I.
LA GESTIÓN SOCIAL
La sociedad es una persona jurídica, por lo que necesita de órganos que la administren y que la representen frente a
terceros.
Diferencia entre “administración” y “representación”
ADMINISTRACIÓN REPRESENTACIÓN
Gestión interna de los negocios sociales. Es el medio por el cual la sociedad se manifiesta frente a
Los administradores suelen: terceros (actuación externa de la sociedad).
Realizar balances e inventarios; El representante actúa frente a terceros en nombre de la
Planificar la operatividad de la empresa para sociedad; los derechos y obligaciones emergentes se
obtener recursos; imputan directamente a la sociedad.
Supervisar la producción de bienes y servicios;
Etc.
Teoría del órgano (relación orgánica) (ACTUAL)
Predica la inexistencia de la relación de mandato entre administradores y la sociedad.
Los administradores no son mandatarios de la sociedad, sino sus órganos (funcionarios), es decir, son sus
representantes legales.1
Teoría del mandato (VIEJA)
Se aplicaban a la administración y a la representación las reglas del contrato de mandato. Los administradores y
representantes no pertenecían a la sociedad, ya que eran considerados mandatarios de ella.
Organización de la administración y de la representación
Ambas figuras pueden ser organizadas de diferentes formas:
FORMA SINGULAR FORMA PLURAL
La administración y la representación de la sociedad está La administración y la representación están a cargo de
a cargo de una sola persona. varias personas. Estas pueden ser:
Indistinta: los actos de administración y
representación están a cargo de cualquiera de los
administradores;
Conjunta: para que los actos sean válidos, deben
ser realizados colectivamente por todos los
administradores y todos los representantes
respectivamente;
Colegiada: las decisiones de la administración
son adoptadas por el voto de la mayoría; pero
solo uno de los administradores es quien ejerce la
representación de la sociedad2.
Régimen legal de la representación (ART 58)
El administrador o representante que tenga a su cargo la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los
actos que no sean notoriamente extraños al objeto social.
El objeto social marca el límite de la actuación del representante de la sociedad 3.
El acto “notoriamente extraño” es inoponible a la sociedad.
DESIGNACIÓN: el administrador puede ser designado en el contrato social, o posteriormente. La facultad de
designación recae en los socios. El administrador puede ser socio o no.
REVOCACIÓN: los socios pueden remover a los administradores sin necesidad de invocar causa 4. Necesitan el voto
de la mayoría en la reunión de socios o asamblea. Se puede prever la necesidad de invocar justa causa (ART 129).
Responsabilidad (ART 59)
Los administradores y representantes están obligados a:
Actuar con lealtad;
Actuar con la diligencia propia de un “buen hombre de negocios”.
1
Es la sociedad misma la que actúa frente a terceros, mediante la actuación de una persona humana.
2
SA: administración: “Directorio”; representación: “Presidente del Directorio”.
3
Principio de especialidad: el objeto de la sociedad limita la capacidad de la misma.
4
Remoción ad nutum.
La obligación del administrador es de “medio”: se evalúa la diligencia con la que actúa, con independencia del daño
causado (es decir, se desvincula el resultado).
Si no actúan de esta forma, serán ilimitada y solidariamente responsables (frente a la sociedad y los terceros) por los
daños y perjuicios que resulten de su acción u omisión. También lo serán, si violan la ley, el estatuto o reglamento, o
si ocasionaran cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave 5.
II. INTERVENCIÓN JUDICIAL DEL ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN (ART
113)
Medida cautelar societaria tendiente a evitar que, mientras se lleve adelante la acción de remoción de los
administradores, puedan éstos continuar ejerciendo libremente la administración de la sociedad.
EJ: Un administrador que sabe que está a punto de ser removido, podría realizar actos contrarios al interés social que
pongan en peligro6 a la sociedad.
Accesoriedad
Es accesoria a la acción judicial de remoción.
Finalidad
Como medida cautelar, se busca asegurar el resultado de un proceso (en este caso, la remoción del administrador).
Requisitos (ART 114)
1) Petición por un socio.
Debe acreditar la condición de socio.
2) Acreditar la existencia de peligro.
El cual debe ser grave e inminente. No debe existir un daño ya consumado.
3) Agotar recursos previstos en el Contrato Social y en la ley.
El socio peticionante debe acreditar ello, ya que esta medida es de interpretación restrictiva. Las legales serían:
Denuncias a la sindicatura (ART 294, inc. 11);
Convocatoria judicial a la asamblea de accionistas (ART 236).
4) Haberse promovido acción de remoción.
Ya que esta intervención judicial es accesoria de aquella.
5) Existencia de contracautela.
Tiende a asegurar la eventual responsabilidad de la parte que obtuvo una medida de esa naturaleza, cuyo monto
dependerá de la mayor o menor verosimilitud del derecho invocado, de las circunstancias del caso y de la amplitud de
la medida.
Clases de intervención (ART 115)
1) Designación de un mero veedor: su función será informar al juez sobre la situación de la sociedad, y constatar
las irregularidades denunciadas; no realiza actos de administración, solo vigila y controla;
2) Designación de uno o varios coadministradores: su función será ejercer la administración de la sociedad junto
con los administradores existentes (sin destituirlos) 7.
3) Designación de uno o varios administradores: los administradores serán sustituidos por los que designe el
juez. Tendrán los mismos derechos y obligaciones que los administradores destituidos.
Duración de la intervención
El juez lo debe especificar al decretar la intervención judicial. No puede decretarse la intervención sin un plazo de
duración.
Puede:
Prorrogarse la intervención: debe acreditarse tal necesidad;
Apelarse: aunque ello no suspenda la ejecutoriedad de la medida.
5
ART 274.
6
Debe ser grave e inminente.
7
Deberá inscribirse de acuerdo al ART 12 y 60.