[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas5 páginas

Guia 1 - Economia - Once

Este documento presenta una guía sobre macroeconomía para estudiantes de grado 11. Explica que la macroeconomía estudia la economía en su totalidad analizando variables agregadas como la producción, el empleo y la inflación. Describe que la macroeconomía surgió en 1936 con las ideas de John Maynard Keynes y que analiza temas como el crecimiento económico, la productividad, los ciclos económicos, el desempleo y la inflación. Finalmente, destaca que la macroeconomía es útil para que los gobiernos puedan alcan

Cargado por

lizeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas5 páginas

Guia 1 - Economia - Once

Este documento presenta una guía sobre macroeconomía para estudiantes de grado 11. Explica que la macroeconomía estudia la economía en su totalidad analizando variables agregadas como la producción, el empleo y la inflación. Describe que la macroeconomía surgió en 1936 con las ideas de John Maynard Keynes y que analiza temas como el crecimiento económico, la productividad, los ciclos económicos, el desempleo y la inflación. Finalmente, destaca que la macroeconomía es útil para que los gobiernos puedan alcan

Cargado por

lizeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE MIRANDA

Resol. Educ. 13700 – DANE 1736244001009 – NIT 90705787


Resol. Aprobación No. 5982 de 31 de agosto de 2018 – Niveles Prees. B. y M. Acad

GUíA DE ECONOMíA Y CIENCIAS POLITICAS No. 1


GRADO 11 “A”, “B”, “C”, “D”

DOCENTES: Helida Pineda, Mónica Castellanos


TEMA: MACROECONOMíA
OBJETIVO: Analizar la influencia de las variables de Macroeconomía, valorar su
importancia en la vida diaria y conocer su campo de acción.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Las actividades propuestas serán enviadas a través del
medio digital, físico o telefónico para ser retroalimentado.
Fecha de entrega:.15 de febrero de 2020
Horario de atención: Lunes a Viernes de 2:00 pm a 5:00 pm

MACROECONOMIA

La Economía como Ciencia Social se


puede dividir en dos campos atendiendo a
la magnitud de su objeto de estudio: la
Microeconomía y la Macroeconomía.

Mientras que la primera se ocupa de las


decisiones que pueden tomar los
diferentes agentes económicos (una
familia, una empresa o un sector), la
Macroeconomía centra su interés en el
comportamiento de una economía en su
totalidad, ya sea esta local, regional, nacional o global.

Para analizar este comportamiento, la Macroeconomía enfoca su atención sobre un


conjunto variables que denominamos Agregados Económicos. Estos agregados
económicos, o macromagnitudes nos permiten cuantificar variables como la producción
nacional, la renta, el empleo, el comportamiento de los precios, la balanza comercial o la
inflación.

A partir del análisis y la observación de estas macromagnitudes, la Macroeconomía se


desarrolla en dos vertientes: la vertiente positiva y la vertiente normativa. La vertiente
positiva consiste en plantear modelos y teorías que contribuyan a explicar de manera
descriptiva el desarrollo de procesos económicos como pueden ser el ciclo económico o el
crecimiento de la economía. Por su parte, la vertiente normativa presenta propuestas de
política económica dirigidas a mejorar el funcionamiento de una economía. Estas políticas
se pueden plantear desde una perspectiva no intervencionista, que garantice un marco
económico en el que los mercados puedan funcionar libremente, como también desde una
perspectiva más intervencionista en la que el Estado desarrolla políticas para estabilizar el
funcionamiento de la economía o redistribuir la riqueza.

“ ”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE MIRANDA
Resol. Educ. 13700 – DANE 1736244001009 – NIT 90705787
Resol. Aprobación No. 5982 de 31 de agosto de 2018 – Niveles Prees. B. y M. Acad

Origen

El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista


británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del empleo, el interés y el
dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que lo
habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados,
mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un
determinado momento y cómo la política fiscal y monetaria podían utilizarse como
poderosas herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una
sociedad.

DATOS MACROECONOMICOS

La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística,


la medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Los
principales datos que se utilizan en la macroeconomía son:

• Las macromagnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una


única cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado
es el producto interno bruto (producto interno bruto - PIB), que mide el valor de todos
los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin
último de la actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las personas,
que el suministro de una mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un
sistema económico. La variación del Producto interno bruto muestra la evolución del
crecimiento de la producción.
• Índice de precios al consumo
• Tasa de desempleo
• Tasa de interés

UTILIDAD DE LA MACROECONOMíA
La macroeconomía es útil porque nos permite
analizar la mejor forma de conseguir los
objetivos económicos de un país. La política
económica es la herramienta que tienen los
gobiernos para alcanzar esos objetivos.
Objetivos como, por ejemplo, conseguir la
estabilidad en los precios, lograr el
crecimiento económico, fomentar el empleo y
mantener una balanza de pagos sostenible y
equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis


macroeconómico se derivan de la
observación y de la estadística. De este
modo, si se quiere analizar el
comportamiento de los precios desde un

“ ”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE MIRANDA
Resol. Educ. 13700 – DANE 1736244001009 – NIT 90705787
Resol. Aprobación No. 5982 de 31 de agosto de 2018 – Niveles Prees. B. y M. Acad

punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes
y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de
los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que
obtener aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que
permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado,


es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como
el consumo total de un país.

SEGMENTOS DE LA MACROECONOMÍA

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa
la macroeconomía:

• El crecimiento económico a largo plazo: Es decir,


el ritmo al que se incrementa la producción de bienes
y servicios durante un periodo determinado. Resulta
relevante prestar atención a los factores que inciden
en la velocidad con la que asciende dicha economía.
Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de
vida de la población.
• La productividad: El crecimiento de la economía
depende en gran medida de los avances en la
productividad generada por su población activa.
Además, la productividad también estará
determinada por el índice de progreso técnico en el
que se encuentre.
• Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la
economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia
concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
• El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa
de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O,
en línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para
reducir el desempleo.
• La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en
el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en
un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene
para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los
precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.

• Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser
elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre
la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se
presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de
la deuda pública.

“ ”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE MIRANDA
Resol. Educ. 13700 – DANE 1736244001009 – NIT 90705787
Resol. Aprobación No. 5982 de 31 de agosto de 2018 – Niveles Prees. B. y M. Acad

• La moneda: Una de las grandes


responsabilidades de las autoridades
económicas mundiales, en cualquier nación, es
impedir que se deteriore la capacidad de compra
de la moneda. Por eso, la acción de la autoridad
monetaria – en nuestro caso el Banco de la
Republica- está dirigida a controlar la variación
en la cantidad disponible de dinero en la
economía, con la finalidad de conseguir
determinados objetivos de carácter macroeconómico.
• Crédito: La política crediticia consiste en la adopción de medidas para incrementar
la cantidad de dinero disponible: así, los bancos y demás establecimientos
financieros pueden suministrar crédito. Eta política esta muy relacionada con la
monetaria e incluso hace parte de ella.
• Inversión: Es fundamental para la generación de riqueza y consecuentemente e
empleo. Consiste en la colocación de dinero en proyecto, con el finde obtener una
rentabilidad futura. La realizan en especial las empresas, sin empresas no hay
producción. En consecuencia, se disparan por ejemplo las tasas de interés y de
prime la inversión.
• El ahorro: Es el instrumento mas importante del cual dispone la sociedad para
generar riqueza y elevar la inversión y la producción. Consiste en guardar una parte
de los ingresos y reservarlos para su utilización posterior o para la formación de un
capital.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Acorde al texto anterior responder las siguientes preguntas tipo Icfes, constan de un
enunciado y una única respuesta.

• La inversión como dimensión macroeconómica, se encuentra en la colocación de


dinero en proyectos orientados a la obtención de una rentabilidad en el futuro. Del
anterior planteamiento se reduce que:
A. La inversión se puede ampliar gracias al crédito.
B. La inversión es el factor clave para generar riqueza
C. La inversión garantiza condiciones favorables para la industria.
D. La inversión contribuye a la generación de empleo.

• El manejo macroeconómico del país debe considerar una serie de aspectos


generales como: la inflación, la moneda, la política cambiaria, el empleo, el ahorro,
la producción y el consumo. Este manejo se orienta a conseguir:
A. La fijación de precios justos para los bienes y servicios.
B. la generación de riquezas y el consecuente bienestar para los habitantes.
C. La utilización plena de los factores de producción.
D. La ampliación de las utilidades de las empresas que invierten.

“ ”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE MIRANDA
Resol. Educ. 13700 – DANE 1736244001009 – NIT 90705787
Resol. Aprobación No. 5982 de 31 de agosto de 2018 – Niveles Prees. B. y M. Acad

2. Escriba la importancia de la Macroeconomía y su incidencia en la economía de una


sociedad.
3. Realice un mapa conceptual en el cual explique cada una de las utilidades de la
Macroeconomía.
4. Consiga dos artículos de prensa o de revista que tengan relación con la
Macroeconomía, analícelos y coméntelos.
5. Consultar que es la Microeconomía y explique las diferencias con la macroeconomía
mediante un cuadro comparativo.
6. Resuelva la siguiente sopa de letras, seleccione 5 términos y consulte su
significado.

“ ”

También podría gustarte