Lohmann LSL Classic LA
Lohmann LSL Classic LA
GUIA DE MANEJO
LOHMANN LSL-CLASSIC
   Edición Latinoamérica
ÍNDICE
                                                                                                                                Pagina
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Máximos Resultados por Selección Sistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Datos de Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Esquema de Selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Higiene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Alojando las Pollitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 - 6
Despique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Vacunaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Curva de Crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Peso Corporal, Consumo de Alimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 - 13
Recomendaciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Requerimientos de Espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Condiciones Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 - 18
Datos de Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Curva de Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Clasificación de Huevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Productos de Lohmann Tierzucht . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
                                                                                                                                            1
    INTRODUCCIÓN
    La mayoría de las personas involucradas en la producción comerciald de huevos, que han visto antes las Guías de
    Manejo de diferentes líneas de ponedoras, pueden pensar: „Si se ha leído una, se han leído todas“. Otros, por el
    contrario, toman sus contenidos mas seriamente y esperan las actualizaciones para encontrar datos específicos rela-
    cionados a su generación actual de ponedoras y aplicables a las prácticas comunes de manejo. Los recién llegados al
    negocio podrán necesitar explicaciones mas detalladas de lo que se presenta en este formato compacto.
    Nuestra esperanza es que cada lector encuentre en ella alguna información útil para confirmar prácticas actuales de
    manejo, o para estimular mejoras en ellas.
M Á X I M O S R E S U LTA D O S P O R S E L E C C I Ó N S I S T E M Á T I C A
                          Lohmann Tierzucht aplicó muy tempranamente estas nuevas técnicas lo que le permite ofrecer
                          su amplia experiencia y „know how“. Un equipo de especialistas altamente calificado, garantiza
                          la inmediata aplicación de los últimos resultados de la investigación. Las cambiantes demandas
                          de los distintos mercados pueden ser atendidas con rapidez y eficiencia. Además Lohmann Tierzucht
                          es considerada nacional, e internacionalmente una empresa de primer orden en cuestiones de
                          sanidad avícola, que es uno de los factores decisivos en el logro de eficiencia y rentabilidad. La
    combinación de la intensa investigación en el Laboratorio Veterinario propio, el incremento de la resistencia a enfermedades
    lograda por métodos genéticos y la garantía de las mas estrictas condiciones de higiene son fundamentales para la
    calidad de los productos de Lohmann Tierzucht.
    Además de ello Lohmann Tierzucht tiene gran experiencia en todos los temas relacionados con alimentación y nutri-
    ción avícola. Los beneficios prácticos de esta amplia experiencia en todos los aspectos del manejo avícola radican en
    que con las aves Lohmann Tierzucht se producen huevos de máxima calidad a costos competitivos. Prueba de ello son
    los resultados obtenidos en estudios comparativos de campo y en Institutos independientes. Los productos de Lohmann
    Tierzucht frecuentemente son los ganadores y están siempre entre los primeros en todo el mundo. Lohmann Tierzucht
    - es el socio adecuado para el manejo progresista y exitoso de la producción avícola.
2
D AT O S D E P R O D U C C I Ó N
 Viabilidad        Cría                                97 - 98 %
                   Período de Postura                  94 - 96 %
LSL 103
                                                                                                3
    ESQUEMA DE SELECCIÓN
Líneas Puras
A A B B C C D D
Abuelos
A B C D
Reproductores
AB CD
Comerciales
A LO J A N D O L A S P O L L I TA S
Sistemas en Jaulas
 1. Verifique si todo se encuentra en buenas condiciones de funcionamiento.
 2. Calefaccione la nave a tiempo hasta los 33 °C (91 °F) antes de la llegada de las pollitas. En verano comience a
    calefaccionar por lo menos 24 horas antes de su llegada y en invierno por lo menos 48 horas antes de la misma.
    Cuando alcance la temperatura deseada, garantice un mínimo de ventilación. Esto evitará variaciones de tempe-
    ratura dentro de la nave.
 3. Mantenga 33 °C (91°F) durante las primeras 48 a 72 horas.
 4. La humedad relativa debe ser de por lo menos 60 %.
 5. Ajuste los pisos y comederos de las jaulas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
 6. Coloque papel sobre el piso de la jaula los primeros días (para evitar coccidiosis estos deberán ser removidos
    antes del 7. día). Distribuya un poco de alimento sobre el papel.
 7. Haga salir agua de los niples o de las copas de agua como estímulo para que las aves tomen. El agua deberá
    estar a temperatura ambiente en el momento de la llegada de las pollitas.
 8. Descargue todas las cajas de pollitas y distribuyalas dentro de la nave. Retire todas las tapas colocándolas sobre
    las cajas.
 9. Ubique rápidamente las pollitas cerca de los bebederos y comederos. Distribuya las pollitas en forma uniforme
    dentro de las jaulas comenzando en el extremo mas alejado de la nave.
10. Después de unas pocas horas compruebe que las aves se hayan establecido correctamente.
    El comportamiento de las pollitas es el mejor indicador de su bienestar:
    • Si las aves se encuentran distribuidas uniformemente y moviéndose libremente dentro de la jaula la tempera-
      tura y ventilación son las correctas.
    • Si las aves se amontonan en algunas zonas de la jaula o evitan determinadas áreas, la temperatura es muy
      baja o hay corriente de aire.
    • Si las aves están tiradas en el piso de las jaulas con sus alas abiertas y boqueando la temperatura es
      demasiado elevada.
                                                                                                                         5
    Sistemas a Piso
    1.   Verifique si todo se encuentra en buenas condiciones de funcionamiento.
    2.   Calefaccione la nave a tiempo hasta los 32 °C (90 °F) antes de la llegada de las pollitas. En verano comience a
         calefaccionar por lo menos 24 horas antes de su llegada y en invierno por lo menos 48 horas antes de la misma.
         Cuando alcance la temperatura deseada , garantice un mínimo de ventilación. Esto evitará variaciones de temper-
         atura dentro de la nave.
    3.   Mantenga 34 °C (93 °F) durante las primeras 48 a 72 horas.
    4.   Mida la temperatura de las criadoras ubicando el termómetro 8 cm (3 in) hacia adentro del borde externo de las
         mismas y 8 cm (3 in) por encima de la cama.
    5.   La humedad relativa debe ser de por lo menos 60 %.
    6.   Las pollitas deberán estar completamente enplumadas antes de removerse el equipo
    7.   Ubique las pollitas lo más pronto posible debajo de las criadoras luego de su llegada. Moje los picos de algunas
         pollitas y haga salir agua de los niples o las copas para estimular la bebida. Cuando todas las pollitas hayan
         encontrado el agua (esto tardará aprox. 2-3 horas) permítales comer.
    8.   Controle las pollitas con frecuencia incluso durante la noche para evitar cualquier problema.
    9.   Después de unas pocas horas compruebe que las aves se hayan establecido correctamente.
         El comportamiento de las pollitas es el mejor indicador de su bienestar:
         • Si las aves se encuentran distribuidas uniformemente y moviéndose libremente en el piso la temperatura y
           ventilación son las correctas.
         • Si las aves se amontonan en algunas zonas o evitan determinadas áreas, la temperatura es muy baja o hay
           corriente de aire.
         • Si las aves están tiradas en el piso con sus alas abiertas y boqueando, la temperatura es demasiado elevada.
DESPIQUE
    Bajo condiciones óptimas el despique no debería ser necesario. En la práctica es ampliamente utilizado como una
    eficiente medida de prevención contra el canibalismo y picaje. Este comportamiente puede producirse a cualquier edad
    como consecuencia de intensidad lumínica excesiva, desbalance alimenticio, ventilación pobre, excesiva densidad o
    aburrimiento. En naves cerradas con manejo a jaula, debería ser posible controlar el canibalismo y picaje con programas
    de iluminación adecuados.
    En el manejo a piso y/o en naves abiertas con intensidad lumínica no controlable, recomendamos el despique sujeto
    a las reglamentaciones de bienestar animal local.
                                          Observe las siguientes precauciones:
                                          • Despique solamente aves saludables y no estresadas a la edad de 7 - 10 días
                                          • Sólo permita que el trabajo lo haga personal experimentado
                                          • Trabaje despacio y cuidadosamente
                                          • No dar alimento por 12 horas antes del despique
                                          • Ofrecer alimento ad libitum inmediatamente después del despique.
                                          • Use solamente equipo y hojas en perfectas condiciones; ajuste la temperatura
                                             de la hoja de modo de garantizar la cauterización y evitar el daño del pico.
                                          • Aumente el nivel del alimento en los comederos.
    • Aumente la temperatura de la nave por algunos días luego del despique.
    • Proporcione una hora mas de luz por 3 - 5 día después del despique y ofrezca alimento al final de la tarde o por la noche.
    • El suministro de vitaminas en el agua de bebida puede ayudar a aliviar el estrés.
6
VACUNACIONES
Las vacunaciones son una medida importante para prevenir las enfermedades. Diferentes situaciones epidémicas
regionales requieren programas de vacunación específicamente adaptados. Por esa razón observen por favor las
recomendaciones de su veterinario local y el servicio de salud aviar.
Métodos de Vacunación
Vacunaciones Individuales - inyecciones y gota ocular son muy efectivas y generalmente bien toleradas pero también
requieren mayor intensidad de trabajo.
Vacunaciones en Agua de bebida no requieren tanto trabajo, pero deben ser realizadas con gran cuidado para ser
efectivas. El agua usada para preparar la solución vacunal no debe contener desinfectantes. Durante el período de
crecimiento las pollitas deben estar sin agua de bebida por lo menos 2 horas antes de la vacunación. En clima caluroso
reducir este tiempo de acuerdo a la temperatura. La cantidad de solución vacunal debe ser calculada de tal manera que
las aves la consuman completamente dentro de 2 - 4 horas. Cuando se aplican vacunas vivas, añadir 2 g de leche en
polvo descremada por litro de agua con el fin de proteger el título vacunal.
Vacunaciones por Spray no requieren tanto trabajo y son altamente efectivas, pero ocasionalemente pueden tener
efectos secundarios. Para pollitas hasta la edad de 3 semanas aplicar solamente spray gota gruesa. Use agua desti-
lada para la vacunación.
Recomendaciones Generales
Solamente lotes sanos deben ser vacunados. Comprobar la fecha de caducidad de la vacuna, no usándola después
de tal fecha. Anote tanto la fecha de la vacunación, como también el número y la serie de la vacuna.
Recomendaciones Especiales
Las Revacunaciones contra Marek han demostrado su efectividad en zonas de alto riesgo de infección y después de
transportes largos y estresantes. Consulte su veterinario local o los especialistas del Laboratorio Veterinario LOHMANN
para más informaciones.
Vacunaciones contra Micoplasmosis son aconsejables solamente si la granja no se puede mantener libre de Micoplas-
mosis. Las infecciones con cepas virulentas de Micoplasma durante el período de postura pueden causar caídas signi-
ficativas de producción. Los mejores rendimientos se consiguen en lotes libres de Micoplasma y no vacunados.
Tratamientos Vitamínicos durante los primeros dos o tres días después de la vacunación ayudan a reducir el estrés y
evitar reacciones post-vacunales. La necesidad de los mismos depende de las condiciones individuales de cada granja.
Peso en gramos
Edad en Semanas
    Edad en   Rango de Peso   Edad en   Rango de Peso   Edad en   Rango de Peso   Edad en   Rango de Peso
    Semanas      Gramos       Semanas      Gramos       Semanas      Gramos       Semanas      Gramos
8
PESO CORPORAL , CONSUMO DE ALIMENTO
     Generalidades
     La LOHMANN LSL-CLASSIC es una ponedora de alto rendimiento y excelente conversión alimenticia. Para asegurar
     un alto porcentaje de postura es necesaria la administración de un equilibrado perfil de nutrientes. En nuestras recomen-
     daciones se establecen los niveles nutritivos para cada etapa de desarrollo.
     Consumo de Alimento
     El consumo de alimento se ve afectado por:
     • Peso corporal
     • Pico de producción
     • Temperatura del alojamiento
       Las bajas temperaturas aumentan los requerimientos de mantenimiento de las aves y por lo tanto estimulan el
       consumo.
     • Textura del alimento
       El 10% de las partículas no deben tener un tamaño mayor de 2 mm y no deben haber más del 20% de un tamaño
       inferior a 0,5 mm.
     • Nivel de energía
       Las ponedoras tienden a ajustar el consumo de acuerdo a sus necesidades energéticas que dependen del peso
       corporal, de la temperatura ambiente, la masa diaria de huevo producida y la calidad del plumaje.
     • Desbalances nutricionales
       La ponedora tratará de compensar el déficit de determinados nutrientes con un aumento de consumo total. Por lo
       tanto es obligatoria la formulación de dietas con un perfil balanceado de nutrientes claves.
     Cuando sea posible, ajuste la temperatura del alojamiento en sentido contrario al peso de huevo y al consumo de
     alimentos deseados.
     La estimulación del consumo aumentará el peso de huevo y la alimentación controlada limitará el incremento del peso
     de huevo.
     Existen recomendaciones específicas de nutrición y manejo de acuerdo a las necesidades específicas de cada explotación.
10
Crianza
Para la crianza de LOHMANN LSL-CLASSIC se recomiendan programas de alimentación de 5 fases de acuerdo a la
tabla siguiente. La decisión de pasar de una fase a otra deberá tomarse teniendo en cuenta el peso corporal que puede
variar muy significativamente de acuerdo a la intensidad del programa de vacunación.
Período de Postura
La LOHMANN LSL-CLASSIC es un ave de fácil manejo. La capacidad de consumo de alimento está genéticamente bien
establecida. Después de una correcta nutrición de crianza que finaliza con la fase de prepico hasta aproximadamente
la semana 28, se recomienda el cambio a una alimentación en fases con contenido de nutrientes de acuerdo al consumo
alimenticio y a la producción de masa de huevo por día. La duración de cada fase alimenticia en semanas podrá ser
ligeramente modificada de acuerdo al nivel de producción. Sin embargo debe considerarse que las aves de producción
sobresaliente requieren mayores niveles de calcio y menores niveles de fósforo con el incremento de la edad, que es uno
de los criterios fundamentales para el cambio de fase alimenticia.
Las 4 fases de alimentación recomendadas se basan en un nivel energético de 11,6 MJ/kg ó 2800 kcal/kg (1270 -
1290 kcal/lb) a temperaturas ambientes de 22° C y con buenas condiciones de plumaje. Bajo estas condiciones se
puede esperar un consumo diario de alimento de 105 - 115 g por ponedora LOHMANN LSL-CLASSIC.
*  El cambio a los diferentes tipos de alimento se realiza tomando como base el desarrollo del peso corporal. Es decir que el determinante para el cambio de la
   alimentación es el peso corporal y no la edad. Por lo tanto es indispensable pesar frecuentemente tanto a las pollitas como a las ponedoras.
** Se debe alimentar con iniciador, cuando no se alcanza el peso de tabla con el alimento de crecimiento o en caso de que los consumos diarios no sean los recomen-
   dados.
                                                                                                                                                                      11
     Niveles recomendados de nutrientes por kg.
     de alimento para diferentes consumos de ra-
     ción en Fase 1 (de las 29 a las aproximada-                           En Fase 2 (aprox. desde semana 41 a semana
     mente 40 semanas con más de 57,5 g masa de                            50 con más de 55,5 g masa de huevo/galli-
     huevo/gallina/día)                                                    na/día)
     Nutriente            Requeri-     Consumo de Alimento Diario          Nutriente            Requeri-     Consumo de Alimento Diario
                         mientos g/                                                            mientos g/
                         gallina/día   105 g       110 g        115 g                          gallina/día   105 g       110 g        115 g
     Proteína cruda        18,80       17,90   %   17,10   %   16,40   %   Proteína cruda        18,40       17,50   %   16,70   %   16,00   %
     Metionina              0,44        0,42   %    0,40   %    0,38   %   Metionina              0,41        0,39   %    0,37   %    0,35   %
     Met./Cistina           0,80        0,76   %    0,73   %    0,70   %   Met./Cistina           0,76        0,72   %    0,69   %    0,66   %
     M/C digestible         0,66        0,63   %    0,60   %    0,57   %   M/C digestible         0,63        0,60   %    0,57   %    0,55   %
     Lisina                 0,87        0,83   %    0,79   %    0,76   %   Lisina                 0,83        0,79   %    0,75   %    0,72   %
     Lisina digestible      0,71        0,68   %    0,65   %    0,62   %   Lisina digestible      0,68        0,65   %    0,62   %    0,59   %
     Triptófano             0,21        0,20   %    0,19   %    0,18   %   Triptófano             0,20        0,19   %    0,18   %    0,17   %
     Treonina               0,64        0,61   %    0,58   %    0,56   %   Treonina               0,58        0,55   %    0,53   %    0,50   %
     Calcio                 4,10        3,90   %    3,75   %    3,60   %   Calcio                 4,40        4,20   %    4,00   %    3,80   %
     Fósf. total            0,60        0,57   %    0,55   %    0,52   %   Fósf. total            0,59        0,56   %    0,53   %    0,51   %
     Fósf. disponible       0,42        0,40   %    0,38   %    0,36   %   Fósf. disponible       0,41        0,39   %    0,37   %    0,36   %
     Sodio                  0,17        0,16   %    0,15   %    0,15   %   Sodio                  0,17        0,16   %    0,15   %    0,15   %
     Cloro                  0,17        0,16   %    0,15   %    0,15   %   Cloro                  0,17        0,16   %    0,15   %    0,15   %
     Ácido linoléico        2,00        1,90   %    1,80   %    1,75   %   Ácido linoléico        1,60        1,50   %    1,45   %    1,40   %
     Nutriente            Requeri-     Consumo de Alimento Diario          Nutriente            Requeri-     Consumo de Alimento Diario
                         mientos g/                                                            mientos g/
                         gallina/día   105 g       110 g        115 g                          gallina/día   105 g       110 g        115 g
     Proteína cruda        17,80       17,00   %   16,20   %   15,50   %   Poteína cruda         17,20       16,40 %     15,60 %     15,00 %
     Metionina              0,38        0,36   %    0,35   %    0,33   %   Metionina              0,36        0,34 %      0,33 %      0,31 %
     Met./Cistina           0,70        0,67   %    0,64   %    0,61   %   Met./Cistina           0,67        0,64 %      0,61 %      0,58 %
     M/C digestible         0,58        0,55   %    0,53   %    0,50   %   M/C digestible         0,55        0,52 %      0,50 %      0,48 %
     Lisina                 0,78        0,74   %    0,71   %    0,68   %   Lisina                 0,75        0,71 %      0,68 %      0,65 %
     Lisina digestible      0,64        0,61   %    0,58   %    0,56   %   Lisina digestible      0,61        0,58 %      0,55 %      0,53 %
     Triptófano             0,19        0,18   %    0,17   %    0,17   %   Triptófano             0,18        0,17 %      0,16 %      0,15 %
     Treonina               0,55        0,52   %    0,50   %    0,48   %   Treonina               0,53        0,50 %      0,48 %      0,46 %
     Calcio                 4,50        4,30   %    4,10   %    3,90   %   Calcio                 4,60        4,40 %      4,20 %      4,00 %
     Fósf. total            0,56        0,53   %    0,51   %    0,49   %   Fósf. total            0,50        0,48 %      0,45 %      0,43 %
     Fósf. disponible       0,39        0,37   %    0,35   %    0,34   %   Fósf. disponible       0,33        0,31 %      0,30 %      0,29 %
     Sodio                  0,17        0,16   %    0,15   %    0,15   %   Sodio                  0,17        0,16 %      0,15 %      0,15 %
     Cloro                  0,17        0,16   %    0,15   %    0,15   %   Cloro                  0,17        0,16 %      0,15 %      0,15 %
     Ácido linoléico        1,20        1,15   %    1,10   %    1,05   %   Ácido linoléico        1,10        1,05 %      1,00 %      0,95 %
12
Distribución del tamaño de partículas recomendadas para alimento de iniciación, cre-
cimiento y postura
Tamaño de criba Partículas que pasan Rango de tamaño Proporción del total
    (mm)                  %                 (mm)              %
   0,5 mm                19            0    - 0,5 mm          19
   1,0 mm                40            0,51 - 1 mm            21
   1,5 mm                75            1,01 - 1,5 mm          35
   2,0 mm                90            1,51 - 2 mm            15
                                                                                                     * PARTÍCULAS INDIVIDUALES NO MAYORES DE
   2,5 mm               100                > 2 mm             10*
                                                                                                       - 3 mm en iniciador
                                                             100                                       - 5 mm en crecimiento y postura
En las diferentes fases de crecimiento de pollitas y ponedoras, se deben administrar distintos tipos de alimento con los
nutrientes adecuados a los requerimientos correspondientes a la edad de las aves y al desarrollo del peso corporal. La
utilización de un alimento iniciador se recomienda cuando no se logran los pesos de tabla o cuando los consumos dia-
rios no sean los recomendados. El cambio a alimento de desarrollo debe efectuarse cuando se logren los pesos corporales
recomendados en la tabla. Una concentración reducida de los nutrientes en esta fase, tiene un efecto positivo sobre el
desarrollo de la capacidad de consumo de las aves.
El alimento de prepostura contiene casi el doble de calcio que el alimento de desarrollo como así tambien un mayor con-
tenido de proteínas y aminoácidos, por lo tanto es ventajoso proporcionarlo durante aproximadamente 14 días antes
del comienzo de la postura y es imprescindible cuando las aves son trasladadas muy temprano a las instalaciones de
postura. Este alimento mejora la uniformidad de los lotes, aportando suficiente calcio para la formación de la cásca-
ra a las aves de desarrollo sexual precoz y nutrientes esenciales a las más retrasadas
Los suplementos aseguran el necesario                  Suplementos por                  Iniciador/         Desarrollo Pre-Postura Postura
                                                       kg de Alimento                  Crecimiento
aporte de vitaminas esenciales, oligoele-
mentos y antioxidantes/carotenoides.                   Vitamina A        I.E.             12000         8000      10000      10000
                                                       Vitamina D3       I.E.             2000          2000       2500       2500
Una suplementación adecuada compensa                   Vitamina E        mg              10 - 30*      10 - 30*  10 - 30*   10 - 30*
la variabilidad de los micro-nutrientes                Vitamina K3       mg                3**           3**       3**        3**
contenidos en las materias primas y                    Vitamina B1       mg                  1            1         1          1
asegura el aporte de todos los nutrientes              Vitamina B2       mg                  6            6         4          4
requeridos por las aves.                               Vitamina B6       mg                  3            2         3          3
                                                       Vitamina B12     mcg                15             10       15          15
                                                       Ácido pantoténico mg                  8            7         8          8
                                                       Ácido nicotínico mg                  30            30        30         30
                                                       Ácido fólico      mg                1,0           0,5       0,5        0,5
Aporte Contínuo de Calcio fino
                                                       Biotina          mcg                50             50        25         25
y Grueso                                               Colina            mg                300           300       400        400
Relación Recomendada en el                             Antioxidantes     mg             100 - 150*   100 - 150* 100 - 150* 100 - 150*
Alimento                                               Coccidiostato                        según necesidad          -          -
                                                       Manganeso         mg                100           100       100        100
  Alimento           Calcio              Calcio        Zinc              mg                 60            60        60         60
                      fino              grueso*        Hierro            mg                 25            25        25         25
  Prepico             35 %                65 %         Cobre             mg                  5            5         5          5
  Postura 1           30 %                70 %         Cobalto           mg                0,1           0,1       0,1        0,1
  Postura 2           25 %                75 %         Iodo              mg                0,5           0,5       0,5        0,5
  Postura 3/4         15 %                85 %         Selenio           mg                0,2           0,2       0,2        0,2
* Puede ser reemplazado parcialmente por conchilla.   * de acuerdo a la grasa suplementada
                                                      ** duplicar en caso de alimentos tratdos con calor
                                                                                                                                               13
     RECOMENDACIONES GENERALES
     Control diario
     Revise al menos una vez al día:        • estado de salud             • temperatura
                                            • ventilación                 • suministro de agua y alimento
                                            • iluminación                 • mortalidad
     Cuando controle la salud de las aves, no se deje llevar por la impresión general y la tasa de mortalidad, tenga presente
     además el consumo de agua y alimento y las características de las deyecciones.
     Suministro de Agua
     El agua de buena calidad es tan importante como el alimento para un desempeño sobresaliente. Si usted utiliza agua
     de fuentes propias, controle su calidad regularmente. Niveles excesivos de sal en el agua de bebida pueden causar
     daños persistentes en la calidad de la cáscara.
14
R E Q U E R I M I E N T O S D E E S PA C I O
Densidad
La densidad óptima por metro cuadrado depende de las condiciones de manejo y de las posibilidades de controlar el
ambiente. Como regla general se pueden recomendar 6 - 8 aves/m2.
Grit
El suministro de grit no es absolutamente necesario pero puede ser recomendado para dar mejor estructura al alimento.
Cama
Viruta de madera blanda o bien paja pueden ser utilizadas como cama. Use únicamente viruta de madera no tratada
con el fin de evitar intoxicaciones y residuos en el huevo. Disponga de una ventilación suficiente para asegurar la buena
condición de la cama y remueva las partes húmedas si es necesario.
                                                                                                                            15
     C O N D I C I O N E S A M B I E N TA L E S
     Las condiciones ambientales afectan el bienestar y el desempeño de las pollitas. Son factores ambientales importantes:
     temperatura, humedad y el nivel de gases tóxicos en el aire. La temperatura óptima depende de la edad de las pollitas.
     La tabla siguiente es una guía para una temperatura correcta a nivel de las pollitas. El comportamiento de las aves es
     el mejor indicador para una temperatura correcta!
     Temperaturas de Crianza
     Reducir la temperatura siempre gradualmente, evitando cambios bruscos.
     La temperatura ideal para una conversión alimenticia óptima durante el período de postura está entre los 22° - 24° C.
                                                                   Si se regula la temperatura a través del sistema de venti-
                                                                   lación, poner especial atención para que una cantidad
             día /semana               Temperatura °C              suficiente de aire fresco sea suministrado. La calidad del
                día 1-2                     33                     aire debe cubrir los siguientes requerimientos mínimos.:
                día 3-4                     32
                día 5-7                     30
                                                                          O2                  más de       16    %
              semana 2                    29 - 28
                                                                          CO2                 menos de     0,3   %
              semana 3                    27 - 26
              semana 4                    24 - 22                         CO                  menos de     40    ppm
              semana 5                    20 - 18                         NH3                 menos de     20    ppm
              semana 6                    18 - 20                         H 2S                menos de     5     ppm
     ILUMINACIÓN
     Generalidades
     El programa de alumbrado controla el inicio de la postura, teniendo una influencia decisiva sobre el rendimiento durante
     la misma. El ajuste del programa de alumbrado permite, dentro de ciertos límites, adaptar los rendimientos a los
     requerimientos específicos de la explotación.
     Es mas fácil aplicar un programa de alumbrado en naves sin ventanas, sin el efecto de la luz de día. En este caso las
     horas de luz y la intensidad de la misma pueden ser ajustadas a necesidades cambiantes.
     La crianza en naves cerradas y la postura en naves que no dejan entrar luz alguna permiten al productor maximizar
     su rendimiento. Siga el programa de alumbrado recomendado para este sistema de alojamiento.
     En muchos casos no es posible la realización de naves completamente cerradas. Para las naves abiertas o semi oscure-
     cidas se deberá desarrollar un programa a medida de acuerdo a la estación del año y ubicación geográfica de las
     naves de crianza y de producción.
     En general el programa de alumbrado deberá seguir los siguientes principios básicos:
     • no aumentar nunca las horas de luz durante el período de crianza
     • no reducir nunca las horas de luz durante el período de producción
        mantenga siempre en mente que la luz artificial y natural pueden interferir en naves con abiertas o semi oscurecidas.
                                                                                                                           17
     Programas de alumbrado para naves abiertas
     En naves abiertas, Vd. también debería ajustarse a las reglas básicas - no aumentar las horas de luz durante el periodo
     de crecimiento - no reducirlas durante el periodo de postura.
     Para tratar de optimizar el desarrollo de las aves y adecuar los programas de luz a las diferentes estaciones del año y
     a las distintas latitudes, es recomendable tratar de seguir el siguiente esquema general:
     1. Recibir las aves con 24 horas de luz durante los primeros días de vida. También pueden ser 23 horas de luz y hora
        de descanso con oscuridad. El objetivo es darles a las pollitas la oportunidad de que se adapten a su ambiente y que
        puedan encontrar fácilmente agua y alimento.
2. Comenzar luego con un programa de descenso lento de luz hasta la semana 10 - 12 de edad.
     3. A partir de la semana 10 - 12 y hasta la semana 18 mantener una cantidad constante o decreciente de horas luz;
        ésta nunca debe ser creciente. Para lograrlo se debe calcular cuál será la cantidad de horas de luz natural en la
        semana 18 y proyectar esta cantidad hacia adelante hasta la semana 10 - 12 aportando durante este período esa
        cantidad constante mediante la combinación de luz natural y artificial.
4. A partir de la semana 18 comenzar gradualmente con la estimulación hasta llegar a las 16 horas por día.
     Los programas de luz de descenso lento durante las primeras 10 - 12 semanas complementados con una adecuada
     alimentación permiten obtener lotes con una madurez sexual más tardía que producirán mejores resultados en tamaño
     temprano de huevo, persistencia y viabilidad.
     Como regla general: en naves abiertas la intensidad de la luz artificial debe tener la misma lumuniosidad que la luz diurna.
     Por esta razón la intensidad lumínica del alumbrado artificial debe tener 6 W/m2 ó 50 - 60 lux.
     Horas entre Salida y Puesta del Sol en los Hemisferios norte y sur.
      Hemisferio         0°              10°             20°             30°              40°             50°         Hemisferio
      Norte        Horas Minutos Horas Minutos Horas Minutos Horas Minutos Horas Minutos Horas Minutos Sur
      05. Ene.      12      7     11     34     10     59     10     17      9     27      8     14      05. Jul.
      20. Ene.      12      7     11     38     11      5     10     31      9     47      8     45      20. Jul.
      05. Feb.      12      7     11     44     11     19     10     52     10     19      9     32    05. Ago.
      20. Feb.      12      6     11     50     11     35     11     16     10     55     10     23    20. Ago.
      05. Mar.      12      6     11     58     11     49     11     38     11     28     11     11    05. Sept.
      20. Mar.      12      6     12      7     12      6     12      6     12      7     12      9    20. Sept.
      05. Abr.      12      6     12     14     12     25     12     35     12     49     13      8    05. Oct.
      20. Abr.      12      6     12     24     12     41     13      2     13     27     14      3    20. Oct.
      05. May.      12      7     12     31     12     56     13     26     14      2     14     54    05. Nov.
      20. May.      12      7     12     37     13      8     13     45     14     32     15     37    20. Nov.
      05. Jun.      12      7     12     41     13     17     14      0     14     53     16      9    05. Dec.
      20. Jun.      12      7     12     37     13     11     13     49     14     38     15     46    20. Ene.
      05. Ago.      12      7     12     32     12     59     13     29     14      9     15      2    05. Feb.
      20. Ago.      12      6     12     25     12     44     13      6     13     35     14     14    20. Feb.
      05. Sep.      12      6     12     17     12     26     12     40     12     55     13     16    05. Mar.
      20. Sep.      12      6     12      8     12     10     12     13     12     16     12     22    20. Mar.
      05. Oct.      12      7     12      1     11     53     11     46     11     37     11     26     05. Abr.
      20. Oct.      12      7     11     52     11     36     11     20     10     59     10     31     20. Abr.
      05. Nov.      12      7     11     44     11     20     10     55     10     21      9     36    05. May.
      20. Nov.      12      7     11     38     11      7     10     34      9     51      8     51    20. May.
      05. Dic.      12      7     11     35     10     59     10     19      9     29      8     18     05. Jun.
      20. Dic.      12      7     11     33     10     55     10     13      9     20      8      5     20. Jun.
18
DATO S D E P R O D U C C I Ó N PA R A LO H M A N N L S L- C L A S S I C
                                                                                           19
     CURVA DE PRODUCCIÓN
Edad en Semanas
     CLASIFICACIÓN DE HUEVO
     Clasificaciones esperadas (%) en función del peso promedio del huevo
      Peso del huevo (g)          XL                     L                            M              S
      (Promedio del lote)     más de 73 g           63 – 72,9 g                  53 – 62,9 g     bajo 53 g
              46                  0,0                   0,0                            1,5         98,5
              47                  0,0                   0,0                            3,4         96,6
              48                  0,0                   0,0                            6,8         93,2
              49                  0,0                   0,0                           12,2         87,8
              50                  0,0                   0,0                           19,6         80,4
              51                  0,0                   0,0                           28,7         71,2
              52                  0,0                   0,1                           39,1         60,8
              53                  0,0                   0,4                           49,6         50,0
              54                  0,0                   0,9                           59,6         39,6
              55                  0,0                   1,9                           67,9         30,2
              56                  0,0                   3,7                           74,1         22,2
              57                  0,0                   6,6                           77,6         15,8
              58                  0,0                  10,9                           78,2         10,9
              59                  0,0                  16,6                           76,0          7,3
              60                  0,1                  23,7                           71,5          4,8
              61                  0,2                  31,7                           65,0          3,0
              62                  0,6                  40,3                           57,2          1,9
              63                  1,2                  48,8                           48,8          1,2
              64                  2,2                  56,6                           40,5          0,7
              65                  3,9                  63,1                           32,6          0,4
              66                  6,5                  67,7                           25,6          0,2
              67                 10,0                  70,3                           19,5          0,1
              68                 14,7                  70,6                           14,6          0,1
              69                 20,4                  68,9                           10,7          0,0
              70                 27,0                  65,3                            7,6          0,0
            Semana                                  Clasificación esperada del total de huevos
              70                  2,1                  45,9                           45,8          6,2
              72                  2,2                  46,6                           45,1          6,0
              74                  2,4                  47,3                           44,4          5,8
              76                  2,6                  48,0                           43,7          5,7
              78                  2,8                  48,6                           43,1          5,5
              80                  3,0                  49,2                           42,5          5,4
20
P R O D U C T O S D E LO H M A N N T I E R Z U C H T
                                          ·   LOHMANN       LSL-CLASSIC
                                          ·   LOHMANN       BROWN-CLASSIC
                                          ·   LOHMANN       LSL-LITE
                                          ·   LOHMANN       BROWN-LITE
                                          ·   LOHMANN       LSL-EXTRA
                                          ·   LOHMANN       BROWN-EXTRA
                                          ·   LOHMANN       TRADITION
                                          ·   LOHMANN       SANDY
                                          ·   LOHMANN       SILVER
El aumento de la concentración en la industria avícola y la creciente competencia en el sector, hacen inprescindible la
producción de ponedoras de alto rendimiento para cumplir con las exigencias del mercado.
Para satisfacer la demanda Lohmann Tierzucht ofrece una amplia selección de aves de postura de alta calidad "criadas
en Alemania".
Los productos más importantes son LOHMANN LSL-CLASSIC y LOHMANN BROWN-CLASSIC, bien conocidos por su alto
rendimiento y por sus huevos blancos y marrones de gran calidad.
LOHMANN LSL-LITE y LOHMANN BROWN-LITE son dos nuevos productos criados para los mercados que prefieren
un huevo mas liviano y miden la eficiencia en g de alimento por huevo. Para los mercados que requieren mas huevos
tamaño XL, LOHMANN LSL-EXTRA y LOHMANN BROWN-EXTRA son las ponedoras blancas y marrones ideales.
LOHMANN TRADITION, es una nueva ponedora marrón, que presenta un alto peso de huevo temprano y es desarro-
llada principalmente para los sistemas de manejo alternativos.
LOHMANN SANDY es una ponedora de plumaje blanco para la producción de huevos color crema. La pollona tiene
una excelente conversión alimenticia.
LOHMANN SILVER es una ponedora de plumaje predominantemente blanco para la producción de huevos marrones
uniformes con peso de huevo reducido. Su ventaja especial reside en su excelente plumaje.
Las ponedoras Lohmann LSL no sólo son adecuadas para la producción en jaula, sino que también se adaptan a otros
sistemas y generalmente no es necesario el despique
El intenso programa de monitoreo de todas las granjas de reproducción y plantas de incubación a través de nuestro propio
laboratorio veterinario asegura el óptimo estado sanitario de las pollitas ofrecidas por Lohmann Tierzucht.
                 Consulta y diagnóstico en todos los aspectos de la sanidad de las aves a través de:
                                          LOHMANN TIERZUCHT GmbH
                                              Laboratorio Veterinario
                                          Abschnede 64, 27472 Cuxhaven
                                           P.O.Box 460, 27454 Cuxhaven
                                                     Alemania
  Los datos de rendimiento están basados en el manejo tradicional en jaulas. Diferentes sistemas de
  manejo o las condiciones ambientales, de alimentación o de manejo deficientes pueden llevar a
  considerables desviaciones en el rendimiento.
                                LOHMANN
                                T I E R Z U C H T
LSL 04/08 span.