[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
355 vistas9 páginas

Tarea 2 de Etica

El documento presenta una tarea sobre la historia de la ética profesional del psicólogo. Incluye preguntas sobre conceptos como moral, ética, profesión y vocación. También pide desarrollar una línea de tiempo sobre los principales aportes a la ética profesional del psicólogo en orden cronológico. La estudiante responde las preguntas resumiendo definiciones y diferencias entre los conceptos. Luego presenta una línea de tiempo desde Pitágoras hasta Aristóteles describiendo las contribuciones de figuras como Sócr

Cargado por

larissa garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
355 vistas9 páginas

Tarea 2 de Etica

El documento presenta una tarea sobre la historia de la ética profesional del psicólogo. Incluye preguntas sobre conceptos como moral, ética, profesión y vocación. También pide desarrollar una línea de tiempo sobre los principales aportes a la ética profesional del psicólogo en orden cronológico. La estudiante responde las preguntas resumiendo definiciones y diferencias entre los conceptos. Luego presenta una línea de tiempo desde Pitágoras hasta Aristóteles describiendo las contribuciones de figuras como Sócr

Cargado por

larissa garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Asignatura
Etica profesional del psicólogo

Tema
Tarea 2

Participantes
Larissa Estévez

Matricula
15-8419

Facilitador
ANNERY MARIEL HIRALDO G

Fecha
Enero 2019
Introducción
En la siguiente unidad estaré presentando el distinto concepto de moral y ética como
también la línea de tiempo de la ética profesional del psicólogo esperando ser clara y
concisa.
Al terminar de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices las
siguientes actividades:
 
1. Desarrolla la siguiente guía de preguntas a partir del libro de Sillé Gatón
(2007):

 ¿Cuál es el concepto de moral ética?

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está


relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta


humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada,
científica y teórica.

 ¿En qué consiste el período sacerdotal?

Es aquel en el que se hacen valer en toda circunstancia los perfiles


definidos de la moraletica, como sanidad, espíritu y de hecho las
forma deconducta más aceptable
 ¿Cuál es la función de la moral?

- La moral surge cuando el hombre deja su naturaleza individual e intuitiva.


- Adquiere una naturaleza social, cuando entra a formar parte de una comunidad. 
- Aparece como una regulación de la conducta de los individuos entre sí y dentro de
un colectivo. 
La Moral y Su Función
- La moral es producto de la evolución social: esto quiere decir que se da en la
sociedad, respondiendo a sus necesidades y cumpliendo una determinada función
social.
- Cada individuo se subordina a determinados hábitos, tradiciones, costumbres,
valores y normas morales 
La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica
una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento

 ¿Cuál es la diferencia entre la moral y la ética?

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es


teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de
la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra
vida. Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene
de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que
significa lo mismo.

Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen


referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel
práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión. Moral es el
conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos
permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una
especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige
nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En
la vida hay que intentar no perder el norte. Ética es la reflexión teórica sobre la
moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese
conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.

 ¿Cuál es la diferencia entre vocación y profesión?

Pueden parecer términos equivalentes, pero la vocación y la profesión son vocablos


completamente distintos. El primero está más relacionado con lo que te gusta, tu
sentido en la vida, mientras que el segundo es un término utilizado de manera general,
para hacer alusión a la ocupación, oficio o actividad de una persona. En la siguiente
nota te enterarás un poco más sobre las grandes diferencias entre éstos léxicos y la
importancia de tenerlas en claro al momento de decidir sobre tu futuro profesional

 
2. Realiza una línea de tiempo que contenga la historia de la profesión con sus
principales aportes en orden cronológico.

Pitágoras de Samos en. 530 a.C concibe la idea de armonía con el universo, lo que
conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar
sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual derivaría la idea de bondad.

• Sócrates (470/469-399), considerado como el fundador de la filosofía mora, introduce


el concepto de la ética. No se extiende de ninguna manera al estudio de la naturaleza
total, sino se mantiene tan sólo en la esfera de lo moral.

• Floreció en 450 a.C, comparte la idea de la transmigración del alma en pos de una
vida dichosa mediante la adquisición del conocimiento, para volver a un estado
primigenio del alma: la felicidad.

• Los sofistas Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos, Hippias de Ellis, etc., hacia
444 a.C., dicen que el valor moral y las acciones de los individuos valen sólo por él y
para él, mencionando: El hombre es la medida de todas las cosas,

• Demócrito de Abdera hacia 420 a.C. Sostiene que más que nada, la vida humana es
un aprendizaje de lo conveniente y de lo útil a través de ciertas actitudes que el alma
debe asumir sirviéndose de caminos tales como la sensatez, mesura, ecuanimidad,
veracidad, cordura, etcétera.

• Entre 470/469 y 399 se pronuncia Sócrates, nacido en el Demo de Alopeke, Atenas.


Discurso en vez del estilo ampuloso y del monólogo retórico, es un diálogo franco,
directo, de pregunta concisa; Sócrates hace uso de la ironía y en muchas ocasiones
cuestiona de tal forma que confunde y enoja a sus interlocutores

• Antístenes de Atenas (444/370 a.C), discípulo de Sócrates, fundó la secta cínica,


aunque es a Diógenes de Sínope a quien con más propiedad se le atribuye dicho
puesto
• Otro discípulo de Sócrates, Aristipo de Cirene (435-355 a.C), decía que el placer se
diferencia de la vida feliz, "pues dicen (los cirenaicos) que el fin es un deleite particular,
pero la vida feliz es un agregado de deleites pasados y futuros".

• Por los años 384-322 Aristóteles logró que el estudio del acto moral se considerada
parte de la filosofía; el estagirita llama a la ética por vez primera filosofía moral en su
libro los Segundos Analíticos
Conclusión.

En esta tarea aprendí mucho sobre la historia de la ética profesional del psicólogo
desde su trascendencia puedo decir que se diferenciar sobre ética y moral y también
de profesión y vocación son concepto que es muy importante tener conocimiento de
ellos.
Conclusión.

También podría gustarte