Evaluación Sensorial UCM PDF
Evaluación Sensorial UCM PDF
EVALUACIÓN
SENSORIAL DE LOS
ALIMENTOS
1
14/09/2010
Personales
• Estado psicológico
• E t d anímico
Estado í i
• Estado fisiológico
Ambientales
• Luz (en general, luz tenue)
• Hora (entre las 11 y 13h y de 17 a 18h)
• Temperatura (de la sala agradable y
producto a la que es consumido)
• Entorno en general (ventilación,
filtros de aire, aparatos de aire
acondicionado, tranquilidad…)
2
14/09/2010
Aplicaciones generales:
•Alimentación perfumería,
•Alimentación, perfumería pinturas y tintes
•Estudio de mercado
3
14/09/2010
Propiedades sensoriales
APARIENCIA
4
14/09/2010
OLOR
Es la percepción sensorial captada por los receptores olfativos cuando
se realiza la inspiración por medio de la nariz de sustancias volátiles.
Olfateo.
Características
Olor característico o sui generis: dentro de éste existen diferentes componentes. Por ejemplo:
en una manzana “olor a manzana”: notas de “olor dulce”, “olor ácido”, “olor a manzana vieja”, “olor
a sidra”…
Prontitud: relación entre el olor y el tiempo
Persistencia: continua percibiendo el olor, aún después de haberse retirado la sustancia olorosa.
Saturación.
Mediciones:
Sensoriales: oler rápidamente, aspirando con fuerza y retirar de la nariz inmediatamente la
muestra.
Instrumentales: olfatómetro o narices electrónicas
AROMA
Percepción de sustancias olorosas o aromáticas, por los receptores
olfativos, provenientes de un alimento después de haberlo puesto en
la boca.
Las sustancias se disuelven, previamente, en la mucosa del paladar y la
faringe y llegan a los receptores del olfato de manera indirecta.
Principal responsable del sabor de los alimentos.
Importante: es afectado por resfrío, tabaco, drogas, alimentos picantes o
muy condimentados, etc. “alimentos saben iguales”
GUSTO
Percepción sensorial captada, en la lengua, por las papilas gustativas de
diferentes comp
compuestos
estos en sol
solución.
ción
Gustos o sabores básicos son:
Dulce
Salado
Acido (agrio)
Amargo
5
14/09/2010
SABOR
Atributo sensorial complejo, ya que combina tres propiedades: el olor, el
aroma y el gusto, se detecta cuando se introduce un alimento en la boca.
Diferencia e identifica un alimento de otro.
Características
Sabor característico, sui generis. Análisis de perfil de sabor del alimento: consiste en la
descripción detallada y la medición de todos y cada uno de los componentes o notas del sabor –
textura (atributos complejos) de un producto alimenticio.
Prontitud de detección
Persistencia, dejo o regusto. Por ej. Sacarina (regusto amargo y metálico)
Mediciones:
Sensoriales: compleja. Perfiles sensoriales.
Frutado
Instrumentales: SMURF (Relación tiempo-intensidad). 6
Pintura 4 Dulce
Interacciones:
2
Con otros atributos (por ej. color). Enmascarar.
Oleoso 0 Amargo
Rancio Astringente
Picante
TEXTURA
Propiedad sensorial compleja de los alimentos que es detectada por los sentidos
del tacto, vista, y oído, y que se manifiesta cuando el alimento sufre una
deformación.
Por ej: manzana en la mano. Tacto: peso y temperatura
Vista: color y brillo
Al oprimirla. Tacto: dureza.
Al cortarla o morderla. Tacto: cohesividad. Oído: crujido.
Al masticarla. Oído: crujiente, jugosa. Tacto: aspereza, granulosidad, harinosidad
(lengua, encías, paladar)
Al deglutir. Garganta: tersura o aspereza.
Características
Textura característica: “Perfil sensorial de textura”: consiste en la descripción detallada y la medición
de todos y cada uno de los componentes de la textura de un alimento, considerados según su orden de
aparición que presentan durante el consumo del producto.
Clasificación de las propiedades de textura:
Atributos Mecánicos: relacionado al comportamiento mecánico del alimento ante la deformación
(dureza, cohesividad, viscosidad, elasticidad, masticabilidad, etc.)
Atributos Geométricos: relacionado con la forma, tamaño y orientación de las partículas del alimento
(fibrosidad, granulosidad, porosidad, esponjosidad, etc.)
Atributos de Composición: relacionados a la presencia de algún componente en el alimento (humedad,
grasosidad, harinosidad)
6
14/09/2010
TEXTURA
Muy Importante: las personas que evalúan o perciben, deben definir el
significado y terminología de cada atributo.
Considerarlos en diferentes etapas de la manipulación del alimento.
Se recomienda evaluar la textura del alimento: 1) apretándolo con los
dedos, 2) primer mordisco, 3) segundo mordisco, 4) masticándolo, 5) al
tragarlo, y 6) etapa residual, sensación que queda (persistencia).
Análisis Sensorial
Procedimiento
Tipos de jueces:
Etapas del análisis sensorial
• Jue experto
Juez e pe to o p
profesional.
o es o a
• Juez entrenado o “panelista”.
1. Selección del método • Juez semientrenado o aficionado.
2. Selección de jueces • Juez consumidor o no entrenado.
3. Análisis estadísticos de datos
Tipos de métodos:
• Afectivos
• Discriminativos
• Descriptivos
7
14/09/2010
Tipo de jueces
Juez experto o profesional:
•Tiene gran experiencia en probar un determinado tipo de alimento. Por ej: catadores de vino,
té, café quesos, etc…(productos caros)
•Cualidades: habilidad y experiencia “sólo es necesario contar con su respuesta”
•Mucho tiempo de preparación
•Realizan
R li pruebas
b periódicas
iódi
•Costos elevados
•Difíciles de reemplazar
•Deben mantenerse en forma: no fumar, no comer alimentos muy condimentados, nunca deben
consumir el producto con el que suelen trabajar.
•Número: 5 es suficiente
4. Desempeño: no deben tener respuestas variables a lo largo del tiempo ni exagerar calificaciones
8
14/09/2010
Pruebas sensoriales
PRUEBAS AFECTIVAS
Objetivos:
Conocer la aceptación o preferencia de un producto ya existente.
Mejoramiento de productos.
Desarrollo de nuevos productos.
Conocer el mercado de consumidores potenciales de un producto
Características:
• Mínimo 30 jueces no entrenados
(
(consumidores
id h
habituales
bi l o potenciales).
i l )
• Presentan mayor variabilidad en los
resultados “sobre gustos no hay nada
escrito”.
Clasificación:
1. Pruebas de preferencia
Preferencia pareada
Consiste en pedirle al juez, que indique cuál de las dos muestras prefiere.
Ordenamiento de preferencia
Consiste en pedirle al juez, que establezca su orden de preferencia entre las
distintas muestras presentadas.
Interpretación:
Sólo es necesario consultar una tabla: en ésta se localiza el nnº de jueces que intervinieron en la
prueba y en la columna que dice “prueba a dos colas”, el número mínimo de respuestas
coincidentes para que haya diferencia significativa. El valor encontrado en la tabla indica: cuántos
jueces deben haber preferido una cierta muestra para que en realidad haya preferencia significativa
(Antonio Anzaldúa-Morales, 1994).
9
14/09/2010
Producto:…….
Nombre:…………………………………………………. Fecha:…………
Por favor consuma las dos muestras en el orden presentado, de izquierda a derecha.
635 478
Observaciones:………………………………………..
Producto:……….
Por favor, consuma las cuatro muestras en el orden presentado, de izquierda a derecha.
Por favor ordénelas según su grado de preferencia,
escribiendo el código de la muestra que más le gusta a la izquierda
siguiendo hacia la derecha con la que le gusta menos.
Observaciones:…………………………………………………………………….
10
14/09/2010
Interpretación: los valores numéricos obtenidos pueden ser tratados como cualquier otra dimensión
física, pueden ser graficados, promediados, sometidos a análisis estadísticos (por ej: ANOVA,
análisis de regresión)
Producto: ………………………………
Muestras
Escala 515 320 408
M gusta
Me t muchoh __________ __________ ________
Me gusta __________ __________ ________
Ni me gusta, ni me disgusta __________ __________ ________
Me disgusta __________ __________ ________
Me disgusta mucho __________ __________ ________
COMENTARIOS: …………………………………………………………………………..
11
14/09/2010
3. Pruebas de aceptación
Objetivo: evaluar la conveniencia de lanzar al mercado una crema para cobertura de pasteles
1º Primero se les pide que respondan un cuestionario para determinar el nivel socioeconómico y
cultural de los jueces.
2º Se les entrega las muestras y el otro cuestionario para determinar la preferencia por alguno de
los dos productos e indagar en su actitud hacia el producto y su disposición a adquirirlo
12
14/09/2010
Prueba de
Aceptación
13
14/09/2010
PRUEBAS DISCRIMINATIVAS
Son métodos de análisis sensorial objetivos que sirven para establecer si hay
diferencia o no entre dos o más productos, o determinados atributos de
productos, y, en algunos casos, la magnitud o importancia de esa diferencia.
Objetivos:
• Seleccionar o monitorear habilidades sensoriales de jueces
• Detectar modificaciones de productos por sustitución de ingredientes
(saborizantes)
• Detectar diferencias por modificación de condiciones de proceso
• Detectar modificaciones por cambio de envases durante el almacenamiento
• Control de calidad: evaluar producción de muestras de calidad uniforme
• Para ver si cambios o mejoras en el producto son detectadas antes de que
las detecte el consumidor
• Comparar productos propios con los de otras marcas
Características:
Juez semientrenado participa de pruebas discriminativas simples.
Juez entrenado para pruebas discriminativas complejas.
Número: 10 – 25 jueces.
Clasificación
1. Pruebas Discriminativas simples
Comparaciones apareadas simple
En esta prueba el juez debe elegir de manera forzada una de dos muestras de acuerdo a la que crea
que presenta una mayor o menor intensidad de una característica sensorial: dulzor, crujido, olor,
dureza color
dureza, color, etc
Ventajas:
•Prueba muy simple de realizar
y analizar
•Los jueces no necesitan Nombre: Fecha:
mucha preparación Producto:……………………………………………………………………
•El juez no tiene que probar Pruebe las dos muestras que se les
muchas muestras y se evita el presenta a continuación
problema del cansancio en orden de izquierda a derecha.
•Interpretación de los
resultados muy sencilla
sencilla. Se INDIQUE CON UNA X CUAL DE LAS DOS MUESTRAS ES MÁS OSCURA.
usan tablas con 5% o 1% de
significancia “prueba de una 583 721
cola” (apéndice II)
Comentarios de la elección:……………………………………………………..
Desventajas:
•Estadísticamente existe la
posibilidad del 50% de acertar ¡Gracias por su participación!
por casualidad
•Se debe evitar el efecto de
orden de presentación
14
14/09/2010
Prueba Triangular
En esta prueba se le presentan tres muestras al juez, dos de las cuales son iguales y se le pide
que identifique la que es diferente.
Ventajas:
• Prueba muy simple de realizar y
analizar
Tipo: diferencia. Nombre: .............................
• Los jueces no necesitan mucha Método: Triangular Fecha: .................................
preparación Producto: .................................. Hora: ................................
• El n° de muestras a probar por juez
es mayor que las comparaciones Ante usted hay tres muestras. Dos de ellas son iguales entre sí.
apareadas simples
Pruébelas e indique cuál es la muestra diferente.
•Interpretación de los resultados
muy sencilla. Se usan tablas con 5% MARQUE CON UNA X LA CLAVE DE LA MUESTRA DIFERENTE
y 1% de significancia (apéndice V).
•Muy útil para cuando se reemplaza 542 121 449
un ingrediente por el de otra marca
Comentarios:……………………………………………………………………….
Desventajas:
• Estadísticamente existe la …………………………………………………………………………………………..
posibilidad del 33,3% de acertar por
casualidad MUCHAS GRACIAS
Ventajas:
•Prueba muy simple de realizar
y analizar
•Los jueces no necesitan mucha
Nombre: Fecha:
preparación
• Interpretación de los Producto:……………………………………………………………..
resultados muy sencilla. Se
usan tablas con 5% y 1% de Frente a usted hay una muestra de REFERENCIA, marcada con R,
significancia “prueba de una y dos muestras marcadas con claves.
cola” (apéndice II).
Una de las muestras es idéntica a R, y la otra es diferente.
• Muy útil para cuando se
reemplaza ingrediente por el de
otra marca. Q
INDIQUE CON UNA X CUAL ES LA MUESTRA DIFERENTE A LA REFERENCIA
15
14/09/2010
Prueba de Ordenamiento
En esta prueba se le presentan tres o más muestras al juez. Se le solicita que las coloque en orden
ascendente o descendente de una determinada propiedad. Es preferible usar el orden ascendente.
16
14/09/2010
PRUEBAS DESCRIPTIVAS
Es un método de evaluación sensorial por el cual se definen propiedades (atributos) de
un alimento en forma cualitativa y se las cuantifica usando un criterio totalmente
objetivo.
Aquí no son importantes las preferencias o gustos de los jueces, y no es tan importante
saber si las diferencias entre las muestras son detectadas, sino cuál es la magnitud o
intensidad de los atributos del alimento.
Objetivos:
Monitorear productos de la competencia
Para determinar vida útil de un producto
Desarrollo de producto
Cada atributo una vez que es nombrado debe ser acompañado por una definición
explícita de su significado que debe ser comprendida perfectamente por el panel de
jjueces.
Ventajas:
•Proporcionan mucha más información acerca del
producto que las otras pruebas.
Desventajas:
•Son más difíciles de realizar.
•Entrenamiento intenso de los jueces.
Clasificación
Calificación con escalas no-estructuradas
El juez debe marcar con una cruz o una pequeña raya vertical el punto dónde él considera que
corresponde a la calificación que él le otorga al producto, ya sea cerca del mínimo, cerca del centro o
cerca del máximo, según sea la intensidad del atributo.
Escala no-estructurada: es aquella en la cual solamente se cuenta con puntos extremos (mínimo y
máximo).
á i ) G Generalmente,
l t llongitud
it d d
de lla escala
l va d
de 12 a 15 cm.
Ventajas:
• No hay que describir los
valores intermedios del
atributo, sino sólo
establecer el mínimo y el
máximo.
• Método sencillo.
Desventaja:
• La calificación dada por
el juez queda
completamente a criterio
suyo (cierto grado de
subjetividad).
17
14/09/2010
j
Ventajas:
• Se resuelve en parte
el problema de la
subjetividad de los
jueces (los puntos
intermedios están
anclados y no
dejados
completamente al
criterio de los jueces).
Desventajas:
• Explicar al juez una
descripción detallada
de cada uno de los
puntos, extremos e
intermedios, de la
escala.
18
14/09/2010
Interpretación:
ANOVA
Ventajas:
• Facilita el uso de las
escalas de intervalo.
• Reduce muy
significativamente la
necesidad de entrenar
a los jueces.
Desventajas:
• Requiere bastante
tiempo para preparar
las muestras.
m estras
• Se debe incurrir en el
gasto de alimentos (los
estándares).
• Las escalas no
siempre son iguales en
todos los países.
19
14/09/2010
Propiedad sensorial
de textura: crujido.
Elegir la escala
estándar a utilizar.
Preparar las
muestras de los
diversos alimentos
que componen la
escala estándar.
Se le presentan a los
jueces (min. 8,
entrenados y 12
semientrenados),
junto con las
muestras a evaluar
previamente
codificadas y la hoja
para que los
l jjueces
indiquen sus
respuestas.
Interpretación:
ANOVA
Ventaja:
• Una vez elegido el
estándar, los jueces le
asignan un valor
arbitrario al atributo
que se está midiendo y
luego califican las
muestras en
comparación con el
estándar.
Desventaja:
• Genera fatiga en los
jueces.
Interpretación: se divide las calificaciones dadas por cada juez entre el valor que él le haya asignado al estándar,
y se multiplica el resultado por 10 ó 100. Aplicar a los valores ANOVA (variables: tipo de azúcar y concentración
de éste, y como repeticiones las calificaciones dadas por los jueces).
20
14/09/2010
21
14/09/2010
22
14/09/2010
Interpretación:
1. Armar tabla con los resultados de las evaluaciones.
2. Objetivo 1: grafico el perfil sensorial de las muestras (con gráfico radial de excel)
Procedimiento= Insertar-gráfico-radial (Serie: tratamiento o formulación, rótulo del eje de categorías:
atributos, valores: promedios de cada atributo y así proceder con cada serie)
Frutado
6
Pintura Dulce
4
Aceite sin aditivar
2 Formulación B
Formulación C
Oleoso 0 g
Amargo Formulación D
Formulación E
Formulación F
Formulación G
Rancio Astringente
Picante
Frutado
6
Pintura 4 Dulce
2
Tiempo 0
Oleoso 0 Amargo
Tiempo 120 días
Rancio Astringente
Picante
23
14/09/2010
Relaciones Psicofísicas
Una relación psicofísica es un mecanismo de relación que establece una interdependencia entre
evaluaciones sensoriales y mediciones físicas o químicas para un alimento.
Ej: Aceite de Nuez: existe alguna relación entre rancio, pintura e índice de peróxidos (var. química)?
Análisis de correlación: se realiza para ver si existe relación o asociación lineal entre las variables
dependientes analizadas (sensoriales y químicas).
químicas)
Procedimiento en INFOSTAT: Estadística-análisis de correlación – coeficientes de correlación –
variables y: rancio, pintura e IP (aceptar) – coeficiente de correlación de: Pearson (aceptar).
24