Medicina Ancestral, conocimiento que aún perdura
En la mayoría de las regiones del mundo, la medicina ancestral se practicó desde hace miles
de años y hasta ahora se puede encontrar sitios donde los habitantes y pueblos indígenas
todavía la practican.
Está basada principalmente en productos naturales como es la sabia de las hojas de muchas
plantas con poderes medicinales y curativos, las cuales solas y en conjunto con otros
productos naturales, son usadas por las personas interesadas en encontrar mejoría a sus
dolencias. Consta en la Constitución del Estado ecuatoriano, en el Artículo 358, donde se
garantiza el reconocimiento a la diversidad cultural y con esto se busca garantizar el acceso
total a la salud.
Aunque la mayoría de personas relacionan la ancestralidad con el pasado o lo antiguo, en
los pueblos indígenas tiene otro significado. Ellos tienen una visión diferente del tiempo.
Cachiguango asegura que no hay pasado, presente y futuro, y que el tiempo no es lineal
sino cíclico. “Lo que fue alguna vez volverá a ser aunque con otros aportes, pero ese tiempo
vuelve”, comenta.
La medicina ancestral tradicional andina es todo un sistema de salud que se ha mantenido
vivo gracias al esfuerzo y defensa de los pueblos indígenas a través de los siglos. Esta
medicina también tiene niveles o especialistas. Dentro del mundo kichwa del norte existe el
yachakuk que es el aprendiz; el herbolario que conoce todo sobre las hierbas medicinales;
la partera; el fregador o huesero que se encarga de las lesiones; el kuyphichak que es quien
diagnostica y hace tratamientos con cuyes; el riquk que diagnostica leyendo la vela; el
hampiyachak que es el sabio de la medicina y, finalmente, el yachak que es el máximo
sabio de la comunidad.
Todos ellos ocupan elementos de la naturaleza. Por ejemplo, en ocasiones utilizan el
corazón o núcleo de la piedra para los tratamientos. Cachiguango aclara que la medicina
ancestral no puede tratar enfermedades modernas como el sida, el cáncer o el ébola. “Sí
habría la posibilidad de curar estas enfermedades, pero habría que cambiar completamente
el sistema de vida.
La medicina tradicional ancestral no puede, como la medicina convencional, frenar de un
plumazo cualquier enfermedad”, explica Cachiguango. La medicina ancestral cura las
enfermedades conocidas como etnoculturales. Algunas de ellas son el mal viento, los
ojeados, el espanto y las recaídas, entre otras.
Según Carmen Cumba, de 54 años, partera desde hace 38, los médicos convencionales no
pueden curar estos males. Ella es de la comunidad de Alambuela (Imbabura) y comenta que
varios enfermos, después de estar hospitalizados, van a la comunidad para ser curados.
Recuerda que algunas de sus amigas fallecieron mientras daban a luz, incluso su primer
hijo murió en el parto. Fue entonces que decidió ser partera. Aprendió los conocimientos de
su madre y de su abuela. Aprendió cómo revisar a la mujer embarazada, qué peligros
pueden correr la madre y el bebé, cómo atenderlos, cómo debe acomodarse la madre para
dar a luz y qué hierbas le puede recomendar.
También realiza una ceremonia para curar del espanto a la parturienta, para ello combina
tierra, agua, aire y fuego. Ahora atiende partos en varias comunidades del norte. Además,
cura las torceduras y resfriados.
Estas tradiciones medicinales se relacionan directamente con la cosmovisión de la
comunidad y su espiritualidad, y buscan que el paciente se conecte con la Tierra. “La visión
del mundo es que toda la naturaleza, el átomo de la materia, la célula animal, la molécula
del agua, son seres vivos que tienen inteligencia propia.
El taita yachak hace que el enfermo se reconcilie, a través del ritual, con su enfermedad,
que acepte su realidad. Cuando el paciente acepta empieza el proceso de sanación. En otras
palabras, está conversando con sus células enfermas para que se curen”, explica
Cachiguango. Para él, la modernidad está pensando en una lógica tal vez académica, de
cálculo y de evidencias, mientras que la medicina ancestral se rige por una lógica de la
emotividad, es intuitiva; una lógica del amor y de sentimientos.
Para el mundo indígena la medicina ancestral es una sabiduría sin tiempo, es una sabiduría
que surge de la tierra. “En el mundo indígena el ser humano no hace conocimiento, el ser
humano solo aprende, la que realmente hace el conocimiento es la madre naturaleza y,
según nosotros, es el libro más antiguo que existe”, añade Cachiguango.
La OMS nos dice que la medicina tradicional abarca una amplia variedad de terapias y
prácticas que varían entre países y entre regiones. En algunos países se denomina medicina
«alternativa» o «complementaria».
La medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han
contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención
primaria de salud al nivel de la comunidad.
La medicina tradicional ha mantenido su popularidad en todo el mundo. A partir del
decenio de 1990 se ha constatado un resurgimiento de su utilización en muchos países
desarrollados y en desarrollo.
Definiciones de la OMS sobre la medicina tradicional
Medicina tradicional
La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas
basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o
no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención,
el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.
Medicina complementaria/alternativa
Los términos "medicina complementaria" y "medicina alternativa", utilizados
indistintamente junto con "medicina tradicional" en algunos países, hacen referencia a
un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia
tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal.
Medicamentos herbarios
El concepto de medicamentos
herbarios abarca hierbas, material
herbario, preparaciones herbarias y
productos herbarios acabados, que
contienen como principios activos
partes de plantas, u otros materiales
vegetales, o combinaciones de esos
elementos.
Hierbas: comprenden materiales vegetales brutos, tales como hojas, flores, frutos,
semillas, tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de plantas, enteros,
fragmentados o pulverizados.
Materiales herbarios: comprenden, además de hierbas, jugos frescos, gomas, aceites
fijos, aceites esenciales, resinas y polvos secos de hierbas. En algunos países esos
productos se pueden elaborar mediante diversos procedimientos locales, como el
tratamiento con vapor, el tostado o el rehogado con miel, bebidas alcohólicas u otros
materiales.
Preparaciones herbarias: son la base de los productos herbarios acabados y pueden
componerse de materiales herbarios triturados o pulverizados, o extractos, tinturas y
aceites grasos de materiales herbarios. Se producen por extracción, fraccionamiento,
purificación, concentración y otros procesos biológicos o físicos. También comprenden
preparaciones obtenidas macerando o calentando materiales herbarios en bebidas
alcohólicas o miel o en otros materiales.
Productos herbarios acabados: se componen de preparaciones herbarias hechas a
partir de una o más hierbas. Si se utiliza más de una hierba, se puede utilizar también la
expresión «mezcla de productos herbarios». Los productos herbarios acabados y las
mezclas de productos herbarios pueden contener excipientes, además de los principios
activos. Sin embargo, no se consideran herbarios los productos acabados o en forma de
mezcla a los que se hayan añadido sustancias activas químicamente definidas, incluidos
compuestos sintéticos o constituyentes aislados de materiales herbarios.
Uso tradicional de medicamentos herbarios
Por uso tradicional de medicamentos herbarios se entiende un empleo prolongado a lo
largo de la historia. Su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como inocuo
y eficaz y puede ser aceptado por las autoridades nacionales.
Actividad terapéutica
La actividad terapéutica se refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento
satisfactorios de enfermedades físicas y mentales, el alivio de los síntomas de las
enfermedades y la modificación o regulación beneficiosa del estado físico y mental del
organismo.
Principio activo
Los principios activos son los ingredientes de los medicamentos herbarios que tienen
actividad terapéutica. En el caso de los medicamentos herbarios cuyos principios activos
hayan sido identificados, se debe normalizar su preparación, si se dispone de métodos
analíticos adecuados, para que contengan una cantidad determinada de ellos. Si no se
logra identificar los principios activos, se puede considerar que todo el medicamento
herbario es un solo principio activo.
Bibliografía
El Telégrafo. (16 de Julio de 2016). El Telégrafo. Recuperado el 17 de Septiembre de 2017, de
http://www.eltelegrafo.com.ec
La Hora. (7 de Junio de 2015). La medicina ancestral aún se practica. La Hora.
OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int