MODULO 3 PROYECTO INTEGRADOR
“UNA VISIÓ N MÁ S COMPLETA DE LA REALIDAD”
Proyecto integrador
Semana 4
Proyecto integrador. Una visión más completa de la realidad
1. Responde a las siguientes preguntas, no necesitas buscar información sobre el tema, pues el objetivo es
que reconozcas tus conocimientos previos:
¿Qué sabes sobre violencia?
Es una “forma” de maltrato que una persona o personas pueden ejercer sobre otra u otros y trae
como consecuencias daños físicos y psicológicos.
¿De qué manera adquiriste tus conocimientos sobre este tema?
A través de los años, leyendo, viendo documentales y sobre todo noticias.
2. Lee los siguientes textos que abordan el tema de violencia:
La violencia contra las mujeres en México a través de la historia, en:
https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Violencia_contra_las_Mujeres_en_Mexico_a_traves_de_la_
historia
Los rostros de la violencia, en:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/17/los-rostros-de-la-violencia
3. Analiza los textos y completa la siguiente tabla:
¿Cuál es la ¿Desde qué ciencia o ¿Qué características del conocimiento
Texto intención de los disciplinas se aborda el tema? científico tienen los textos? Indica al
textos? Justifica tu respuesta menos una y justifica tu respuesta.
La violencia Dar a conocer un Histórico ya que emplea datos Investigación ya que para llevar a cabo
contra las poco de la violencia desde la conquista hasta este texto hubo una gran investigación
mujeres en que la mujer ha nuestros días y social ya que es de por medio.
México a padecido a través un problema que como
través de la de la historia de sociedad vivimos día a día.
historia nuestro país, como
surgió el día
1
Proyecto integrador
Semana 4
internacional de la
no violencia contra
las mujeres y
gráficas y datos
alarmantes sobre
violencia y
feminicidio en
nuestro país.
Los rostros de Da a conocer Investigación científica, ya que El estudio del comportamiento de un
la violencia diferentes estudios para lograr los resultados se criminal y los posibles efectos que las
realizados a hicieron diferentes estudios escenas violentas en la televisión
criminales para médicos y psicológicos con un tienen sobre ellos y la población en
entender el porqué grupo de criminales, estudiando general.
de su sus comportamientos y cuáles
comportamiento, podrían ser las posibles causas.
así como un estudio
realizado durante
treinta años sobre
el efecto que
pueden causar los
actos violentos que
vemos a diario en la
televisión.
4. Investiga de qué manera los siguientes elementos han participado en el fomento y el combate de la
violencia. Después completa la siguiente tabla.
Elemento Fomento Combate
Globalización Fomenta la violencia ya que con la Con la creación de organizaciones que en
globalización el éxito es lo único que cierto modo se dedican a proteger y
2
Proyecto integrador
Semana 4
vale, “exterminar para no ser demandar la violencia, una de ellas es la
exterminado” ONU.
Multiculturalidad Fomenta la violencia al confundir o La combate al tratar de inculcar respeto
mezclar los términos de cultura y sobre la cultura, pero la verdadera cultura,
costumbre, al “tolerar” por ejemplo, las de otros pueblos o grupos étnicos y
muertes por lapidaciones en oriente sólo fomentar el respeto hacia ellos.
porqué es parte de sus “costumbres”.
Información en La fomenta al favorecer prejuicios, odio y La combate al crear sitios especializados en
Internet estereotipos, mostrando información frenar la violencia, foros donde te pueden
poco o nada objetiva. ayudar a denunciar, grupos de apoyo para
salir adelante, miles de páginas enfocadas a
la erradicación de todo tipo de violencia.
5. Elige una relación social y con base en tu elección, menciona algún ejemplo donde se evidencie un
fenómeno de violencia.
Relación social de pareja: La violencia en pareja es un mal que se ve, desafortunadamente, todos los días, el
control que genera un cónyuge hacia el otro, en el cómo se viste, con quien habla, cuando sale, lo que come, la
violencia psicológica ejerciendo un poder sobre el cónyuge hasta la violencia física, que muchas veces llega hasta
el feminicidio, esto no es exclusivo de hombre contra mujer, muchas veces es al revés pero por el miedo al que
dirán ellos no denuncian.
Un ejemplo de violencia en pareja es mis vecinos ya que yo puedo escuchar los gritos y muchas veces los golpes
que él genera sobre ella y sus hijas (violencia intrafamiliar) muchas veces he hablado con ella para que pida
ayuda pero no he conseguido nada.
6. Responde a la siguiente pregunta:
¿Cuál es la intención comunicativa y la postura que identificas en cada uno de los dos textos? Justifica tu
respuesta para cada uno de los textos.
En el primer texto “La violencia contra las mujeres en México a través de la historia” la intención comunicativa
es presentar y describir sobre cómo a través de los siglos, desde la conquista o antes hasta nuestros días la
3
Proyecto integrador
Semana 4
violencia hacia las mujeres ha sido una constante con pocas variables a favor a pesar de algunos esfuerzos por
erradicarla o por lo menos disminuirla.
En el segundo texto “Los rostros de la violencia” la intención del texto es informar y explicar sobre los estudios
realizados a criminales con la finalidad de entender su comportamiento.
7. Elige uno de los dos textos revisados y haz una reseña crítica sobre él. Considera buscar información
adicional en internet, de esta forma tendrás una visión más completa y una postura informada ante el
problema.
Reseña critica del texto “Los rostros de la violencia”
Reseña crítica sobre el texto “Los rostros de la violencia” escrita para la revista de Divulgación
de la Ciencia de la UNAM “¿Cómo ves?” por Martha Duhne, bióloga, se dedica a la divulgación
de las ciencias, sobre todo en medios audiovisuales.
Es un texto de divulgación científica, habla primeramente de la masacre en la preparatoria de
Columbine en 1999, donde dos adolescentes mataron e hirieron a varios compañeros y
maestros y de cómo estos chicos fueron llamados entre muchos otros apodos “engendros del
demonio”. Explica que la ciencia aún está lejos de poder contestar a la pregunta del millón
“¿qué puede suceder para que un bebé se convierta en un adolescente tan enojado y
agresivo?”. Explica cómo la realidad psicológica y social puede influir en un comportamiento de
tal naturaleza, pero que no es tan simple como “para concluir que la violencia está programada
genéticamente”
En una clínica de California el doctor Daniel Amen realizó estudios a 50 criminales y entre sus
descubrimientos encontró que sus cerebros compartían algunas similitudes, aunque tampoco
se puede tomar ese resultado como una verdad absoluta.
4
Proyecto integrador
Semana 4
Otros estudios sugieren que el comportamiento de un criminal puede deberse a su desarrollo
en la infancia, padres violentos, alcohólicos, ausentes o debido a traumas que vivieron de
pequeños.
Nos habla de cómo “la cultura popular actual” en muchos ámbitos como internet, televisión,
cine, música etc. ha fortalecido la idea de que la violencia de la mano de la venganza sea algo
tomado a bien y como “normal”. George Gerbner, investigador de la Escuela de Comunicación
en Annenberg, por más de treinta años ha estudiado los efectos que tiene la televisión sobre los
espectadores y encontró “que en promedio hay más de cinco escenas violentas en una hora de
programación” aunado a que un niño puede ver aproximadamente tres horas de televisión al
día, esto significa que un niño “habrá presenciado más de 8000 asesinatos y 100,000 actos
violentos por televisión para cuando termine la primaria”.
En conclusión no se sabe a ciencia cierta si un criminal, asesino, violador, pederasta nace o se
hace, ya que los estudios realizados no arrojan un resultado que encaje en todos los criminales,
ya sea por decisión propia, por enfermedades, daños en la corteza del cerebro, etc. la única
verdad absoluta es que el daño que causan es irremediable y por más estudios que se hagan
para tratar de llegar a la “causa” de su comportamiento, si desde pequeños no se les educa con
amor, respeto y empatía, todos los estudios para tratar de remediar su situación serán inútiles
para ellos, aunque no para futuras generaciones.
FUENTES DE CONSULTA:
5
Proyecto integrador
Semana 4
Fuentes de consulta:
http://www.concejoeducativo.org/2009/globalizacion-y-nuevas-formas-de-violencia/
http://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/viewFile/37486/34051
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/66kjpl.htm
https://aulaintercultural.org/2012/11/15/multiculturalismo-y-tolerancia/
https://horizontal.mx/la-violencia-de-genero-en-mexico-y-las-tecnologias-de-la-informacion/
Texto proporcionado por prepa en línea-sep:
https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Violencia_contra_las_Mujeres_en_Mexico_a_traves_de_la_historia
Texto proporcionado por prepa en línea-sep:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/17/los-rostros-de-la-violencia