[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas65 páginas

Enfermedades Aves de Postura. Cinthia Perez Flores 8B

Este documento resume varias enfermedades bacterianas comunes que afectan a las aves de postura, incluyendo la pasteurelosis aviar, la coriza infecciosa, la salmonelosis aviar y la tifoidea aviar. Describe los agentes etiológicos, signos clínicos, transmisión, diagnóstico, prevención y control de cada enfermedad. El documento provee información fundamental sobre las principales enfermedades bacterianas que afectan la producción avícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas65 páginas

Enfermedades Aves de Postura. Cinthia Perez Flores 8B

Este documento resume varias enfermedades bacterianas comunes que afectan a las aves de postura, incluyendo la pasteurelosis aviar, la coriza infecciosa, la salmonelosis aviar y la tifoidea aviar. Describe los agentes etiológicos, signos clínicos, transmisión, diagnóstico, prevención y control de cada enfermedad. El documento provee información fundamental sobre las principales enfermedades bacterianas que afectan la producción avícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

PRINCIPALES

Enfermedades aves
de postura.

Cinthia Maria Perez Flores


Grupo 8B

Materia:Medicina y produccion de aves


productoras de huevo
Enfermedades de
Origen Bacteriano
Pasteurelosis aviar
Coriza infecciosa
Colisepticemia
Salmonelosis aviar
Tifoidea Aviar
Enfermedad Crónica Respiratoria
Sinovitis infecciosa
Síndrome 65
Tuberculosis aviar
Campilobacteriosis aviar.

Pasteurelosis
aviar
"Colera Aviar "
Agente Etiologico: Pasteurella
multocida
Cocobacilo Gram - ,inmovil, Anaerobio
facultativo.

Signos
Aguda :Los signos observados
más comunes son anorexia,
plumas erizadas, descarga
mucosa oral o nasal, cianosis y
diarrea blanca o grisácea acuosa.
Frecuentemente se descubren
hemorragias o equimosis
petequiales sub serosas en la
parte interior del intestino
delgado, la molleja o la grasa
abdominal. En algunos casos
presentarse diarrea de color
amarilloverdoso y una marcada
caída en la producción de huevos.
Puede ocurrir parálisis debido a
las inflamaciones de las patas,
dedos, y neumonía cruposa en el
estado de hepatización roja.
En el hígado se presenta
necrosis miliar o submiliar
se observa comúnmente
ooforitis con folículos en
regresión y como
consecuencia de esto puede
presentarse peritonitis

Cronica:
Se caracteriza por
inflamaciones locales. Los
senos peri orbitales están
afectados con inflamación
sero fibrinosa.

Otra forma local es el daño


producido en las barbillas, las
cuales están bastante
distendidas, debido a que
están llenas de contenido
fibrinoso y
caseoso.
El exudado caseoso
fibrinoso acumulado en las
barbillas algunas veces
provoca gangrena de la piel
circundante.

Prevencion y Control:
Separar las aves ,controlar roedores, eliminar las aves muertas,
suministro de agua segura y limpia. Limpiar y desinfectar todos
los locales y equipos. Mantener encerradas las aves en sus
recintos y protegidas contra aves y animales silvestres. Dejar
vacíos, por lo menos tres meses, lugares que hayan sido
contaminados, vacunacion.
Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto
los cadáveres y hacer una limpieza y desinfección total de las
instalaciones y equipo.

Transmision: Diagnostico
Las principales fuentes de infección son a
Se realiza con
través de equipos o zapatos contaminados,
base de la historia
excreciones corporales de aves enfermas que
de la enfermedad,
contaminan el suelo, agua, alimento, etc. Los
signos clínicos,
cuerpos de aves muertas por la enfermedad.
lesiones y el
Los suministros de agua contaminados.
resultado de
Las aves que se recuperan de cólera aviar
estudios
continúan como portadoras y diseminan
bacteriológicos.
Pasteurella multocida. Los portadores
almacenan el microorganismo en las coanas
nasales, y contaminan el alimento, el agua y el Tratamiento
ambiente con sus descargas orales.
Las sulfas como la
sulfaquinoxalina,
los antibióticos de
amplio espectro
(penicilina) u otros
productos como
enrofloxacina y
Declaración Obligatoria fosfomicina

Coriza Infecciosa
Agente Etiologico: Avibacterium
paragallinarum.
Gram Negativa,inmovil.

Signos:
se manifiesta principalmente
por rinitis y sinusitis
infraorbital, descargas
seromucosas, se produce
edema facial en el área del
seno infraorbital.
Usualmente, este estado
está acompañado por
disminución del consumo de
alimento y agua, y en las aves
de postura con reducción
variable de la producción de
huevos, edema de las
barbillas especialmente en
los machos.

Diagnostico:
Se realiza con base de la historia
de la enfermedad, signos clínicos,
lesiones y el resultado de estudios
bacteriológicos.
Transmisión:
Por contacto directo, por el
aire, el polvo o en las
descargas respiratorias, agua
de bebida contaminada con
exudados nasales.

Prevención y control
Mantener separadas las aves de
diferentes edades y sin
aglomeración. Separar las aves
afectadas o portadoras de la
población sana. Comprar solamente
pollos y gallinas de fuentes libres de
la infección. Si ocurriera infección, el
único procedimiento que queda
para eliminar la enfermedad es la
despoblación completa de las
instalaciones, seguida de una
limpieza /desinfección a fondo:
Tratamiento
La enfermedad no puede ser
eliminada completamente. No
existe un tratamiento
específico, aunque el uso de
sulfato de streptomicina,
quinolonas, tetraciclinas,
sulfadimetoxina, sulfatiazol,
eritromicina en el alimento o el
agua, estreptomicina por vía
intramuscular pueden reducir
los síntomas de la enfermedad,
pero no pueden eliminarla
completamente.
Salmonelosis aviar

Agente Etiologico:
Salmonella
pullorum,Gram negativo
inmóvil.

Signos:En pollitos son: Saco


vitelino (yema) sin absorber,
hígado pálido, corazón y
pulmones con nódulos
amarillentos, nódulos grisáceos
blanquecinos
En los adultos: órganos genitales
con yemas deformes, pedicuiadas
nódulos grises en las vísceras,
principalmente placas
blanquecinas en el intestino con
material caseoso en la luz,
también afecta los ciegos.
Bazo agrandado y septicémico y
necrosis miliar grisácea
blanquecida en el hígado.
Diagnostico: Transmision:
Aislamiento e identificación Se transmite a través de huevos
de la bacteria con infectados de gallinas
procedimientos de ponedoras que son las
laboratorio. portadoras. Muchos pollitos
eclosionan ya infectados y
diseminan el microorganismo
por la ruta horizontal hacia
otras aves, por vía del tracto
Tratamiento:
urinario y gastrointestinal. Las
Furazolidona,
aves adultas portadoras
quinolonas de 2a y 3a
también diseminan el agente a
generación, el sulfato
través de sus excreciones.
de gentamicina y las
Transmisión mecánica
sulfas (sulfadimetoxina,
(transportada en la ropa,
sulfametacina y
calzado, equipos o instalaciones
sulfameracina).
contaminadas).

Prevencion y Control:
Aislamiento, sanidad,
desinfección, ventilación
correcta. Comprar solamente
pollitos de incubadoras que
hayan sido reconocidas
Es una enfermedad
"Libres de pullorum”. zoonótica
Selección de reproductores
sanos con periódicas pruebas
de aglutinación con antígeno
pullorum. No conservar lotes
que se han recuperado para
la producción de huevos.
Eliminación de portadores.
Vacunación.
Tifoidea Aviar
Agente Etiologico:
Salmonella gallinarum. una
bacteria Gram-negativa e
inmóvil.

Signos:
Tifoidea aviar aguda :disminución
del consumo de alimento, y de la
producción de huevos,se reduce
considerablemente la fertilización y
la taza de eclosión.
En ocasiones puede aparecer
diarrea
Una lesión característica de la
tifoidea aviar en aves adultas es el
tinte color verdoso –bronce
diseminado en todo el hígado.
El hígado agrandado se encuentra
manchado con múltiples necrosis
miliares
El bazo se encuentra dos a tres
veces más grande que lo
normal, y en ciertas ocasiones
con nódulos grisáceos
blanquecinos,
se presenta enteritis con
ulceraciones especialmente en
la parte anterior del intestino
delgado
Los pulmones adquieren un
característico color café. Se
observan necrosis y “nódulos
parecidos a sarcomas”.

Tifoidea aviar crónica:


Las lesiones se presentan
principalmente en las gónadas.
Los ovarios pueden presentar
cambios inflamatorios y
degenerativos,frecuentemente
, los folículos afectados están
deformados y aparecen como
masas pendulares delgadas.
Transmision:
Se transmite a través de huevos
infectados de gallinas ponedoras
que son las portadoras. Muchos
pollitos eclosionan ya infectados y
diseminan el microorganismo por
la ruta horizontal hacia otras aves,
Prevencion y Control
por vía del tracto urinario y
Incubación de pollos en
gastrointestinal. Las aves adultas
lotes libres de
portadoras también diseminan el
enfermedad, práctica de
agente a través de sus
una estricta higiene en la
excreciones.
granja, suministro de
Transmisión mecánica
agua y alimentos limpios,
(transportada en la ropa, calzado,
y la eliminación correcta
equipos o instalaciones
de las aves muertas. El
contaminadas).
agente causal puede vivir

fuera del ave por lo


menos seis meses, así


que después de un
brote, limpie y desinfecte
con todo cuidado las
instalaciones.
Enfermedad cronica
respiratoria
"Mycoplasmosis"

Agente Etiologico: Mycoplasma


gallisepticum Gram Negativas
carencia de la pared celular ,son
polimorficas,inmoviles,aerobias y
anaerobias facultativas.

En muchos casos la Signos Gallinas:


patogenicidad del Estertores nasales, descarga nasal,
microorganismo se tos y disminución en la producción
encuentra aumentada de huevos, se puede observar
debido a su asociación conjuntivitis, edema facial de la piel,
con cualquiera de los y secreción profusa de lágrimas. El
siguientes agentes: E. coli, hallazgo más importante es la
P. multocida, H. aerosaculitis, en la cual los sacos
paragallinarum, y virus IB aéreos se llenan de exudado
o ND. fibrinoso caseoso
Se encuentra frecuentemente
neumonía serofibrinosa,
usualmente bilateral.
Pueden ser asintomáticas hasta
que la enfermedad se dispara por
factores de estrés como cambios
en la dieta o el clima,
vacunaciones o infecciones de IB
o ND, niveles incrementados de
polvo o amoníaco.
A menudo, la inflamación
envuelve las cubiertas serosas
adyacentes y entonces ocurre
poliserositis fibrinosa.
Las sinusitis observadas en
gallinas son relativamente raras.

Signos en Pavos:
Hinchazón unilateral o bilateral
de los senos periorbitales,
descarga nasal y conjuntivitis. El
exudado inflamatorio se
presenta principalmente
fibrinoso y se detecta como una
acumulación difusa después de
remover la piel circundante.
Rara vez están afectados los
sacos aéreos y otras serosas en
los pavos
Transmisión: Tratamiento:
Principalmente se transmite Usar altos niveles de un
por el huevo, las gallinas antibiótico de amplio espectro
infectadas transmiten las (Tylosina, aureomicina,
bacterias y los pollitos se terramicina, gallimicina) o
infectan al nacer. También algunos antimicoplásmicos
pueden transmitirse por (advocin, baytril, dinamutilin,
contacto directo con aves lincospectin, tylan, suanovil,
infectadas o portadoras. spiramix).

Prevención y Control:
Incubar huevos limpios y sanos.
Correcta desinfección de
incubadoras y nacedoras. Adecuada
temperatura y humedad de las
mismas. Evitar enfriamientos.
Temperatura adecuada en los
salones de cría. Aislamiento, sanidad,
ventilación medida.
Lo mejor es su control mediante la
eliminación de los animales
enfermos.
Son útiles los análisis de sangre para
determinar si un lote está infectado,
y aplicar o no tratamiento es una
decisión que depende de factores
económicos.

Sinovitis infecciosa

"MYCOPLASMA SYNOVIAE"
Agente Etiologico:

Mycoplasma synoviae,bacteria
gram negativa.carece de pared
celular.

Signos:
cojera, disminución de postura, y
crecimiento retardado. artritis,
sinovitis y bursitis
edemas de las articulaciones
tibio-tarsales y en las patas de los
pollos.
exudado serofibrinoso en las
articulaciones (internamente)
Transmision:
Transmisión transovárica

Diagnostico:
Son las pruebas serológicas como el
ELISA
. .Aglutinación de suero en placa
(SPA, RPA), la inhibición de la
hemaglutinación (HI)

Prevención y Control:
Incubar huevos limpios y
sanos. Correcta desinfección
de incubadoras y nacedoras.
Adecuada temperatura y
humedad de las mismas.
Tratamiento:
Evitar enfriamientos.
Usar altos niveles de un
Temperatura adecuada en
antibiótico de amplio espectro
los salones de cría.
Aislamiento, sanidad,
(Tylosina,terramicina, gallimicina)
ventilación medida. o algunos antimicoplásmicos
(advocin, baytril, dinamutilin,
lincospectin, tylan, suanovil,
spiramix).
Tuberculosis
aviar
Agente Etiologico: Mycobacterium
avium, bacterias grampositivas un
microorganismo con mucha capacidad
para adaptase

Signos:
Pérdida progresiva de peso,
caquexia, diarrea y palidez en la
cresta, barbillas y cara. Los
órganos parenquimatosos
(especialmente el hígado y el
bazo) están agrandados y se
encuentran granulomas
(tubérculos) de varias tallas. Las
lesiones pulmonares se presentan
muy raramente.
detectar a lo largo del intestino
delgado numerosos tubérculos
sub serosos simples o múltiples
Diagnostico:
Se basa en la evaluación de la
historia, mortalidad
persistente en lotes de
adultos y los hallazgos Transmision:
anatomopatológicos. La transmisión del agente
se realiza principalmente
por vía de la ingesta de
alimentos contaminados,
agua, cama y el suelo.

Prevencion y Control
incubar huevos limpios y sanos. Correcta desinfección de
incubadoras y nacedoras. Adecuada temperatura y
humedad de las mismas. Evitar enfriamientos.
Temperatura adecuada en los salones de cría.
Aislamiento, sanidad, ventilación medida.
Lo mejor es su control mediante la eliminación de los
animales enfermos.

Es una enfermedad
zoonótica
Enfermedades de
Origen viral
Enfermedad de Newcastle
Viruela Aviar
Enfermedad de Marek
Leucosis Aviar
Artritis viral
Enfermedad de Gumboro
Bronquitis infecciosa
Laringotraqueitis infecciosa
Encefalomielitis infecciosa
Hepatitis con corpúsculos
síndrome de cabeza hinchada
Síndrome de baja postura
Enfermedad de
Newcastle
Agente Etiologico:
Orthomixovirus,
Paramyxovirus (PMV-I).

Signos :
Viscerotrópica,
Se presentan lesiones hemorrágicas
diftéricas, del tracto alimentario
completo, del pico y del recto.
Son remarcables las hemorragias del
epitelio de la molleja. La cubierta mucosa
se presenta edematosa, cubierta por
moco delgado y moteada con
hemorragias, las cuales varían de simples
a múltiples, algunas veces sin límites
entre con la molleja y el esófago.
lesiones necróticas hemorrágicas y las
lesiones difteroides, que afectan la
mucosa de la cavidad bucal, el estómago
o el intestino
Un hallazgo frecuente es el aumento de
tamaño y la presencia de hemorragias en
las tonsilas cecales y cloascitis
hemorrágica
Neumotrópica
Ataxia, opistótomos,
tortícolis, paresia y parálisis
de las piernas.se acompaña
frecuentemente con
síntomas respiratorios.

Transmision
El virus puede transmitirse por
medio de las descargas nasales y
excremento de las aves infectadas,
por equipos contaminados, calzado,
ropa y pájaros que vuelan
libremente. Las aves recuperadas
no son consideradas portadoras y
el virus no sobrevive más de 30 días
en las instalaciones.
Prevencion y Control
Se usa la vacunación, siendo éste el método preventivo
recomendado. Hay varios tipos de vacunas pero las más eficientes
y usadas son la vacuna llamada B1, vacuna de virus vivo atenuado
y la tipo La Sota. Se pueden aplicar en forma de gota nasal u
ocular, en el agua de bebida o en spray

Eliminacion de animales enfermos,limpieza y desinfeccion de las


instalaciones ,no existe ningun tratamiento efectivo.

Declaración Obligatoria

Viruela Aviar
Agente Etiologico:
La viruela aviar está
producida por un virus
DNA epiteliotrópico del
género Avipox, de la
familia Poxviridae.
Virus Borreliota avium.

Signos:
se caracteriza por lesiones cutáneas en la piel sin
plumas, y /o lesiones diftéricas en las cubiertas
mucosas del tracto alimentario y respiratorio
superior
Las lesiones varían de acuerdo al estado de
desarrollo: pápulas, vesículas, pústulas, o costras. Las
lesiones se encuentran principalmente en la región
de la cabeza.

La mucosa conjuntival dañada por el virus de la


viruela aviar, es la puerta de entrada para la
contaminación secundaria (E. coli, Staphylococcus,
etc
Las lesiones diftéricas se observan como
placas amarillentas o blanquecinas que se
depositan y crecen en las cubiertas mucosas
de la cavidad nasal y bucal, los senos nasales,
la laringe, la faringe, la tráquea o el esófago

Diagnostico:
Se Realiza teniendo en cuenta las lesiones
tipicas cutaneas y diftericas.
Trasmision:
La infección se disemina mecánicamente a
través de la propagación del virus por medio de
la descamación de costras que lo contienen
Contacto directo, de un animal a otro o por
medio del alimento o agua de bebida. Algunos
mosquitos y artrópodos hematófagos, también
pueden distribuir el virus. Los mosquitos
pueden permanecer infectivos durante varias
semanas

Prevencion y Control:
Los animales que han contraído la enfermedad
y se recuperan, quedan como portadores del
virus, por lo que se recomienda eliminarlos o al
menos no mezclarlos con animales más jóvenes
y sanos. Su control se realiza con la vacunación
preventiva
Toques de tintura de yodo en las heridas. Azul
de metileno en el agua de beber.

Declaración Obligatoria

Enfermedad de
Marek
Agente Etiologico:
Herpes Virus

Signos:
Formas agudas (viscerales). Se caracterizan por
lesiones linfomatosas nodulares difusas en varios
órganos (hígado, bazo, corazón, riñones, pulmones,
gónadas, proventrículos, páncreas, etc), del
músculo esquelético y de la piel.

Forma crónica (clásica). Se presenta como tipo


neural (parálisis de los pollos) o tipo ocular
(llinfomatosis ocular). Clínicamente, la forma neural
se manifiesta con parálisis de los miembros.
Anatomopatológicamente, se observa
engrosamiento unilateral o bilateral en diversa
medida de los nervios afectados.
La forma ocular se caracteriza por despigmentación,
pupila deformada, y algunas veces opacidad de la
córnea y ceguera
Trasmision:
Por medio de las escamas que se desprenden
de los folículos (raíz) de las plumas, las cuales
se transportan por el viento. Estas escamas se
adhieren a las partículas de polvo que se
acumulan en las paredes y cedazo de los
gallineros, donde puede sobrevivir por más de
un año en esas condiciones.

Prevencion y Control:
No tiene tratamiento, su control se realiza
mediante la vacunación de todos los animales,
por la vía subcutánea, durante las primeras 24
horas de vida antes de que salgan de la planta
de incubación. Esta vacuna protegerá a las
aves durante toda su vida.

Declaración Obligatoria

Leucosis Aviar
Agente Etiologico: Virus
de la leucosis/sarcoma aviar
(ALSV)

Signos:
Palidez de la cresta y barbillas, algunas veces
hinchazón del abdomen debido a un gran aumento
de tamaño del hígado. Los crecimientos
neoplásicos difusos o nodulares pueden ser
detectados en muchos órganos, pero son más
comunes en el hígado, el bazo, los riñones, el
corazón y los ovarios.

Trasmision :
Por los huevos y contaminacion de las heces de las
aves, algunos mosquitos y artrópodos hematófagos,
también pueden distribuir el virus.

Prevencion y Control:
Adquirir variedades de aves resistentes, pues la
resistencia genética es determinante. Aislar y no
mezclar aves de diferentes edades, especialmente
hasta 6 semanas de edad. Mantener la incubadora
limpia y desinfectada. Controlar los parásitos
chupadores de sangre, disminuir el estrés y
suministrar una ración adecuada.
No existe tratamiento para esta enfermedad.
Artritis viral
Agente Etiologico:
La Artritis Viral es producida por un
RNA virus, clasificado en el grupo de
los reovirus

Signos:
La cojera es el signo más significativo y algunos
pollos muestran retraso en su desarrollo. A medida
que avanza la enfermedad, las cojeras se van
haciendo más pronunciadas y, en un pequeño
porcentaje de pollos, la articulación del tarso se
inmoviliza. A menudo se asocia la ruptura del
gastronemio con la presencia de reovirus.
inflamación en los tendón ‎es flexor digital y extensor
del metatarso.
Diagnostico::
se basará en los síntomas y lesiones, aunque
hay que diferenciarla de la sinovitis infecciosa.

Trasmision:
Trasmision Directa gallina-gallina
Trasmision indirecta atraves de vectores o en el
ambiente
La transmisión vertical ha sido demostrada.
Después de inoculaciones por via traqueal, oral
y nasal en gallinas reproductoras el virus fue
detectado en pollitos nacidos de huevos
incubados.

Prevencion y Control:
buen manejo y higiene, haciendo hincapié en la
buena selección y la utilización del sistema todo
adentro y todo afuera, ya que son importantes
en la trasmisión los portadores asintomáticos.
Se debe tener presente la posible trasmisión
vertical y a través de vacunas contaminadas.
Existen en la actualidad vacunas disponibles
que se utilizan en los reproductores. Estas
vacunas trasmiten anticuerpos a los pollitos
e impiden las infecciones tempranas y
reducen la trasmisión vertical. La vacunación
es importante ya que la transmisión vertical
es la principal vía de diseminación de la
enfermedad y es importante tener
reproductores inmunes.
Enfermedad de
Gumboro
Agente Etiologico:Birnavirus,
muy resistente a las condiciones
ambientales desfavorables, por
lo que se dificulta su
erradicación de las granjas
infectadas.

Signos:
Ruido respiratorio temblores, pérdida del
equilibrio, plumas erizadas (foto l6), depresión,
anorexia, diarrea amarilla acaramelada,
deshidratación, picoteo del ano.
Todas las aves afectadas sufren cambios
característicos en la bursa o bolsa de Fabricio
ubicada sobre la cloaca, la cual se encuentra
inflamada y su tamaño puede ser dos o más
veces el normal, cambio de forma (oblonga),
color (rosado, amarillo, rojo, negro) y la formación
de una película gelatinosa alrededor de ella.
A los pocos días, ésta disminuye de tamaño
hasta la mitad de su tamaño normal. A nivel de la
unión entre el proventrículo y la molleja se
presentan hemorragias

Trasmision: Es extremadamente contagiosa y


se transmite por contacto directo (ave a ave), con
cama contaminada y heces, por los trabajadores,
aire, equipos y alimentos contaminados,
personal de servicio y vectores (insectos)
Prevencion y Control
Inducir la inmunidad mediante la vacunación de
las reproductoras, la cual es transmitida a sus
hijos por medio del huevo es el mejor control de
la enfermedad. Medidas de apoyo, como
aumentar la temperatura, la ventilación y el
consumo de agua pueden resultar beneficiosos.
No existe un tratamiento específico y la
medicación indiscriminada con ciertos
medicamentos podría agravar seriamente la
mortalidad.
Bronquitis
infecciosa
Agente Etiologico:
Coronavirus.

Signos:
Estornudos, tos y estertores, se observa también
rinitis y conjuntivitis, depresión y la presencia de
aumento de la presión alrededor del corazón.
ooforitis y lesiones necrobióticas distróficas que
afectan principalmente el tercio medial y terminal de
la mucosa del oviducto. Las consecuencias de estas
lesiones son la caída de la producción de huevos,
aparición e incremento en el número de huevos
pigmentados y deformados como los huevos
blancos con cáscara blanda y clara de huevo acuosa.
El oviducto se encuentra atrofiado, cístico con
depósitos de yemas o huevos completamente
formados en la cavidad abdominal (lo que se
denomina ponedora interna.
Daños necrobióticos, distróficos e inflamatorios
en los riñones: urolitiasis nefritis intersticial
,hemorragias

Diagnostico:Los métodos serológicos (VN, ELISA


etc.) se usan ampliamente en el diagnóstico. En
la actualidad se está utilizando PCR para la
identificación de serotipos del virus IB.
Trasmision:
Por el aire y puede "saltar" distancias
considerables durante un brote activo. También,
se puede difundir por medios mecánicos como
ropa, jaulas de transporte y equipos. No se
transmite a través del huevo.

Prevencion y Control:
Aislamiento e higiene. Vacunación. Con los pollos
jóvenes ayuda aumentar la temperatura de la
criadora y suministrar condiciones tan próximas a
las óptimas como sea posible.

Declaracion
Obligatoria

Laringotraqueitis
infecciosa
Agente Etiologico:
Herpesvirus

Signos:
infiltración fibrinosa y hemorrágica del tracto
respiratorio. Se manifiesta en forma laringotraqueal y
conjuntival En la forma laringotraqueal se observa
asfixia, estertores y tos. La cabeza y el cuello se
encuentran extendidos hacia delante y hacia arriba
durante la inspiración.
La cubierta mucosa de la laringe y la tráquea
presenta inflamación catarral, hemorrágica o
fibrinosa
el exudado fibrinoso o hemorrágico forma moldes
que pueden obstruir casi completamente la laringe y
la tráquea.
En la forma conjuntival de LT, se observan ojos
húmedos, secreción de lágrimas y edema de los
senos infraorbitarios,

Diagnostcio:
se confirma con la detección de cuerpos de
inclusión intranucleares por medio de los estudios
histológicos en las etapas tempranas de la
enfermedad, estudios serológicos
Trasmision:
De ave a ave por medio del aire y el contacto.
Transmisión mecánica por equipo e
instalaciones.

Prevencion y Control:
El virus se destruye fácilmente por los
desinfectantes y tiene poca resistencia al medio
por lo cual una buena higiene y la adecuada
desinfección de equipos es altamente
recomendable como medida preventiva.
Para su control utilizar la vacunación

Declaración Obligatoria

Síndrome de baja
postura

Agente Etiologico:
Adenovirus del grupo
III

Signos:
Brusca caída en el pico de
producción, huevos que
presentan forma irregular,
huevos sin cáscara o con
cáscara blanda y
despigmentación de los
mismos.

Trasmision:
Transmisión horizontal ocurre
lentamente en el sistema de
jaulas y rápidamente en los
sistemas de postura de piso.
bandejas de huevos
contaminadas, sin embargo,
los excrementos también son
infecciosos.

Prevencion y Control
En aves de postura, la muda inducida restablecerá la
producción de huevos después de un episodio de
infección por EDS. La prevención de la propagación
horizontal se basa en bioseguridad y el lavado y
desinfección de bandejas de plástico para huevos previo al
uso puede controlar la forma endémica. La forma
esporádica puede prevenirse asegurando que los grupos
no tengan contacto con otras aves silvestres.
Como tal, el agua potencialmente contaminada debe
clorarse previo a su uso y siempre se deben tomar
precauciones sanitarias. Hay vacunas disponibles para
prevenir la infección, y si se producen y administran
adecuadamente, estas vacunas inactivadas pueden
prevenir la enfermedad pero no prevenir la diseminación
del virus.

Sindrome de
Cabeza hinchada

Agente Etiologico:
Pneumovirus aviar (APV)
y el agente secundario
usualmente es E. coli.

Este síndrome se caracteriza por


signos nerviosos y respiratorios.
Signos:
estornudos, tos, estertores y
conjuntivitis. Se puede observan
también una secreción lagrimal
profusa, conjuntivas enrojecidas
El exudado inflamatorio es
transparente en la fase inicial, pero
después se vuelve opaco.
Los edemas subcutáneos en la región
de la cabeza
los ovarios están afectados
frecuentemente (ooforitis
serofibrinosa), lo que produce una
reducción en la producción de huevos.
Enfermedades de
Origen micotico

Aspergilosis,
Candidiasis.
Aspergilosis
Agente Etiologico:
Aspergillus fumigatus

Signos
Observa disnea, respiración forzada, tensa y pesada. Algunas
veces, ocurren estertores y cianosis.
lesiones oculares noftalmitis. Placa caseosa en el ángulo
ocular medio
Aguda: se observa neumonía fibrinosa serosa. Entre la tráquea
y los bronquios principales se detectan usualmente masas
obstructivas de exudado fibrinoso coagulado cerca de la
bifurcación
se observan nódulos densos múltiples de color gris
blanquecino o amarillento en los pulmones
Algunas veces se desarrollan mohos en los sacos aéreos.

Trasmision:
penetra a través de de la cáscara de huevo bajo condiciones
ideales para su desarrollo e infección del embrión. Los huevos
eclosionan y liberan un número significativo de esporas que
contaminan la incubadora y el ambiente
Las esporas se diseminan por vía del sistema de ventilación, lo que
produce un brote severo en pollos jóvenes de hasta 3 semanas.
Fuera de la incubadora la infección se produce por inhalación de
numerosas esporas del alimento contaminado, cama o ambiente.
La sobrepoblación y la humedad incrementada son pre requisitos
para que ocurra un brote.
Control y Prevencion
Recolección de huevos limpios para la incubación, desinfección y
fumigación de huevos, incubadoras y nacedoras, chequeo regular
de los sistemas de ventilación, y cambio de los filtros de aire en las
nacederas, monitoreo de contaminación por hongos en nacederas
y ambiente, uso de cama limpia y seca y de alimentos no
contaminados, optimización de ventilación y humedad

Tratamiento:
Antimicóticas, y fungicidas no siempre es eficiente. Puede ser
usada la nistatina y el sulfato de cobre con el agua de bebida.
Candidiasis
La candidiasis es una enfermedad del tracto alimentario,
causada por la levadura Candida albicans y se produce
principalmente como una infección secundaria

Signos
Las lesiones se detectan principalmente en el buche, labios,
esófago, pero pueden afectar también el proventrículo y rara vez
los intestinos. La mucosa afectada se encuentra engrosada de
manera difusa o focalizada, elevada y arrugada, de color blanco,
de aspecto parecido a una toalla. Posiblemente las lesiones se
pueden observar como cubiertas pseudomembranosas o
difteroides
Trasmision:
Los hongos son organismos ubicuos y presentes de forma
natural en el medio. Suelen ser organismos saprófitos, que
tienden a multiplicarse en el medio externo, en el pienso y en la
cama fundamentalmente, generando esporas que actúan como
fuente de infección
La mayoría de las aves están expuestas a ellas en su hábitat sin
efecto. Esto es debido a que las micosis en las aves están
normalmente relacionadas con la inmunosupresión

Diagnosrico
El estudio histopatologico confirma la enfermedad.
Enfermedades de
Origen Parasitario

Coccidiosis aviar
Histomoniasis aviar
Ascaridiasis
Heterakidosis
Coccidiosis aviar
Agente Etiologico:
Parásitos protozoarios
intracelulares del
género Eimeria

La coccidiosis es una enfermedad producida por protozoarios


en aves domésticas y otras aves caracterizada por enteritis y
diarrea sanguinolenta

Signos::
Se observan heces sanguinolentas, plumas erizadas, anemia,
reducción de la talla de la cabeza y somnolencia. El área alrededor
de la cloaca está manchada con sangre.
deshidratación y un alto grado de anemia en el cuerpo y las vísceras.
Hemorragias que se observan a través de toda la pared intestinal.
El contenido está mezclado con sangre fresca o coagulada, y la
cubierta mucosa está moteada con múltiples hemorragias
petequiales o extensas
El ciego está lleno con sangre fresca o coagulada
el contenido del ciego se encuentra engrosado, mezclado con
exudado fibroso

Diagnostico:
Histológicamente, se puede detectar la presencia de Eimeria, dentro
de las células epiteliales intestinales. El diagnóstico se realiza bajo
los resultados de la evaluación compleja del cuadro clínico, las
lesiones macroscópicas, preparaciones de improntas, estudios
histológicos y flotación.:

Tratamiento
El amprolio es un agente anticoccidiósico que actúa inhibiendo a
la tiamina en el metabolismo del parásito.(recomendado para
aves ponedoras)
Los anticoccidiales químicos-sintéticos incluyen; Amprolio,
Clopiodol, Sulfonamidas, Hidrobromuro de halofuginona,
Nicarbazina, Nitrobenzamidas, Robenidina, Decoquinato,
Toltrazuril y Diclazuril. Los anticoccidiales ionóforos se clasifican
en Monovalentes (Monensina, Narasina, Salinomicina), Divalentes
(Lasalocid), Glicosidos monovalentes (Maduramicina,
Semduramicina).
Ciclo de vida

Prevencion y Control:
Vacunación contra las coccidias.
Minimizar el polvo fecal en los comederos.
Limpieza y desinfección de las casetas con correa de heces
entre parvadas.
Medicamento preventivo utilizando amprolio a 0.0125% en
el alimento.
Histomoniasis
aviar
Agente Etiologico
protozoario Histomonas
meleagridis

Se caracteriza por lesiones en sacos ciegos e


hígado, ocasionando inflamación ulceración del
ciego y necrosis hepática

Signos:
Se observa heces de color amarillo sulfúrico y
depresión. se observa agrandamiento bilateral
del ciego con engrosamiento de sus paredes.
La mucosa cecal se encuentra comúnmente
ulcerada.
El contenido cecal se mezcla a menudo con
sangre.
las costras de masas caseosas densas se forman
dentro del ciego, engrosan la pared intestinal y
reduce el lumen
En el hígado, se observa necrosis coagulativa
delimitada
Ciclo de vida

Tratamiento:
El uso preventivo temprano y frecuente de
vermífugos (benzimidazol) pueden ser de
beneficio en pollos porque los helmintos son la
primera fuente de infección
Fenbendazol es un antiparasitario aprobado para
el tratamiento contra Heterakis
Prevencion y Control
Se recomienda mantener calzado exclusivo para
usar solamente dentro de las instalaciones,
evitando la introducción de parásitos.
Limpiar y desinfectar todos los equipos y
herramientas antes de usarlos en las casetas.
Es recomendado agregar una capa extra de cama
en casetas con pavos enfermos, para aislarlos del
suelo.
Separar la caseta en varias partes. Colocar todos
los animales con sospecha de infección o
enfermedad juntos en un solo lado de la caseta, y
separados de aves sanas. Sacrifique y remueva
todas las aves enfermas de la caseta.

Enfermedad Zoonotica
Ascaridiasis
Agente Etiologico: son
parásitos metazoarios
pertenecientes al Filum
nematodos (Gusanos
redondos), Clase
Secernentea, Orden
Ascaridida, Familia Ascariidae,

Signos:
El daño mayor lo causan las larvas en el periodo de
invasión de la mucosa intestinal. Puede darse
hemorragia y enteritis y las aves sufren de anemia
y diarrea, que causa debilidad y desnutrición. Pero
también los adultos causan daño: daño mecánico
a la pared intestinal y obstruir el intestino.
Las aves afectadas pueden manifestar falta de
apetito y pasividad, plumaje deslucido, cresta y
papada lacias
se encuentran hemorragias de intensidad
variada en la mucosa intestinal.

Ciclo de vida
Tratamiento
Antihelmínticos clásicos de amplio espectro como
los benzimidazoles (p.ej. albendazol, fenbendazol,
febantel, flubendazol, mebendazol, oxfendazol,
oxibendazol) y el levamisol son eficaces contra
Ascaridia.

Prevencion y control
Se recomiendan mantener seca la paja o cama de
las aves, mantener la cama sin condiciones de
humedad.
Heterakidosis
Agente Etiologico:
Heterakis gallinarum,Nematodo
está presente principalmente en el
ciego de los pollos, pavos, faisanes,
codornices etc. Los machos miden
7- 13 mm de longitud con una cola
curva característica

Signos:
transmite Histomonas meleagridis, un protozoario flagelado, el
agente responsable de la enterohepatitis infecciosa o
histomoniasis (cabeza negra), muy común y dañina para todas las
aves. Este protozoo puede permanecer viable en los huevos de
Heterakis durante años.
Aparte de la transmisión de la enterohepatitis, infecciones leves de
Heterakis suelen ser asintomáticas. En caso de infecciones masivas
pueden proliferar los nódulos en las mucosas del intestino ciego,
con marcada inflamación y engrosamiento de la pared intestinal.
En ponedoras puede llevar a una reducción notable del
rendimiento

Ciclo de Vida

Heterakis gallinarum tiene un ciclo vital directo. Las hembras


depositan hasta 900 huevos al día que llegan al exterior con las
heces. En el medio ambiente, al interior de estos huevos se
desarrollan a larvas infectivas L2 en unos 7 a 70 días, dependiendo
de la humedad y temperatura ambientales (2 a 4 semanas a 27°C).
Estos huevos son pues infectivos.
Lombrices terrestres y moscas domésticas pueden también ingerir
estos huevos y actuar como vectores secundarios al ser ingeridas
por las aves.
Las aves se infectan al ingerir alimentos o agua contaminados con
huevos infectivos. Estos huevos permanecen viables en el suelo
durante varios meses, y resisten a la sequía durante hasta 3
semanas. Tras ser ingeridos, los huevos liberan las larvas que se
instalan en el ciego, sobre todo en su luz, pero a veces también en
la pared intestinal.

Prevencion y Control
Se recomiendan mantener seca la paja o cama de las aves, o su
cambio frecuente en explotaciones intensivas.

Tratamiento
La mayoría de los antihelmínticos clásicos de amplio espectro
como los benzimidazoles (p.ej. albendazol, fenbendazol, febantel,
flubendazol, mebendazol, oxfendazol, oxibendazol) y el levamisol
son eficaces contra Heterakis. Los endectocidas ( ivermectina)
también son eficaces contra Heterakis.

También podría gustarte