REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO ANZOÁTEGUI
AMBIENTE PARIAGUÁN
4TO Examen de Diseño De Elementos De Maquinas II
8vo Semestre Ingeniería Mecánica
Profesor: Miguel Morales
25%
FECHA 01-06-2020
HORA 8:00am 8:00pm
El árbol escalonado de la figura transmite una potencia de 1G kW a 1BG0 r/min y está apoyado en dos rodamientos de bolas
A y C. La potencia es suministrada por un piñón a la rueda helicoidal B, en el punto de contacto indicado. La potencia sale
por la polea D, la cual tiene dos ranuras en “V” (transmisión por correas en “V”). La fuerza en el lado tenso de la correa, F1,
es B veces la del lado flojo, F2 . Las componentes de la fuerza de contacto en el engrane B están relacionadas así: Fa = 0.CF
y Fr = 0CGFt Los diámetros primitivos de la rueda y de la polea son DB=2Fin y DD=3Gin respectivamente. El árbol es de acero
SAE 1045 laminado en frío. Determinar el diámetro mínimo que debe tener la sección más cargada del árbol (que no
necesariamente es la más crítica), para que resista tanto las cargas nominales (al menos unas pocas veces antes de la falla por
fatiga) como las cargas pico. Suponer que estas últimas son el doble de las cargas nominales. Usar la TECO/von Mises con
un factor de seguridad N = 1.F, tanto para las cargas nominales como para las pico.
DONDE.
Ray= 4,BF N, Ra=1G.AC N, Rcx=4BC,F N Rcy=62F,I N Rc=5DCF N
3,F in 3,F in
2 in
Determinar el diámetro mínimo que debe tener el tramo donde se aloja el rodamiento C del
ejemplo 7.1, con el fin de que la sección del hombro donde se apoya dicho rodamiento resista las
cargas de fatiga. Tomar un factor de seguridad de N = 1.5. Los datos del problema, al igual que
la figura, se repiten aquí. El árbol transmite una potencia de 10 kW a 1200 r/min y está apoyado
en dos rodamientos de bolas A y C. La potencia es suministrada por un piñón a la rueda
helicoidal B, a través del punto de contacto indicado. La potencia sale por la polea D, la cual
tiene dos ranuras en “V” (transmisión por correas en “V”). La fuerza en el lado tenso de la
correa, F1, es tres veces la del lado flojo, F. Las componentes de la fuerza de contacto en el
engrane B están relacionadas así: Fa= = 0.3F. Y Fr= 0.3DC Ft. Los diámetros primitivos de la
rueda y de la polea son DB = 1FC mm y DD= 2FCrespectivamente. El árbol es de acero SAE 1045
laminado en frío.
3,F in 3,F in
2 in
Se prevé que el transportador de banda mostrado en la figura que alimenta material a una
trituradora, requiere una potencia máxima un poco menor de 2C kW. El tambor de mando
debe girar a 4DF r/min. Se proyecta el accionamiento mostrado, el cual consta de un motor
eléctrico, un reductor de velocidades de dos escalones y una transmisión por cadena. En el
reductor, la potencia es suministrada al árbol de entrada mediante un acople flexible. El
primer escalón consta de un par de engranajes helicoidales y el segundo de un par de
engranajes cilíndricos de dientes rectos. Después de decidir la frecuencia de giro de cada
árbol, de seleccionar un motor eléctrico con una potencia nominal de 1H kW y de calcular las
ruedas dentadas, etc., se procede con el diseño de los árboles. Las cargas pico ocurren en el
arranque; con base en la curva parvelocidad del motor eléctrico, se sabe que las cargas
máximas son el triple de las nominales. Diseñe el árbol intermedio del reductor de
velocidades, el cual gira a 9DH r/min. Algunas dimensiones del árbol han sido decididas con
base en recomendaciones y en las dimensiones de las ruedas dentadas y los rodamientos
previstos. El árbol es apoyado en sus extremos mediante rodamientos de bolas y es
escalonado con el fin de facilitar el posicionamiento y el correcto funcionamiento de los
elementos; las ruedas dentadas están acopladas al árbol mediante chaveteros de perfil y
tornillos de sujeción (prisioneros). Los datos de las ruedas dentadas son:
- Diámetros primitivos: DB = C in Dc = 0.B in
- Ángulo de presión de los dientes: alfapB=alfa pc 3F°
- Ángulo de inclinación de los dientes: betadB 1G° y beta dC= 0
2.G 1.F 2.G 1.F 2.F 1.F 2.F in
3.H in 3.H in 3.H in