[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (7 votos)
3K vistas33 páginas

Corrección Wais Iv

Este documento describe los pasos para corregir y obtener el perfil de puntuaciones de la WAIS-IV. Explica cómo transformar las puntuaciones directas en escalares y compuestas, analizar las diferencias entre índices, identificar puntos fuertes y débiles, e interpretar el perfil obtenido. Se incluye el ejemplo de un estudiante evaluado que obtuvo un CIT promedio pero con diferencias significativas entre sus índices, siendo especialmente bajo su índice de memoria de trabajo.

Cargado por

Jany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (7 votos)
3K vistas33 páginas

Corrección Wais Iv

Este documento describe los pasos para corregir y obtener el perfil de puntuaciones de la WAIS-IV. Explica cómo transformar las puntuaciones directas en escalares y compuestas, analizar las diferencias entre índices, identificar puntos fuertes y débiles, e interpretar el perfil obtenido. Se incluye el ejemplo de un estudiante evaluado que obtuvo un CIT promedio pero con diferencias significativas entre sus índices, siendo especialmente bajo su índice de memoria de trabajo.

Cargado por

Jany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

CORRECCIÓN WAIS IV

DRA. LIZT CHUNGA SILVA


Las puntuaciones directas obtenidas en cada uno de los tests se transforman en
puntuaciones escalares (media = 10 y desviación típica = 3) de acuerdo con el grupo de
edad de la persona evaluada.
Las tablas de conversión cubren los siguientes intervalos de edad: 16 años – 17 años y
11 meses; 18 años – 19 años y 11 meses; 20 años – 24 años y11 meses; 25 años – 34
años y11 meses; 35 años – 44 años y 11 meses; 45 años – 54 años y11 meses; 55 años –
69 años y 11 meses; 70 años – 79 años y 11 meses; 80 años – 84 años y11 meses, y 85
años – 89 años y 11 meses.
La suma de las puntuaciones escalares correspondientes a los índices de Comprensión
verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de Trabajo, Velocidad de procesamiento y
Cociente de inteligencia total se transforma en Puntuaciones compuestas, que tienen
una media de 100 y una desviación típica de 15, y en percentiles.
El CIT es la puntuación más general que proporciona la WAIS-IV; es un
indicador global de la capacidad cognitiva que tiene reducido valor
explicativo, aunque se puede interpretar como una medida de factor g.
Las discrepancias entre los índices, así como las posibles fluctuaciones de
las puntuaciones escalares de los diferentes tests, disminuyen el valor
explicativo global del CIT e invitan a un análisis en profundidad de la
significación de los índices, así como de los puntos fuertes y débiles de la
persona evaluada.
Además de estos cuatro índices y del CIT, se puede obtener un Índice de
capacidad general (ICG) a partir de las puntuaciones de las tres pruebas
principales del ICV y del IRP. El ICG índice es menos sensible que el CIT a la
influencia de la Memoria de trabajo y de la Velocidad de procesamiento y puede
ser una buena medida de la capacidad general cuando haya discrepancias
importantes entre los cuatro índices, o se evalúe a personas que presenten
problemas de atención, de memoria, de coordinación visomotora o de rapidez y
precisión perceptiva.
EJEMPLO DE PUNTUACIÓN Y VALORACIÓN DE
UN PROTOCOLO WAIS IV
Los datos de la WAIS-IV que se presentan en este apartado pertenecen a R, un estudiante
universitario de 24 años. R solicitó la evaluación porque tenía muchas dificultades para aprobar
las asignaturas de lengua (Castellano, Catalán e Inglés) del Grado que estaba cursando. Estaba
en cuarto curso y estas asignaturas las estaba repitiendo desde el primer año, sin aprobarlas. La
WAIS-IV se administró, junto con otras pruebas en el proceso de evaluación. En este apartado se
describen los pasos necesarios para la corrección, obtención e interpretación del perfil de
puntuaciones.
Paso 1. Obtención de las puntuaciones escalares.

En una medida de referencia normativa la puntuación directa no puede ser


interpretada directamente y debe ser transformada a una medida
estandarizada. En este caso se procede a hacer una transformación de la
puntuación directa, mediante la comparación con la norma de grupo, a una
escala de media 10 y desviación típica 3.
A partir de la tabla A.1, correspondiente al intervalo de edad 20 años 0 meses -
24años y 11 meses (20:0-24:11) se transforman las puntuaciones directas en
puntuaciones escalares. A continuación se suman las puntuaciones escalares de
los tests principales que configuran los distintos índices y el CIT.
Paso 2. Obtención de los índices y del CIT.
Del mismo modo, la suma de las puntuaciones escalares de cada
índice se transforma en puntuaciones compuestas de media 100 y
desviación 15, a fin de que los datos de los cuatro índices y del CIT
puedan ser comparables.
Esta trasformación se realiza consultando las tablas A.2 a A.7, en las
cuales también se encuentran los percentiles y los intervalos de
confianza correspondientes a los valores de la puntuación
compuesta.
Para obtener el ICG a partir de las sumas de las puntuaciones escalares se ha de consultar el apéndice F1
105 63 100 - 110
Paso 3. Análisis de las diferencias entre
índices y tests
Este análisis permite apreciar la homogeneidad o heterogeneidad entre las capacidades que son
analizadas en los cuatro índices. Permite responder a cuestiones como: ¿Es mayor la capacidad
de la persona para razonar y operar mentalmente con información verbal, o tiene más capacidad
con tareas que requieren manipular información visual y espacial? ¿La memoria de trabajo es
equivalente o inferior a la velocidad de procesamiento?
Para responder a preguntas de este tipo es necesario calcular las diferencias
entre los diferentes índices.
Para ello se traslada la puntuación compuesta del índice pertinente en las
respectivas columnas (P.C.1 y P.C.2), se halla la diferencia y se anota en la
columna Diferencia.
El valor crítico, es decir la magnitud que tiene que tener esta diferencia para que
sea significativa se encuentra en la tabla B.1. En este ejemplo, los valores críticos
recogidos corresponden a la edad de 20-24 años y al nivel de confianza del 0,05.
Si la diferencia entre índices es mayor que el valor crítico, esta diferencia es
significativa y se señala S (Sí) en la columna correspondiente (Diferencia
significativa), en caso contrario se anota N (No).
Finalmente, se hallan los valores correspondientes a la Tasa base, que es el
porcentaje de la muestra de estandarización de la WAIS-IV que obtuvo la misma
o mayor diferencia entre índices. La tasa base se obtiene a partir de la tabla B.2.
Para realizar la comparación se puede elegir entre dos opciones: comparar la diferencia entre
índices con la obtenida por la muestra total o con la obtenida por el grupo con un nivel de
aptitud semejante. En este ejemplo se ha utilizado el nivel de aptitud que corresponde a la
tabla B.2 con el siguiente nivel de aptitud: 90< CIT <109.
Para hallar las diferencias entre Dígitos - Aritmética y Búsqueda de símbolos – Clave de números
se sigue el mismo procedimiento, los valores críticos se encuentran en la tabla B.3 y la tasa base
en la tabla B4. En este ejemplo no se proporciona la comparación con la prueba de Aritmética
porque su aplicación quedó invalidada.
B1

116 93

116 76

116 103
93 76
93 103
76 103 B2

6
11 10
B1
B2

116 93 23 10.60 7.4

116 76 40 11.00 0.2

116 103 13 12.82 19.3 X

93 76 13.1
17 10.60
93 -10 12.47
103
76 103 -27 12.82
4.0

6
11 10 1 3.62
Paso 4. Análisis de los puntos fuertes y
débiles.
En este paso se realiza un análisis intraindividual de las puntuaciones para
establecer los puntos fuertes y débiles. El primer paso es hallar la media
personal de los índices de CV y RP.
Para hallarla se divide la suma de puntuaciones escalares del índice por el
número de tests.
A continuación se halla la diferencia entre la puntuación escalar del test y la
media de las puntuaciones escalares correspondiente. Este valor, que indica la
distancia a la media, se anota en la columna correspondiente.
El valor crítico para que las diferencias sean significativas se encuentra en la
tabla B.5 del Manual de aplicación y corrección; en la tabla B.6 se encuentra la
tasa base de los puntos fuertes o débiles.
x
8 9.8 -1.8 2.96
14 9.8 4.2 3.65

6 9.8 -3.8 2.55


10 9.8 0.2 3.03
13 9.8 3.2 2.87 98

-
11 9.8 1.2 3.58 9.8

9 9.8 -0.8 3.06


11 9.8 1.2 2.52
10 9.8 0.2 3.27

En este ejemplo, ninguna de las diferencias supera el valor crítico necesario para que se pueda
considerar las capacidades medidas por la prueba como puntos fuertes o débiles.
Modelo de interpretación
El WAIS-VI evalúa las capacidades cognitivas mediante quince tareas diferentes
que se agrupan en cuatro índices o áreas de aptitud: Comprensión verbal (ICV)
que mide la capacidad verbal; Razonamiento perceptivo (IRP), que evalúa la
capacidad para resolver problemas no verbales y para manipular y trabajar con
materiales y estímulos visuales; Memoria de trabajo (IMT) que mide la
capacidad para retener y manipular información en la memoria a corto plazo, y
Velocidad de procesamiento (IVP) que mide la rapidez y eficacia con la que se
procesa la información. La escala proporciona también un Cociente de
inteligencia total (CIT), que es una medida de la capacidad intelectual general.
R ha obtenido un CIT de 98, que equivale a una puntuación centil de
45 (en un grupo de 100 personas de su edad ocuparía el lugar 45), lo
que clasifica su capacidad cognitiva dentro del rango medio. Hay un
95% de probabilidades de que su verdadero CIT esté dentro del
intervalo de 92 a 104. Sin embargo, esta puntuación global no se
puede interpretar como un buen resumen de su capacidad cognitiva
ya que existen diferencias importantes entre los diferentes índices
que forman este valor global. Los índices varían entre 76 (IMT) y 116
(ICV), con diferencias significativas entre el índice de MT y los otros
tres (ICV, IRP e IVP).
El índice de Comprensión Verbal evalúa la capacidad de
razonamiento verbal, de formación de conceptos y los
conocimientos adquiridos, tanto por medio de la educación formal
como informal. Se ha evaluado mediante tareas que requieren
definir palabras (Vocabulario), encontrar semejanzas entre palabras
(Semejanzas) y responder a preguntas sobre conocimientos
adquiridos (Información). R ha obtenido una puntuación de 116, con
un centil equivalente de 86, lo que lo sitúa dentro de una franja
normal-alta.
El índice de Razonamiento perceptivo (IRP) mide la capacidad de
procesamiento (análisis y síntesis) visual y espacial, y la integración
visuomotora. Implica la formación de conceptos extraídos del
análisis visual y la organización y percepción del espacio. Se ha
evaluado mediante tareas que requerían reproducir una serie de
modelos con cubos de colores (Cubos), identificar la parte que falta
en matrices con diferentes opciones de respuesta (Matrices) y
completar una serie de puzles (Puzles visuales). R ha obtenido una
puntuación de 93, con un centil equivalente de 32, lo que lo sitúa
dentro de una categoría media.
El índice de Memoria de Trabajo (IMT) mide la capacidad para retener temporalmente en la memoria
una cantidad determinada de información, mientras se trabaja u opera con ella. Evalúa la capacidad
para focalizar la atención, mantenerla, y el control mental. Se ha medido mediante tareas que
requieren repetir números en orden directo, inverso y creciente (Dígitos) o escuchar una serie de
números y letras, y repetir los números del más pequeño al mayor y las letras en orden alfabético
(Letras y números)). La prueba de Aritmética, que requiere resolver mentalmente problemas
aritméticos sencillos, se ha sustituido por la de Letras y números ya que R manifiesta muchas
dificultades para comprender el enunciado de los problemas y retenerlo; a partir del ítem 8 hay que
repetirle los enunciados de los ítems, pero le resulta difícil retener la información; incluso leyendo los
ítems, al final de la aplicación de la prueba, tiene dificultades para comprender los enunciados La
puntación obtenida por R ha sido de 76, que equivale a un centil de 5, lo que la sitúa en la categoría
límite, cuando se compara con una muestra de personas de su misma edad. Tiene muchas dificultades
para atender, procesar, retener y trabajar con estímulos verbales, mientras opera mentalmente con
ellos (por ejemplo, recordar datos de un problema aritmético mientras busca la operación adecuada,
recordar el enunciado de una pregunta mientras busca una respuesta, etc.). La dificultad es mayor
cuando los enunciados que ha de retener son largos y se expresan verbalmente; cuando lee los
enunciados, mejora su comprensión y retención, pero ha de volver a leerlos para captar el significado
y poder trabajar con ellos.
El índice de Velocidad de Procesamiento (IVP) evalúa la capacidad
para explorar, ordenar y discriminar información visual simple de
forma rápida y eficaz. Es una buena medida de la memoria visual a
corto plazo, de la atención y la coordinación visuomotora. Se ha
evaluado con tareas visuales y de coordinación visomotora que
requieren copiar unos símbolos emparejados con números (Clave de
números) y buscar y señalar un símbolo determinado en una fila de
símbolos (Búsqueda de símbolos). R ha obtenido una puntuación de
103, que equivale a un centil 58, y sitúa esa capacidad dentro del
rango medio.
Dada las discrepancia entre el IMT y los otros índices (ICV, IRP e IVP),
el CIT no es un buen indicador de la capacidad global de R, por lo
que es mejor tener en cuenta el Índice de Capacidad General (ICG). R
ha obtenido en este índice una puntuación de 106, equivalente a un
centil 66, lo que sitúa su capacidad global en la franja media. En
resumen, la aptitud intelectual general de R es normal, pero su
rendimiento es bajo en tareas que requieren procesar estímulos
verbales y retenerlos mentalmente mientras trabaja con ellos.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte