Licda.
Karina Cecibel Rodríguez Vásquez
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: SOCIOLOGÍA
JORNADA VESPERTINA
SECCION K
CUESTIONARIO NO. 2
De acuerdo con el folleto proporcionado de “Precursores e iniciadores de la
sociología. Marx y Spencer (siglo XIX)” contestar las siguientes interrogantes:
1. ¿Quién es Herbert Spencer?
Asemeja en su forma de trabajar a Montesquieu: ambos dedicaron largos años
al estudio, acopio de datos y reflexiones sobre los mismos para desarrollar
después su obra escrita.
2. ¿Cuáles son las principales obras de Herbert Spencer?
Estática social (social statics)
Primeros principios (first principles)
Principios de sociología (principles of sociology)
3. ¿En qué consistía la teoría evolucionista y ontológica de Herbert Spencer?
Todo evolucionaba siguiendo unas reglas: el mundo físico, los seres vivos y la
sociedad (los mundos inorgánicos, orgánico y superorgánico, empleando su
mismo leguaje. Esta evolución era progresiva, manteniéndose y sobreviviendo el
organismo en un proceso interno de división funcional, y en otro externo de
lucha y dominio del medio ambiente.
4. ¿Cómo aplicó Spencer su ley general de la evolución a la sociedad?
La sociedad sigue la evolución general, de la que es una parte. Esta evolución
supone “un aumento de la dimensión, la coherencia, la multiformidad y la
determinación.”
5. ¿Cuáles son las tres leyes generales de la evolución del mundo inorgánico,
orgánico y supraorgánico?
1. Ley de la persistencia de la fuerza
2. La ley de la indestructibilidad de la materia
3. La ley de la continuidad del movimiento
6. ¿Como estableció Spencer la analogía entre la sociedad y un organismo?
¿Cuál es ese paralelismo?
a. Ambos aumentan de masa con el crecimiento; en el caso del ente social
porque crece o se le añaden nuevos grupos
Licda. Karina Cecibel Rodríguez Vásquez
b. Ambos presentan un aumento de la diferenciación y heterogeneidad conforme
van creciendo.
c. Ambos presentan semejante organización, ya que poseen tres sistemas:
nutritivo o alimentario, regulador o directivo y distributivo. El organismo necesita
de sustancias alimentarias, de un centro regulador y de unos nervios para a
comunicación y distribución. Igualmente el organismo social necesita de un
sistema económico e industrial, un sistema de gobierno e instituciones y un
sistema de comunicaciones sociales.
7. ¿Cómo se conoce a la tesis de analogía orgánico social de Spencer y
cuáles son las dos tendencias?
Se conoce como el darwinismo social.
Sus tendencias son: Una conservadora y otra progresista.
8. ¿En qué consistía la tendencia conservadora?
En precisar las diferencias de razas y etnias en este proceso evolutivo y el
predominio de unas sobre otras.
9. ¿En qué consistía la tendencia progresista?
En indagar los factores externos de esta desigual evolución, concibiendo la
sociología como una ciencia política para la mejora de la sociedad.
10. ¿Cuál era el pensamiento sociológico fe Spencer sobre el Estado, los
derechos?
Entiende el sociólogo que una generación no puede hipotecar el progreso de las
futuras generaciones, y que a tal efecto debe dejarse libre a la madre naturaleza
y a sus leyes de la evolución natural. Se manifiesta partidario de un feroz
liberalismo que arroja a los hombres a su suerte, a la suerte de la naturaleza la
cual no debía ser mediatizada por las decisiones políticas ni por los espíritus
caritativos
11. ¿Como ha evolucionado la sociedad desde un Estado militar a un Estado
industrial según Spencer?
Ha evolucionado desde un Estado militar, con estatus jerárquicos y centralizados
del poder a un Estado industrial, con posiciones reguladas por el contrato y con
un poder más difuso.
Licda. Karina Cecibel Rodríguez Vásquez
12. ¿Cuáles son las diferencias entre las sociedades militares y las
sociedades industriales en la teoría evolutiva de Spencer?
Sociedad militar Sociedad industrial
Predominaba el todo social, la Los individuos prevalecen sobre
colectividad por encima de los la sociedad.
individuos. Relativa elasticidad de su
La vida, las acciones y los régimen y la tendencia a perder
bienes de cada uno están al la autonomía económica.
servicio de la sociedad. El poder es un poder central
El poder es un poder central democrático representativo con
despótico con ilimitado arbitrio limitación del arbitrio político,
político organizado sobre el organizado sobre el principio de
principio de la cooperación la cooperación voluntaria.
coactiva.