[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
151 vistas4 páginas

Filosofia

El documento presenta una definición de ciencia y describe los diferentes tipos de ciencias, incluyendo sus características. Explica que hay ciencias formales, fácticas, naturales y sociales. Luego procede a definir el método científico y menciona algunas teorías e instituciones científicas conocidas. Finalmente, realiza una breve distinción entre argumentos deductivos e inductivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
151 vistas4 páginas

Filosofia

El documento presenta una definición de ciencia y describe los diferentes tipos de ciencias, incluyendo sus características. Explica que hay ciencias formales, fácticas, naturales y sociales. Luego procede a definir el método científico y menciona algunas teorías e instituciones científicas conocidas. Finalmente, realiza una breve distinción entre argumentos deductivos e inductivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

4.

ACTIVIDADES
1. Escribe una definición de «saber» usando tus propias palabras.
es el saber que tenemos de distintas cosas, y lo adquirimos mediante la experiencia y/o
aprendizaje.

2. ¿Existe alguna relación entre el saber científico y el técnico? Justifica tu respuesta.

3. ¿Cómo podemos definir en general la Ciencia?


es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la
observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos
específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios
y se elaboran leyes generales y esquemas.

4. Explica qué tipos de ciencias hay y cuáles son las características de cada tipo.
 Ciencias Formales: Las ciencias formales son aquellas que parten de las ideas,
inferencias o pensamientos abstractos que formulan los seres humanos, de manera
racional y coherente, y que pueden ser aplicados a diversos objetos o temas de
estudio, incluso reales.
 Características:
 El método que emplean las ciencias formales es el de la deducción.
 El criterio de una ciencia formal para establecer la verdad se basa en la consistencia o
en la no contradicción.
 Los enunciados de una ciencia formal siempre son analíticos, lo que quiere decir que
se deducen a través de teoremas o postulados.
 Las entidades de las ciencias formales solo pueden existir dentro de la mente humana.
 Los matemáticos y los lógicos construyen sus propios objetos de estudio a través de
símbolos vacíos.
 La demostración de una ciencia formal es completa, total y final.
 El estudio de las ciencias formales vigoriza el hábito de rigor.
 Ciencias Fácticas: Las ciencias fácticas o ciencias empíricas tienen como finalidad
estudiar, entender y describir un fenómeno natural o hecho real, que sea observable y
medible en un tiempo y espacio específico, por tanto, no se apoya en el pensamiento
abstracto o racional como en las ciencias formales, aunque en ocasiones puede
recurrir a ellas.
 Características:
 La ciencia es analítica
 El conocimiento científico es factico
 El conocimiento trasciende los hechos
 El conocimiento científico es verificable
 La investigación científica es metódica
 El conocimiento científico es comunicable
 La investigación científica es especializada
 Ciencias Naturales: Las ciencias naturales son aquellas que estudian la naturaleza y
sus fenómenos. En estas ciencias se aplica el método científico para llevar a cabo
diversos estudios, en los que se toman en cuenta tanto los aspectos más generales con
los más específicos en torno a la naturaleza y los seres vivos en general.

 Características:
 Deterministas, primacía del principio de causa-efecto.
 Alto grado de neutralidad.
 La experimentación es importante.
 Altamente predictivas y fiables.
 El control de las variables es importante.
 Producen leyes, teorías y principios generales.
 Su objeto de estudio es poco ambiguo.
 La comprobación y refutación de las teorías son imperativas en su práctica.
 Ciencias Sociales: Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas que se
centran en el estudio del comportamiento humano, así como en los diversos procesos
culturales y sociales que se han desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad.
 Características:
 Su objeto de estudio es muy complejo.
 Nivel de neutralidad es limitado.
 Dificultad para realizar experimentación.
 Incapacidad de establecer leyes o teorías generales.
 Poco grado de control de las variables estudiadas.
 Trabajo científico es realizado individualmente o en pequeños grupos.
 Alto grado de interpretación y ambigüedad.
 Bajo grado de predictibilidad y repetición de los experimentos.
 Interés en el contexto particular y la profundización.

5. ¿Qué es un método científico?


es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente
a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la
formulación, análisis y modificación de hipótesis.

6. Cita tres instituciones científicas que conozcas.


 Sociedad Americana Contra el Cáncer - Estados Unidos.
 Centro Internacional sobre la Investigación de Enfermedades Diarreicas de Bangladesh
– Bangladesh.
 Laboratorio Europeo de Biología Molecular – Alemania.

7. Cita tres teorías científicas que conozcas.


 El Big Bang.
 La teoría de la Evolución.
 Las leyes de Kepler.

8. ¿Cuáles son argumentos deductivos? ¿cuáles inductivos? ¿por qué?


 Si Martirio quisiera salir con Juanjo, entonces se le irían todos los males. A
Juanjo no se le han ido todos sus males. Por tanto, Martirio no ha aceptado salir
con Juanjo.
 Si el animal A, el animal B y el animal C están compuestos de células, y el
animal A, el animal B y el animal C son gatos, entonces todos los gatos están
compuestos de células.
 El hecho de que todos los cuervos observados hasta la fecha sean negros
implica que todos los cuervos son negros.
9. Justifica de la siguiente lista aquellos fenómenos que requieren, exclusivamente,
la explicación y aquellos que necesitan de la comprensión:
La fuerza de la gravedad
El sistema de castas en la India
El funcionamiento del corazón
Los brotes de racismo en Europa a finales del siglo XX Una neurosis
El enamoramiento
El cálculo de la resistencia de un material.
10. Haz una relación de las diferentes asignaturas que tienes este curso. A
continuación, plantea una cuestión filosófica en cada una. Por ejemplo, en la
asignatura de química podrías plantearte: ¿Debe moralmente el hombre alterar la
composición química de los alimentos
11. Enuncia de forma sintética las principales características de la reflexión
filosófica.
12. Texto
«Desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una
materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en
una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la
astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía; la gran obra de Newton se
denomina Principios matemáticos de filosofía natural. Igualmente, el estudio del
espíritu humano, que era una parte de la filosofía, se ha convertido hoy en la
ciencia psicológica. Así, los problemas que poseen una respuesta precisa se han
colocado en las ciencias, mientras que los que no lo tienen quedan en el residuo
que denominamos filosofía.
Sin embargo, esto es solo una parte de la verdad [...]. La filosofía, aunque incapaz
de decirnos con certeza cual es la verdadera respuesta, es capaz de sugerir
diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la
tiranía de la costumbre. Así, el disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo
que las cosas son, 11
Tema 1: Filosofía, ciencia y otras formas de saber
aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que puedan ser; rechaza el
dogmatismo, algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la duda
liberadora, y guarda el sentido de la admiración, presentando los objetos familiares
en un aspecto no familiar. »
Bertrand Russell. Los problemas de la filosofía.
¿Cuáles son las funciones de la actividad filosófica que señala este filósofo inglés
del siglo XX?
13. Disertación: La tecnología, ¿nos libera o nos esclaviza?
Plantea argumentos a favor de una y otra postura y, al final, pronúnciate por una
de ellas. Para ello:
 Piensa cómo los cambios tecnológicos desarrollan otras formas de vivir,
considera si estas son más o menos humanas.
 Recuerda que la técnica es capaz de satisfacer nuestras necesidades, con la
cual nos da libertad; pero también genera problemas como el consumismo.
 Piensa a qué nos compromete el principio de responsabilidad respecto a las nuevas
tecnología.

También podría gustarte