[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas6 páginas

Contrato de Franquicia

1) Un contrato de franquicia es un acuerdo mercantil donde un franquiciador otorga a un franquiciado el derecho a operar un negocio siguiendo el modelo del franquiciador a cambio de una tarifa. 2) Los contratos de franquicia suelen durar entre 5 y 10 años y permiten prórrogas. 3) Los contratos de franquicia finalizan cuando ambas partes están de acuerdo o cuando una de las partes denuncia el contrato.

Cargado por

Cindy Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas6 páginas

Contrato de Franquicia

1) Un contrato de franquicia es un acuerdo mercantil donde un franquiciador otorga a un franquiciado el derecho a operar un negocio siguiendo el modelo del franquiciador a cambio de una tarifa. 2) Los contratos de franquicia suelen durar entre 5 y 10 años y permiten prórrogas. 3) Los contratos de franquicia finalizan cuando ambas partes están de acuerdo o cuando una de las partes denuncia el contrato.

Cargado por

Cindy Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CONTRATO DE FRANQUICIA

Se conceptuaba la franquicia como un conjunto de derechos de propiedad industrial o


intelectual relativos a marcas, nombres comerciales, rótulos de establecimiento, modelos de
utilidad, diseños, derechos de autor, know how, o patentes, que deberán explotarse para la
reventa de productos o la prestación de servicios a los usuarios finales.

Definición del contrato de franquicia


En la actualidad se define al contrato de franquicia como un contrato mercantil en los que
una de las partes (el franquiciador) otorga a la otra (el franquiciado), a cambio de una
remuneración, el derecho a desarrollar una actividad comercial (actividad de franquicia) en
el ámbito de la red de franquicia del franquiciador, para la venta de determinados productos
en el nombre y por cuenta del franquiciado, y en los que el franquiciado tiene el derecho y
la obligación de utilizar el nombre comercial y la marca del franquiciador, así como otros
derechos de propiedad intelectual, el know-how y el método empresarial.

¿Cuánto dura un contrato de franquicia?


En el contrato de franquicia suele preverse la duración del mismo -normalmente el término
varía entre cinco y diez años-, con o sin posibilidad de prórroga o renovación.

En general se establece prórroga automática en aquellos contratos con duración inferior a


diez años, aunque puede no haberla, mientras que en los contratos cuya duración se fija en
veinte años no suele admitirse la renovación; también puede pactarse la franquicia por
tiempo indefinido, en cuyo caso podrá preverse el derecho de denuncia unilateral para las
partes -la práctica totalidad de los contratos celebrados por tiempo indeterminado y los
celebrados por tiempo determinado para el caso de que no sean renovados a su vencimiento
contienen cláusulas de denuncia ad nutum.

¿Cuándo finaliza el contrato de franquicia?


Estos contratos se extinguen por el mutuo disenso de las partes o por la muerte o
declaración de fallecimiento del distribuidor.

En el tráfico mercantil, cuando se estipula la duración indefinida -o la posible falta de


renovación al vencimiento cuando se pacta la duración determinada-, la inmensa mayoría
de los contratos de concesión incorporan la cláusula de desistimiento libre (ad nutum) que
permite a las partes denunciar unilateralmente el contrato en cualquier tiempo.

¿Cuáles son las características de la franquicia?

 Es un contrato mercantil, tanto objetiva como subjetivamente, pues tanto el objeto


del mismo son actos de comercio, de actividades de intermediación o venta con
ánimo de lucro como que los sujetos intervinientes en el contrato son comerciantes
conforme lo previsto en el artículo 3 del Código de Comercio.
  Es atípico por no tener en nuestro Derecho posibilidad alguna de subsunción en los
esquemas contractuales de nuestros códigos.
  Es mixto por la yuxtaposición y adición de instituciones típicas.
  Es, además, bilateral por cuanto su perfeccionamiento se efectúa entre dos partes
perfectamente definidas, de cuya formalización se derivan derechos y obligaciones
recíprocas para ambas.
  Es sinalagmático y oneroso, porque se da la nota característica de las relaciones
obligatorias sinalagmáticas: la interdependencia o nexo causal entre dos deberes de
prestación, de manera que cada uno de ellos, en relación con el otro, funciona como
contravalor o como contraprestación.

Más problemático resulta determinar la naturaleza jurídica de esta figura:

 Unos autores vinculan la franquicia a los contratos de distribución y en especial al


contrato de concesión, tesis seguida en la doctrina francesa, si bien se critica por las
diferencias existentes como el dato de que el concesionario puede utilizar, junto a
los del concedente, sus propios signos distintivos; la falta de transmisión de know-
how comercial en la concesión; la ausencia de pago de entrada y royalties por el
concesionario.
  Otros autores incluyen la franquicia en la categoría de los contratos de distribución
en general, si bien la utilidad de esta tesis es escasa, dado se remite a figuras que
carecen también de una disciplina jurídica clara y se ha señalado que el contrato de
franquicia no es un contrato de distribución, en el sentido de que, aunque puede
aplicarse a la distribución, puede ser utilizado con fines distintos de los meramente
distributivos (Ruiz Peris).
  Otro grupo trata de reconducir el contrato de franquicia al de licencia de bienes
inmateriales y, fundamentalmente, al de licencia de marca; postura que se ha
criticado por considerarla demasiado restrictiva, ya que el franquiciador no se limita
a otorgar una licencia sobre sus signos distintivos al franquiciado, sino que le ofrece
un método completo de explotar una empresa, ese saber cómo que excede de la
licencia de signos distintivos; por eso algunos autores lo conceptúan como un
contrato de licencia cuyo objeto sería el modelo de empresa que el franquiciador
cede al franquiciado, considerada como bien inmaterial unitario.

Podemos apuntar como notas esenciales las siguientes: se trata de un contrato mercantil,
nominado, atípico, consensual, bilateral, sinalagmático, oneroso, de tracto sucesivo,
normalmente de adhesión e intuitu personae.
¿Qué tipos de franquicias existen?
1) En atención a su objeto, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Sentencia de 28
Ene. 1986, 161/1984 en el asunto Pronuptia distingue entre:
a) Franquicia de servicios, en virtud de la cual el franquiciado ofrece sus servicios
utilizando el rótulo, el nombre comercial, e incluso, la marca del franquiciador, siguiendo
además las directrices de este último;
b) Franquicia industrial o de producción, en la que el franquiciado fabrica los productos
objeto de la franquicia siguiendo las indicaciones del franquiciador
c) Franquicia de distribución, por la que el franquiciado vende determinados productos,
fabricados o seleccionados por el franquiciador, en un establecimiento dotado de los signos
distintivos de éste.
2) Por el tipo de contrato, se habla de:
a) Direct franchising, en la que el propio franquiciador contrata directamente y de forma
individual con los franquiciados de otro Estado y de
b) Master franquicia, en la que el franquiciador concede a una persona, denominado master
franchisee, franquiciado principal o subfranquiciador, el derecho, y muchas veces también
la obligación, de difundir la franquicia en un territorio determinado, ya sea a través de
establecimientos franquiciados abiertos por el propio franquiciado principal, ya sea a través
de la concesión de franquicias a otras personas (subfranquiciados).
3) Por su extensión geográfica, pueden ser regional o zonal, nacional o internacional.
 Franquicias corner, que son aquellas en las que el franquiciado cede una parte de su
establecimiento al franquiciador a la vez que este último puede aprovecharse de la clientela
del primero.
¿Qué es el Registro de Franquiciadores?
El artículo 62 LCM imponía al franquiciador la obligación de inscribirse en un Registro
específico y de transmitir al inversor una información básica sobre su identidad y sobre el
negocio objeto del contrato para que el candidato obtenga información suficiente con el fin
de que conozca la estatura de la empresa, su historial como franquiciador, las características
del contrato de franquicia, y toda la información que le pueda afectar en su condición de
franquiciado.
Sin embargo, el RD-ley 20/2018, de 7 de diciembre, de medidas urgentes para el impulso
de la competitividad económica en el sector de la industria y el comercio en
España modificó este artículo, de manera que desde su entrada en vigor no es necesario el
registro para abrir franquicias. De hecho, el Registro de Franquiciadores había suspendido
su actividad en marzo de 2018.
¿Qué ha de contener el contrato de franquicia?
La ausencia de normativa implica que haya que acudir a los pactos fruto de la autonomía de
la voluntad con las limitaciones generales a la misma y por las normas reguladoras de la
relación de estos acuerdos con el Derecho de la Competencia.
Siguiendo el concepto de franquicia y los principios rectores recogidos en el Código
Deontológico Europeo de Franquicia, son obligaciones del franquiciador:
1. Haber puesto a punto y explotado con éxito un concepto durante un tiempo razonable y,
al menos, en una unidad piloto, antes del lanzamiento de la cadena.
2. Ser titular de los derechos sobre los signos de distinción entre la clientela (marca y signo
distintivo) y la cesión de uso de la marca y signos distintivos al franquiciado, así como
del "know how" del negocio en determinado territorio y tiempo.
3. El franquiciador prestará al franquiciado una asistencia técnica y comercial, que se
traduce en aspectos tales como técnicas de venta, administración, merchandising,
localización del emplazamiento más adecuado, decoración del local, publicidad y
actividades promocionales comunes a la red e individuales al franquiciado, estudios de
mercado, etcétera.
4. El franquiciador debe respetar la zona de exclusiva concedida al franquiciado donde éste
llevará a cabo la explotación del negocio.
5. Formación inicial y continuada del franquiciado y de su personal en todos y cada uno de
los aspectos del funcionamiento del negocio.
6. Señalar las Fuentes de aprovisionamiento autorizadas.
7. Coordinar las campañas de publicidad a nivel nacional.
8. Proporcionar al franquiciado la información precontractual establecida legalmente.
Las obligaciones del franquiciado son:
1. Desarrollo de la actividad respetando y aplicando los métodos de gestión propuestos por
el franquiciador, normas de establecimiento e instalaciones.
2. Atender a las contraprestaciones económicas de la concesión y prestaciones realizadas,
normalmente consistentes en el pago de un canon de entrada, canon periódico de publicidad
que puede ser calculado en un porcentaje sobre la facturación anual del franquiciado o
sobre los productos adquiridos y royalties por el uso de las marcas.
3. Obligación de confidencialidad y secreto respecto de terceros del "know how" y otros
secretos empresariales transmitidos por el franquiciador, incluso con posterioridad ala
finalización del contrato.
4. No infracción de los derechos de propiedad industrial e intelectual cedidos, esto es,
usarlos dentro del marco contractual.
5. Obligación de no competencia. El franquiciado no podrá ejercer actividad alguna que
directa o indirectamente representen una competencia con la actividad que constituya
objeto del contrato de franquicia y podrá ser mantenido en esta obligación durante un año
con posterioridad a la terminación del contrato.
6. Información periódica al franquiciador de la gestión y trayectoria de las ventas.
7. Permitir la supervisión y control del franquiciador, haciendo posible el acceso a la
contabilidad e inventario.
8. Con el fin de mantener la identidad y reputación de la red, el franquiciado se obliga a
abastecerse exclusivamente del franquiciador o proveedores autorizados por el
franquiciador.
9. Obligación de vender o utilizar en el marco de la prestación de servicios productos de la
marca del franquiciador así como productos que no son de la marca del franquiciador pero
que se comercializan o usan en toda la red para el mantenimiento de una imagen uniforme.
10. Realizar una cifra anual de ventas.
11. No cesión del contrato ni del local sin la aprobación previa del franquiciador.
BIBLIOGRAFIA
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjczNDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAS6YCADUAAAA=WKE

https://www.tuabogadodefensor.com/sabes-contrato-franquicia/

También podría gustarte