PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD DE SAN FACULTAD DE CIENCIAS
CARLOS DE GUATEMALA AREA DE ESTUDIOS GENERALES Y COMPLEMENTARIOS JURÍDICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTRODUCTORIOS Y
COMPLEMENTARIOS
AREA BÁSICA
CIENCIA POLÍTICA
CÓDIGO 203
PRIMER SEMESTRE
Determinar la relación entre el tipo de sistemas político
I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN: y la vigencia o ausencia de estado de Derecho, con
las causas de los principales problemas del país, su
El presente programa de la asignatura de Ciencia Política se incidencia en la calidad de las condiciones de vida
desarrolla en un semestre, en dos períodos semanales de de la población para la búsqueda de soluciones
hora y media cada uno, dentro de los cuales se lleva a cabo desde la perspectiva jurídica.
una enseñanza interactiva para que el estudiante, al concluir
el semestre logre alcanzar los objetivos previstos en el VI. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
mismo.
De conformidad con el reglamento de evaluación
Está dividido en diez unidades: 1. La Política como Ciencia, correspondiente, las fechas de exámenes serán
2. El Poder, el Estado y los Sistemas Políticos. 3. Las informadas a los estudiantes de manera oportuna de
Ideologías políticas. 4. La Democracia como sistema político. acuerdo con la calendarización general de la Facultad,
5. Las transiciones políticas. 6. Los partidos políticos. 7. La así como las de las actividades extra-aula previstas.
cultura política y la ciudadanía. 8. La acción colectiva. 9. Los Se establecen los siguientes exámenes:
problemas de gobernabilidad en Guatemala. 10. Acuerdos
de Paz y Agenda Mínima propuesta por la USAC. * Primer Parcial: 30 puntos.
II. IDENTIFICACIÓN: * Segundo Parcial: 40 puntos. (Incluye actividad
extra-aula de grupo, y/o investigación de grupo).
Este contenido programático forma parte del Pensum del
Área Básica de la Carrera de Abogacía y Notariado de la Los anteriores exámenes integran la ZONA DE LA
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad ASIGNATURA.
de San Carlos de Guatemala y pertenece al Departamento
de Estudios Generales e Introductorios, identificándose con * Examen Final: 30 puntos.
el código 203.
* La evaluación de rendimiento académico se
III. PRERREQUISITOS: efectuará de acuerdo a las estrategias de
aprendizaje implementadas en el aula.
Ciencia Política forma parte de las materias fundantes del
Pensum de Estudios de la Carrera de Abogacía y Notariado VII. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
y es prerrequisito del resto de las materias del mismo, desde
el Tercero hasta el Décimo semestres. El proceso de aprendizaje se llevará a cabo mediante
la aplicación de los métodos analítico-sintéticos, induc-
IV. JUSTIFICACIÓN: ción-deducción, generalización y otros. Se utilizarán
diferentes estrategias de aprendizaje: desde la clase
El estudio de la Ciencia Política ha sido preocupación de magistral, las lecturas dirigidas de textos, foros, cine
todos los tiempos, en virtud de que todo el quehacer humano foros, trabajo grupal, individual, investigación, estudios
lleva impresa la política. De una Democracia, la interacción de casos y otras.
de los ciudadanos con las instituciones y el poder, se
desarrolla dentro de un marco social y cultural, y al mismo VIII. INVENTARIO DE RECURSOS
tiempo dentro de un marco jurídico: el estado de Derecho. El
acercamiento científico a la realidad política guatemalteca La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
hace necesario enfocarse en el conocimiento del Estado Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con
como concepto y estructura jurídica que posibilita el accionar los siguientes recursos didácticos:
de abogados y abogadas. Por lo que el estudio de la política
como ciencia tiene vinculación directa con la formación
1. Biblioteca, que funciona de lunes a domingo en
integral del/la estudiante de leyes.
horarios accesible para estudiantes y docentes.
2. Equipos de ayuda audiovisual.
V. OBJETIVO GENERAL:
3. Textos especializados en la materia.
A partir de del análisis de la teoría de la Ciencia Política, y de
su aplicación a casos particulares.
4. Conferencistas invitados.
1
OBJETIVOS ESTRATEGIAS DE
CONTENIDOS EVALUACIÓN PERIODOS
ESPECIFICOS APRENDIZAJE
Determina el objeto de 1. La Política como Ciencia. 1. Exposición verbal A partir de la 2
estudio de la Ciencia Desarrollo Histórico. dinamizada. lectura dirigida,
Política. determinar cuál
1.1. Objeto de estudio de la Ciencia 2. Lecturas dirigidas
es el objeto de
Política y su autonomía como y comentadas.
estudio de la
ciencia social.
Ciencia Política.
1.2. Corrientes del pensamiento
político.
Definir conceptos de 2. El poder, el Estado y los 1. Exposición verbal De conformidad 3
poder, estado y Sistemas políticos. dinamizada. con la
sistema políticos. elaboración de
2.1. El poder. 2. Elaboración de
cuadros
cuadros sinópticos
2.2. El poder político. sinópticos y
y mapas
mapas
2.3. La evolución del Estado. conceptuales.
conceptuales.
2.4. La Teoría de los sistemas dentro
de la Ciencia Política.
Generalidades.
Establecer la 3. Las ideologías políticas. 1. Hojas de trabajo y Con base en 2
influencia de las análisis. hojas de trabajo
3.1. Definición de ideología.
ideologías en el 2. Lectura de noticia y lecturas
accionar político. 3.2. Las grandes ideologías nacional e dirigidas,
contemporáneas. internacional. identifica las
ideologías
3.3. El fin de las ideologías. imperantes en el
3.4. Ideologías y valores. escenario
nacional actual.
Analiza el proceso de 4. La Democracia como 1. Película-Foro y Plenaria para 3
democratización en Sistema Político. guía con establecer los
Guatemala desde las preguntas pasos del
4.1. Origen y evolución del concepto
características generadoras. proceso de
democracia.
fundamentales de la 2. Conferencista democratización
democracia como 4.2. El paradigma de la democracia invitado. en Guatemala
sistema político. liberal.
4.3. El neoliberalismo.
4.4. Democracia y globalización.
Analizar las fases del 5. Las transiciones políticas. 1. Lecturas dirigidas A partir de las 3
proceso de y comentadas. lecturas
5.1. Cambio, modernización y
transición de 2. Lectura de dirigidas, emite
transición.
regímenes autoritarios artículos y noticias juicios y califica
a democráticos 5.2. Proceso y dinámica de las de prensa el proceso de
transiciones. relacionadas con transición a la
el fenómeno democracia en
5.3. Fases del proceso de transición. político nacional e Guatemala.
5.4. El ámbito de las transiciones internacional
políticas.
5.5. Actores y estrategias.
5.6. La consolidación.
2
Establece la función 6. Los partidos políticos. 1. Lectura y análisis Organizados en ACTIVIDAD
SEMESTRAL
de los partidos de la Ley Electoral grupos, crean
6.1. Concepto de partido político.
políticos en la y de Partidos diferentes
democratización del 6.2. El origen de los partidos políticos Políticos y partidos
país. y su vinculación con los sistemas Constitución políticos y
políticos. Política de elaboran sus
Guatemala en programas de
6.3. Tipología de los partidos políticos.
relación al tema. gobierno.
6.4. El origen y evolución de los
partidos políticos en Guatemala. 2. Guía de trabajo.
6.5. La Ley Electoral y de Partidos
Políticos.
Analiza la actuación 7. La cultura política y la ciudadanía. 1. Lecturas dirigidas En base a la ACTIVIDAD
SEMESTRAL
política de los y comentadas. guía de trabajo,
7.1. Definición de cultura política.
ciudadanos. después de
7.2. Definición de ciudadanía. 2. Observación del haber
comportamiento observado el
7.3. La transmisión y cambio de la
electoral. comportamiento
cultura política: socialización y
electoral,
agentes de la socialización. identifica
7.4. El cambio de la cultura política en patrones de
Guatemala. comportamiento
político.
Clasifica los diferentes 8. La acción colectiva. 1. Clase magistral Elabora mapa 3
grupos de presión de participativa. conceptual de
8.1. Los grupos de presión: origen y
Guatemala, los diferentes
evolución.
estableciendo su 2. Elaboración de grupos de
incidencia en la 8.2. Clasificación de los grupos de cuadros interés y de
transformación de la presión. sinópticos. presión en el
realidad nacional. país.
8.3. Los grupos de interés: origen y
3. Análisis y
definición. discusión de
8.4. Diferencias entre los partidos CAMPOS
políticos y los grupos de presión e PAGADOS en los
interés. periódicos.
8.5. ¿Cómo funcionan los grupos de
presión en Guatemala?.
Analizar la crisis de 9. Los problemas de la 1. Clase magistral Relatar y 3
gobernabilidad en gobernabilidad en Guatemala. participativa. proporcionar
Guatemala. 2. Lectura para ejemplos sobre
9.1. Acerca del concepto de
discusión de las situaciones
gobernabilidad para su
columnas que generan
comprensión y aplicación.
periodísticas. crisis de
9.2. Transición y gobernabilidad. gobernabilidad.
3. Elaborar un
9.3. Gobernabilidad, democratización inventario de las
y partidos políticos en Guatemala. diferentes
situaciones que
evidencian crisis
de gobernabilidad
en el país.
Analizar los acuerdos 10. Acuerdos de Paz. 1.Exposiciones sobre Plenaria de
de paz y cada uno de los discusión de
10.1. Ley marco que les dio
contextualizarlos en el acuerdos. avances y
legitimidad formal.
momento actual. 2. Análisis de retrocesos de
10.2. Avances y retrocesos. avances y cada uno de los
retrocesos de Acuerdos de
10.3 Acuerdos Mínimos propuestos Paz.
por la USAC. cada uno de los
acuerdos.
3
X. BIBLIOGRAFIA GENERAL
Giddens, Anthony. (1999). La Tercera Vía. La Renovación
Acuerdos de Paz para todos. (1998). de la Socialdemocracia. Buenos Aires, Argentina:
Guatemala, Guatemala: Piedra Santa. Taurus, Alfaguara, S.A.
Andrade Sánchez, Eduardo. (1990). Introducción a la Linz, Juan J. (1987). La Quiebra de la Democracia.
Ciencia Política. México: Oxford. Madrid: Alianza.
Arriaga Wozbelí y Flores Mercedes. (Comps.). (2018) O´Donnell, Guillermo. (2004). Acerca del Estado en
Ciencia Política. Guatemala: América. América Latina Contemporánea. Diez Tesis para
Discusión. (s.l.i.): DRALC-PNUD
Borja Ceballos, Rodrigo. (1971). Enciclopedia Política.
Ecuador: Casa de la Cultura ecuatoriana. Poitevin Dardón, René. (2001). Nadie Quiere Soñar
Despierto. (Ensayos sobre la Juventud y Política en
Borja Ceballos, Rodrigo. (1970). Derecho Político y Guatemala) Colección Debate 50. Guatemala:
Constitucional. Ecuador: (s.e.). FLACSO.
Bertra, Roger. Breve Diccionario de Sociología Sandoval Argueta, María Elisa y Aqueche Christa. (2012).
Marxista. México: Grijalva, S.A. Ciencia Política: de la Grecia antigua a la Guatemala
actual. Guatemala: Vile.
Bobbio, Norberto. (s.f.) Derecha e Izquierda. ¿Existen
aún la izquierda y la derecha?, Madrid: Suma de Uriarte, Edurne. (2002). Introducción a la Ciencia Política.
Letras, S.L., La Política en las Sociedades Democráticas. Madrid:
Técnos (Grupo Anaya, S.A.).
Cerroni, Humberto. (1969). Introducción al
Pensamiento Político. México: Siglo XXI.
Chomsky, Noam, (1994). Política y Cultura a finales Programa revisado y actualizado
del siglo XX. Un panorama de las Actuales por el equipo docente de la cátedra
Tendencias. Buenos Aires, Argentina: Ariel. y aprobado por Junta Directiva
Dahl, Robert A. (1989). Poliarquía, Participación y
Oposición. Madrid: Tecnos.
González Camargo, Edna Elizabeth. (Comp.). (2008). “ID Y ENSEÑAD A TODOS”
Introducción a la Ciencia Política. Selección de
Lecturas. Guatemala: Ediciones Universitarias
AYAN.
Guatemala, enero de 2019.