[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas9 páginas

Modulo

Este documento presenta un módulo sobre macroeconomía. Explica los objetivos del módulo como evaluar variables y políticas económicas del Ecuador y desarrollar competencias en el uso de información económica para la toma de decisiones. Incluye contenidos sobre conceptos macroeconómicos básicos, modelos macroeconómicos, desempleo e inflación, y políticas económicas y mercados monetarios. El propósito es proporcionar material de apoyo para que los estudiantes comprendan mejor el comportamiento de variables macroecon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas9 páginas

Modulo

Este documento presenta un módulo sobre macroeconomía. Explica los objetivos del módulo como evaluar variables y políticas económicas del Ecuador y desarrollar competencias en el uso de información económica para la toma de decisiones. Incluye contenidos sobre conceptos macroeconómicos básicos, modelos macroeconómicos, desempleo e inflación, y políticas económicas y mercados monetarios. El propósito es proporcionar material de apoyo para que los estudiantes comprendan mejor el comportamiento de variables macroecon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MODULO DE LA MATERIA DE MACROECONOMIA

TEXTO GUÍA DE MACROECONOMIA

Autora: Msc. Tania Morales Molina

taniachabely@hotmail.com

Fecha: 03-10-2018
Objetivo Específicos
Evaluar todas las variables y políticas económicas del ecuador en el periodo académico
establecido

Competencia especifica del perfil de egreso de la carrera a la cual se contribuye


formar:

Utiliza la información económica y contable para la generación de ventajas


competitivas y toma de decisiones, en base a parámetros financieros establecidos y
tendencias económicas en forma pertinente y ética.

Competencia especifica del proyecto formativo:

Maneja los conceptos del marco general de macroeconomía, para posibilitar el


desarrollo de las políticas y variables macroeconómicos , en base a los indicadores del
país, trabajando con responsabilidad social.

Competencias genéricas de la uti que se desarrollarán:

Aprende a aprender a lo largo de toda la vida, identificando y reconociendo las


oportunidades de aprendizaje, para estar en sintonía con los retos personales,
ambientales, sociales y económicos.

Contribución del proyecto formativo al programa de la carrera

El presente proyecto formativo contribuye a la formación del profesional, porque podrá


comprender, identifica y analizar las principales variables Macroeconómicas, el
comportamiento de las fases de los ciclos económicos, así como analizar los efectos de
la política fiscal y monetaria. El entendimiento de los aspectos económicos como el
PIB, el desempleo, la inflación y la política económica permiten que el estudiante pueda
visualizar el escenario económico, político y social en el que se desempeñan las
empresas públicas y privadas.

Propósito general
El presente libro didáctico tiene como finalidad el proporcionar al estudiante un material
de apoyo para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje en el estudio de la
macroeconomía. En este texto se presentan los elementos fundamentales de la
macroeconomía para una mejor comprensión.
El presente material tiene como intensión que los estudiantes logren entender el
comportamiento de las diferentes variables macroeconómicas y la aplicación de
algunas políticas económicas, como es la política fiscal y la política monetaria .
Esto le permitir á al estudiante lograr una mayor efectividad y mejores resultados en sus
actividades profesionales.

Presentación

El presente libro didáctico es el resultado de un proceso de investigación y


de la experiencia docente en la impartición de la materia de macroeconomía.
La información aquí plasmada está basada en la recopilación documental
considerando principalmente aquellos elementos que permitan el fácil entendimiento del
estudio de la macroeconomía.

Estudiar economía permite al estudiante conocer más acerca de un mundo tan ambiante.
La economía explica el comportamiento económico del mundo en el cual nos
encontramos inmersos y nos permite tomar decisiones adecuadas para mejorar la
eficiencia en la vida profesional y personal. A bordar la economía permite al estudiante
comprender mejor la importancia del análisis económico para los problemas del mundo
real. La economía consiste en crear nuevas elecciones, las cuales se hacen diariamente;
el tiempo que se dedica al estudio, a la actividad laboral, al esparcimiento, etc.

En este libro se proporciona las ideas básicas del campo de la economía. El libro se
divide en seis unidades, en ellas se tratan conceptos básicos y específicos que permiten
entender con claridad el tema que se está tratando. En cada unidad se proporciona el
objetivo y se hace una referencia introductoria. Cada tema incluye actividades de
aprendizaje para una mejor comprensión, una vez concluidos los temas, se hace una
autoevaluación con la intensión de reforzar el conocimiento adquirido.Cabe resaltar que
el estudiante puede enriquecer su conocimiento con los libros de apoyo que le son
proporcionados en la bibliografía.
Contenidos.

1. Conceptos básicos Macroeconómicos.

1.1-Vision general de la Macroeconomía, Conceptos, Objetivos e instrumentos y


diagrama de flujo económico, ciclo económico

1.2- Medición de la actividad económica, Variables macroeconómicas y sus


problemas, Producto interno bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB)

2. Conceptos básicos Macroeconómicos

2.1- Modelo Macroeconómico como herramienta analítica diseñada para


describir el funcionamiento de la economía de un país

2.2-Desempleo e inflación ,Causa y efecto , clasificaciones e importancia del


estudio de estas dos variables.

3. Políticas económicas y Mercado de Dinero

3.1-Politicas Económicas, su funcionamiento, objetivos e importancias para el buen


desarrollo económico de un país.

3.2-Mercado del Dinero. Definición, instrumentos de Mercado y mercado de


capitales .
Introducción

El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el


economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del
empleo, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión.
Los economistas que lo habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no
podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un
elevado desempleo en un determinado momento y como la política fiscal y monetaria
podían utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel de la
producción y el empleo en una sociedad.

El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente el
sentido de los términos macro economía , La macroeconomía es la parte de la teoría
económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante
el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la
balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. En
contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes
individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Macroeconomía: Ciencia social (no exacta) que se ocupa de estudiar todos aquellos
fenómenos y procesos inherentes al funcionamiento de una economía en su conjunto La
macroeconomía estudia la economía en su conjunto: Agrega todos los bienes en un solo
bien: (PIB) Estudia el comportamiento de los consumidores a nivel agregado,
hablaremos de familias o economías domésticas Estudia el comportamiento de las
empresas a nivel agregado, hablaremos de las empresas Estudia la influencia de Sector
Público en la economía : Política Económica Estudia la influencia del resto de países
sobre la economía nacional, hablaremos de Sector exterior

Se centra en el estudio de las VARIABLES MACROECONÓMICAS: Su evolución


individual Sus interrelaciones: Modelos económicos Variables principales: Producción
(PIB) Tasa de Paro Inflación Deficits (Público y Exterior) Tipos de interés Tipos de
cambio

La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la


estadística, la medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una
economía. Los principales datos que se utilizan en la macroeconomía son:

Las macro magnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única
cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el
producto interno bruto (producto interno bruto - PIB), que mide el valor de todos los
bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin último de
la actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, que el
suministro de una mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un sistema
económico. La variación del Producto interno bruto muestra la evolución del
crecimiento de la producción.1

Véanse también: Valor Agregado Bruto, Producto nacional bruto, Renta nacional,
Deflactor e Identidad ahorro-inversión.

 Índice de precios al consumo


 Tasa de desempleo
 tasa de interés

TALLER 1-CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MACROECONOMÍA

1.1-Vision general de la Macroeconomía, Conceptos, Objetivos e instrumentos y


diagrama de flujo económico, ciclo económico

Macroeconomía. Instrumentos: los modelos económicos

Para analizar las interrelaciones entre los diferentes mercados, entre los distintos agentes
económicos y, por tanto, entre las variables macroeconómicas construimos modelos
económicos Los modelos económicos son una representación simplificada de la realidad y
están basados en supuestos o hipótesis que deben cumplirse para que las predicciones del
modelo sean correctas Los modelos económicos permiten: Explicar el comportamiento
agregado de los agentes económicos y, por tanto, de los mercados Analizar la evolución de las
variables macroeconómicas y explicar por qué las economías evolucionan favorable o
desfavorablemente A partir del estudio del comportamiento conjunto y evolución de las
variables macroeconómicas, la Macroeconomía permite diseñar la política económica de un
país La política económica es el conjunto de medidas que pueden tomar las autoridades de un
país para influir sobre la evolución de las variables macroeconómicas con el fin de alcanzar
unos objetivos determinados

TALLER 2- MODELO MACROECONÓMICO

2.1 ¿Qué son los modelos económicos?

Un modelo económico es un programa de política económica para un país. Suele referirse a


determinadas variables clave, como por ejemplo tipo de cambio, metas de inflación, política
fiscal, etc.

Modelo económico. 1. Conjunto de relaciones, generalmente cuantificables, entre varias


variables que se utiliza como representación de una realidad más compleja. Sirve para facilitar
la comprensión de una teoría y para ver las repercusiones en una variable de los cambios en
otras.

LA ECONOMÍA MODERNA es una máquina com-pleja. Su misión es asignar recursos limitados y


dis-tribuir el producto entre un gran número de agentes —en particular personas, empresas y
gobiernos—, teniendo en cuenta la posibilidad de que las acciones de cada agente pueden
afectar directa (o indirectamente) a las de los demás.Adam Smith llamó a esta máquina la
“mano invisible”. En La riqueza de las naciones, de 1776, Smith, ampliamente considerado el
padre de la economía, hizo hincapié en la naturaleza autorre-guladora de la economía: los
agentes que independientemente procuran obtener sus propias ganancias también pueden
producir el mejor resultado global para la sociedad. En la actualidad, los economistas crean
modelos —hojas de ruta de la realidad, por así decir— que permiten comprender mejor la
mano invisible.Al asignar bienes y servicios, las economías emiten señales mensurables que
apuntan a que la complejidad se rige por un orden. Por ejemplo, el producto anual de las
economías avan-zadas oscila en torno a una tendencia ascendente. También parece haber una
relación negativa entre la inflación y la tasa de desempleo a corto plazo. En el otro extremo,
los precios de las acciones parecen ser persistentemente imprevisibles.Los economistas llaman
a esas regularidades empíricas “hechos estilizados”. Dada la complejidad de la economía, cada
hecho esti-lizado es una agradable sorpresa que induce a dar una explicación formal. Los
economistas y las autoridades podrían comprender mejor los mecanismos internos de la
economía si conocieran más el proceso que genera estos hechos. Podrían emplear esos
conocimientos para guiar la economía hacia un resultado más deseado (por ejemplo, evitar
una crisis financiera mundial). Interpretar la realidadUn modelo económico es una
descripción simplificada de la realidad, concebido para ofrecer hipótesis sobre conductas
económicas que pueden comprobarse. Una de sus característi-cas importantes es su diseño
necesariamente subjetivo, ya que no existen mediciones objetivas de los resultados
económicos. Distintos economistas emitirán juicios diferentes sobre lo que es necesario para
explicar sus interpretaciones de la realidad.En general, los modelos económicos pueden ser
teóricos o empíricos. Los teóricos buscan implicaciones verificables sobre el comportamiento
económico bajo el supuesto de que los agentes maximizan objetivos específicos sometiéndose
a restricciones bien definidas en el modelo (por ejemplo, el presupuesto de un agente).
Brindan respuestas cualitativas a determinadas preguntas, como las implicaciones de la
información asimétrica (cuando una parte en una transacción sabe más que la otra) o la forma
óptima de manejar las fallas de mercado.

¿Qué es un buen modelo económico?

Independientemente del enfoque, el método científico (muchas ciencias, como la física y la


meteorología, crean modelos) exige que cada modelo produzca implicaciones precisas y
verificables sobre los fenómenos económicos que trata de explicar. La eva-luación formal
supone comprobar las implicaciones esenciales del modelo y determinar su capacidad para
reproducir hechos estilizados. Los economistas prueban sus modelos con muchas
herramientas, como estudios de casos, estudios experimentales de laboratorio y
estadísticas.Aun así, la aleatoriedad de los datos económicos suele interferir, y por eso los
economistas deben ser precisos cuando señalan que un modelo “explica satisfactoriamente”
algo. Desde el punto de vista de los pronósticos, esto significa que los errores son, en
promedio, imprevisibles e irrelevantes (nulos). Si dos o más modelos satisfacen esa condición,
los economistas suelen usar la volatilidad de los errores de pronóstico para resolver el empate,
optando por lo general por la menor volatilidad. Una señal objetiva de que un modelo
empírico debe ser revisado son los errores sistemáticos de pronóstico. Esos errores implican
que una o más ecuaciones del modelo son incorrectas. Comprender la causa de esos errores es
un aspecto importante de la evaluación periódica de los modelos que efectúan los
economistas.

Por qué fallan los modelos

Todos los modelos económicos, al margen de su grado de com-plejidad, son aproximaciones


subjetivas de la realidad cuyo fin es explicar los fenómenos observados. Se deduce entonces
que las predicciones del modelo deben ajustarse teniendo en cuenta la aleatoriedad de los
datos subyacentes que se pretende explicar y la validez de las teorías de las que se derivan las
ecuaciones.Un buen ejemplo es el debate actual sobre la incapacidad de los modelos
existentes para predecir o desentrañar las causas de la reciente crisis financiera mundial. La
culpa se ha atribuido a la poca atención prestada a los vínculos entre la demanda global, la
riqueza y, en particular, la asunción excesiva de riesgos finan-cieros. En los próximos años se
realizarán muchos estudios para comprender las enseñanzas que deja la crisis. A partir de
ellos, se incorporarán nuevas ecuaciones conductuales a los modelos económicos actuales y se
modificarán las ecuaciones existentes (como las relativas al ahorro de los hogares) para
vincularlas a las nuevas ecuaciones de modelización del sector financiero. La prueba de fuego
para el modelo reforzado será su capacidad para detectar sistemáticamente los niveles de
riesgo financiero que exigen la toma de medidas políticas preventivas.Ningún modelo
económico puede describir perfectamente la realidad. Pero el proceso de elaboración,
comprobación y revi-sión de los modelos obliga a los economistas y a las autoridades a afinar
sus opiniones sobre cómo funciona una economía. Esto, a su vez, promueve un debate
científico sobre los factores que determinan el comportamiento económico y cómo se
deberían abordar las fallas de mercado. Adam Smith probablemente daría su visto bueno.

También podría gustarte