embargo, para la muestra de benceno, se pudieron obtener valores
erróneos por fallas en la medición por parte del instrumento usado (balanza
analítica), ya que presentó una variación en la nivelación o calibración de la misma,
encontrándose en condiciones perjudiciales para llevar a cabo una experimentación
correcta.

CONCLUSIONES
Puede concluirse que la tensión superficial de un líquido depende de su naturaleza,
del entorno que lo rodea y de la temperatura. Además, está determinada por la
capacidad de las moléculas superficiales para formar interacciones, como puentes
de hidrógeno e interacciones de Van der Waals, lo que aumenta la atracción entre las
moléculas superficiales e internas. El peso molecular también juega un papel, ya que
un mayor peso molecular generalmente resulta en una menor tensión superficial. La
presencia de compuestos tensoactivos reduce la tensión superficial al evitar estas
interacciones.
En cuanto a la medición, el ascenso capilar está relacionado con la tensión
superficial, aunque no es un método práctico para capilares gruesos. Sin embargo,
es crucial en sistemas porosos. La temperatura es un factor importante, ya que la
tensión superficial disminuye con el aumento de la temperatura debido a la
disminución de las fuerzas de cohesión. Esto puede ser descrito mediante la regla
de Eötvös y otras ecuaciones, siempre que se conozcan parámetros como la
densidad, la masa molar y la temperatura crítica del líquido. En general, la tensión
superficial disminuye con la temperatura debido a la mayor agitación térmica.

BIBLIOGRAFÍA:
• https://www.ier.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/node10.html
• Gilbert W. Castellan, Fisicoquimica, Tension superficial.
• Atkins Peter, Fisicoquimica, Tension superficial, 5ta. Edición.
• Adamson, Arthur. Química Física de Superficies. 5ª ed. Ed. John Wiley. Nueva
York. 1990.
• 2 Berg, J.C. Introducción a las superficies y coloides. Un puente a la nanociencia.
Ed. World Scientific. ESTADOS UNIDOS. 2009.
• Toral, Ma. Teresa. (1973). Fisicoquímica de Superficies y Coloides. España: Ed.
Urmo.
• Jirgensons, B.; Straumanis, M. E. (1965). Compendio de Química Coloidal. México:
Ed. CECSA.
• Mak S.Y., Wong K. Y., The measurement of the surface tension by the method of
direct pull. Am. J. Phys. 58 (8) August 1990, pp. 791-79.

También podría gustarte