¿Qué y cómo
evalúa WAIS-IV?
Procedimientos para una aplicación
estandarizada de WAIS-IV
WAIS-IV
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE
ADMINISTRACIÓN
Procedimientos estandarizados
de administración
Los procedimientos estandarizados para administración de WAIS-IV
son los siguientes:
– Registro de respuesta y tiempo.
– Punto de inicio, secuencia inversa y criterio de suspensión.
– Ítem de ejemplo, de práctica y de aprendizaje.
– Preguntas adicionales, notificaciones y repetición.
Registro de respuesta y tiempo
Registro de respuesta
– Debes utilizar el Protocolo de Registro para anotar todas
las respuestas del evaluado.
– En las subpruebas verbales debes anotar la respuesta
completa del evaluado, incluyendo expresiones como
“mmm” o “déjeme pensarlo un poco”. Esto te entrega
información clínica sobre el procesamiento de respuesta.
Registro de tiempo
– En las pruebas que tienen tiempo límite debes registrar
cuánto se demora el evaluado en contestar.
– Debes considerar solo los segundos para registrar el
tiempo. No hagas aproximaciones.
14 Mmm, esto de aquí
Punto de inicio, secuencia inversa y
criterio de suspensión
Punto de inicio
• Indica el ítem con el que se debe comenzar cada
subprueba.
• Aquellos evaluados de quienes se tenga sospecha de
Discapacidad Intelectual deben comenzar en el ítem 1.
Secuencia inversa
• Este es un procedimiento que debes aplicar cuando tu
evaluado no tiene puntajes perfectos en los dos
primeros ítems aplicados.
• Cuando esto ocurra, debes aplicar los ítems en reversa
hasta que tu evaluado obtenga dos puntajes
perfectos consecutivos.
Criterio de suspensión
• Este es un procedimiento que debes aplicar cuando tu
evaluado comete un número determinado de errores
consecutivos.
• Cuando esto ocurre, debes suspender la aplicación de
la subprueba y continuar con la siguiente.
Ejemplo de punto de inicio, secuencia
inversa y criterio de suspensión
Con aquellos evaluados que comienzan con el ítem 1 se
debe tener especial cuidado al puntuar las respuestas.
Independientemente del desempeño del evaluado en los
ítems precedentes al punto de inicio, otorgue crédito total a
estos ítems si el evaluado obtiene puntajes perfectos en el
ítem de inicio y en el que sigue.
¿Y qué debemos hacer si el criterio de suspensión
se cumple en la secuencia inversa?
Ítem de ejemplo, de práctica y de
aprendizaje
Ítem de ejemplo
– Debes utilizar este ítem para ejemplificar la tarea al
evaluado.
– En este ítem debes explicar y realizar todo el proceso que
debe seguir el evaluado para responder los ítems de una
subprueba.
Estos son los ítems de ejemplo:
Luego de haberlos explicado, debes continuar
con la administración de la subprueba, a
partir del punto de inicio
Ítem de práctica
– Debes utilizar este ítem para que el evaluado practique la
tarea que debe realizar.
– Si el evaluado contesta incorrectamente, debes
retroalimentarlo para que entienda el tipo de respuesta
que debe entregar.
Esta P indica cuáles son los ítems de práctica que debe
realizar el evaluado
Ejemplo de ítem de práctica
Cuando el sujeto realice los ítems de
prueba, registramos su respuesta.
Si el evaluado contesta correctamente, continuamos la
aplicación a partir del punto de inicio.
Ejemplo de ítem de práctica
7-1
4 -3
Si el evaluado contesta incorrectamente, debemos
explicar nuevamente la tarea hasta asegurarnos de
que la entienda. Luego continuamos la administración
en el ítem de inicio.
Ítem de aprendizaje
– Los ítems de aprendizaje son los dos primeros ítems de
Analogías, Vocabulario, Información y Comprensión.
– En estos ítems, si el evaluado no obtiene un puntaje
perfecto, debes entregar la respuesta correcta para
que el evaluado comprenda la tarea de la subprueba.
Estos símbolos indican cuáles son los ítems de aprendizaje
Si la respuesta del evaluado no obtiene el puntaje máximo,
debemos decir la respuesta correcta: “un termómetro es un
instrumento que permite medir la temperatura”.
Es una medida del nivel del agua
Luego, continuamos con la administración de la subprueba
siguiendo los procedimientos de aplicación estandarizados.
Es una medida del nivel del agua
Preguntas adicionales, notificaciones
y repetición
Preguntas adicionales
Si la respuesta de un evaluado es ambigua, debes hacer
preguntas adicionales para aclararlas.
– Debes realizar este procedimiento para no subestimar las
habilidades del evaluado.
– Debes considerar la respuesta completa del evaluado, la
inicial y la que se solicitó con la pregunta, al momento de
calificar.
Si la respuesta de un evaluado es ambigua,
Van en las manos
debemos realizar una pregunta adicional, diciendo: “¿Me puede decir algo más?”
Marcamos este procedimiento con una (P).
Van en las manos (P es ropa para protegerse
Y registramos la respuesta adicional del sujeto.
Van en las manos (P es ropa para protegerse
Debemos considerar la respuesta completa del evaluado
para la calificación del ítem.
Notificación
Este procedimiento te permite recordar la tarea o la instrucción de la tarea a un
evaluado.
– Debes realizar este procedimiento cuando el evaluado no siga las
instrucciones de la tarea o cuando no ha respondido nada en 10-15 segundos. Si
ves que tu evaluado está pensando su respuesta, no realices este procedimiento
porque podrías distraerlo.
Si un evaluado escoge más o menos de tres piezas en
Rompecabezas Visuales, debemos realizar una notificación
diciendo: “Recuerda que debe escoger tres piezas”.
Colocamos (N) para indicar que hemos realizado este procedimiento.
(N
Y continuamos con la aplicación y corrección de la subprueba.
13 (N
Repetición
Si un evaluado lo solicita, puedes repetir un ítem.
–No puedes realizar este procedimiento en Retención de Dígitos ni en
Secuenciación Letras – Números; en Aritmética solo puedes repetir una
vez cada ítem.
–En las subpruebas restantes, puedes repetir un ítem tantas veces como
lo pida tu evaluado.
Si un evaluado te solicita que repitas una pregunta, debes
registrarlo anotando (R) en el protocolo.
(R
Y continuar con la administración de la subprueba.
30 8 (R
Hasta acá…
¿Dudas?
¡Seguimos!
Principios de
SUBSTITUCIÓN Y PRORRATEO
Para obtener los Puntajes Compuestos
de cada índice, debemos utilizar los
Puntajes Equivalentes de cada una de
las 10 subpruebas centrales.
¿Pero qué pasa si por algún motivo, no
tengo alguno de estos puntajes?
Substitución
Prorrateo
Substitución y Prorrateo
Estos procedimientos nos permitirán
obtener los Puntajes Compuestos cuando
no tenemos los 10 Puntajes Equivalentes
de las pruebas centrales.
Podremos aplicar estos procedimientos un
máximo de dos veces por evaluación
para obtener el CIT.
1 substitución y 1 prorrateo.
2 substituciones.
2 prorrateos.
Substitución y Prorrateo
Además, solo podremos utilizar uno de
estos procedimientos en cada índice.
Realizar o no estos procedimientos,
corresponde a una decisión de juicio
clínico.
Substitución y Prorrateo
Recomendamos que frente a estos
eventos, primero realices el procedimiento
de substitución antes que el prorrateo.
Reglas de
APLICACIÓN POR SUBPRUEBAS
Construcción
con Cubos
Construcción con Cubos
Se trata de la construcción de modelos en tercera
dimensión utilizando cubos de color rojo y blanco.
El evaluado ve un modelo y una figura, o solo una
figura, y utiliza los cubos para recrearlo dentro de
un tiempo límite.
Construcción con Cubos
MATERIALES
Construcción con Cubos
Subprueba central del Índice de Razonamiento
Perceptual. Está diseñada para medir la habilidad de
analizar y sintetizar estímulos.
La tarea a realizar también implica el razonamiento y
formación de conceptos no verbales, inteligencia
visual, inteligencia fluida, organización y percepción
visual, procesamiento simultáneo, coordinación
visomotora, aprendizaje y la habilidad para separar
figura-fondo en un estímulo visual.
TEORÍA
Construcción con Cubos
Es importante que registres toda la información
necesaria. Esto incluye el tiempo de aplicación y la
figura que realizó el examinado. En el caso de estar
rotada, anótalo en el Protocolo de Registro agregando
el símbolo e indica cuántos grados de rotación tuvo la
figura.
RECOMENDACIONES
Analogías
Analogías
El evaluado debe describir la similitud que existe
entre dos objetos o conceptos comunes.
Analogías
MATERIALES
Analogías
Subprueba central del Índice de Comprensión Verbal. Está
diseñada para medir la habilidad de razonamiento y
formación de conceptos verbales.
También involucra habilidades de inteligencia cristalizada,
razonamiento abstracto, comprensión auditiva,
pensamiento categorial y asociativo.
TEORÍA
Analogías
En esta, al igual que en todas las subpruebas verbales, es
importante que registres en el Protocolo toda la respuesta
del evaluado.
Asegúrate de que el lápiz con que anotes las respuestas
esté en optimas condiciones, y ojalá, puedas tener uno
de remplazo.
Asegúrate de que el evaluado comprenda la instrucción
de la tarea. No comiences hasta que haya quedado
claro qué es lo que debe hacer.
RECOMENDACIONES
Retención
de Dígitos
Retención de Dígitos
Esta es una tarea en la que se solicita al sujeto operar con
números.
En Retención de Dígitos en Orden Directo, se lee al evaluado
una secuencia de números que debe repetir en el mismo
orden.
En Retención de Dígitos en Orden Inverso, se lee al evaluado
una secuencia de números que deberá repetir en orden
inverso.
En Retención de Dígitos con Secuenciación, el evaluado debe
repetir los números presentados en orden ascendente.
Retención de Dígitos
MATERIALES
Retención de Dígitos
Subprueba central del Índice de Memoria de Trabajo,
compuesta por tres tareas: Directos (DOD), Inversos (DOI) y
Secuenciación (DS).
DOD involucra la codificación de información a corto
plazo, atención, codificación y procesamiento auditivo. Las
habilidades para DOI incluyen memoria de trabajo,
transformación de la información, manipulación mental e
imaginación visoespacial. Al igual que las tareas anteriores,
DS requiere de memoria de trabajo y manipulación mental
de la información.
TEORÍA
Retención de Dígitos
Recuerda decir los dígitos de manera clara y pausada,
utilizando la misma entonación en cada uno de ellos.
RECOMENDACIONES
Matrices de
Razonamiento
Matrices de Razonamiento
El evaluado ve una matriz incompleta, o una serie de
ellas, y elige aquella respuesta que completa la matriz
o la serie.
Matrices de Razonamiento
MATERIALES
Matrices de Razonamiento
Subprueba central del Índice de Razonamiento Perceptual.
Las habilidades relacionadas con esta subprueba son la
inteligencia fluida, inteligencia visual, clasificación y
habilidad espacial, conocimiento de la relación parte-todo,
procesamiento simultáneo y organización perceptual.
TEORÍA
Matrices de Razonamiento
En esta subprueba, debes asegurarte de dar correctamente la
instrucción y también que esta sea entendida claramente por
el evaluado.
RECOMENDACIONES
Vocabulario
Vocabulario
En los ítems ilustrados, el evaluado nombra el objeto
presentado visualmente. En los ítems verbales, el
evaluado define las palabras presentadas visual y
verbalmente.
Vocabulario
MATERIALES
Vocabulario
Subprueba central del Índice de Comprensión Verbal. Esta
tarea está diseñada para medir el conocimiento de unas
palabras y la formación de conceptos verbales.
Otras habilidades involucradas son la compresión auditiva y
la expresión verbal.
TEORÍA
Vocabulario
En esta subprueba en importante escribir en el Protocolo de
Registro toda la respuesta del evaluado. En el caso de que
aún no tengas comprensión apropiada del sistema de
puntuación correspondiente para cada tipo de respuesta,
evita suspender. Ante la duda, continúa aplicando la
subprueba y luego revisa cuándo se cumplía el criterio
suspensión.
RECOMENDACIONES
Aritmética
Aritmética
El evaluado debe resolver mentalmente una serie
de problemas aritméticos dentro de un tiempo
límite.
Aritmética
MATERIALES
Aritmética
Subprueba central del Índice de Memoria de Trabajo. La
realización de esta tarea requiere de habilidades en la
manipulación mental, atención, memoria a corto y largo
plazo y razonamiento numérico.
TEORÍA
Aritmética
No olvides mencionar los ítems de forma pausada y clara.
Asegúrate que las condiciones ambientales permitan que el
evaluado escuche correctamente los enunciados para que
sean bien entendidos.
RECOMENDACIONES
Búsqueda
de Símbolos
Búsqueda de Símbolos
El evaluado examina dos grupos de símbolos: un
grupo objetivo y un grupo de búsqueda. La tarea es
examinar el grupo de búsqueda y señalar si alguno
de los símbolos coincide con los del grupo objetivo.
Búsqueda de Símbolos
MATERIALES
Búsqueda de Símbolos
Subp rue b a centr al del Índice de Velocidad de
Procesamiento. Además de la habilidad involucrada en el
índice, esta subprueba involucra memoria visual de corto
plazo, coordinación visomotora, flexibilidad cognitiva,
discriminación visual, velocidad psicomotora, velocidad en
operaciones mentales y atención.
TEORÍA
Búsqueda de Símbolos
Recuerda mantener solo los materiales necesarios a la vista del
evaluado. Para tu labor, es importante que estés atento en la
aplicación para poder establecer correctamente el tiempo en
que se ejecutó la prueba y darle término cuando sea
necesario.
RECOMENDACIONES
Rompecabezas
Visuales
Rompecabezas Visuales
El evaluado ve un rompecabezas resuelto y
selecciona tres opciones de respuesta que al
combinarse lo reconstruyen. Esta tarea tiene un
tiempo límite.
Rompecabezas Visuales
MATERIALES
Rompecabezas Visuales
Subprueba central del Índice de Razonamiento Perceptual.
Las tareas a realizar requieren de razonamiento no verbal y
de habilidades para analizar y sintetizar estímulos visuales
abstractos.
TEORÍA
Rompecabezas Visuales
No olvides que las instrucciones siempre son importantes. En
esta subprueba no olvides mencionar que el evaluado debe
seleccionar tres piezas para armar el rompecabezas, las
cuales puede rotar mentalmente, pero que no pueden
superponer.
RECOMENDACIONES
Información
Información
El evaluado debe responder preguntas de conocimiento
general amplio.
Información
MATERIALES
Información
Subprueba central del Índice de Comprensión Verbal. Tarea
diseñada para medir la habilidad de adquirir, retener y
recuperar información general objetiva.
Junto a ello, involucra inteligencia cristalizada y memoria
de largo plazo. Otras habilidades relacionadas que pueden
ser usadas en esta tarea son las de percepción verbal,
comprensión y expresión verbal.
TEORÍA
Información
Es importante tengas claros los criterios que se consideran en el
manual para realizar preguntas adicionales. Estas intervenciones
de preguntas se registran en el Protocolo de Registro con el
símbolo (P).
RECOMENDACIONES
Claves
Claves
El evaluado mira una tabla con números y símbolos
emparejados. Luego, utilizando la tabla, debe copiar
los símbolos correspondientes a cada número.
Claves
MATERIALES
Claves
Subp rue b a centr al del Índice de Velocidad de
Procesamiento. Además de medir la habilidad descrita en
el índice, esta subprueba involucra memoria visual de corto
plazo, aprendizaje, velocidad psicomotora, percepción
visual, coordinación visomotora, exploración visual,
flexibilidad cognitiva, atención y motivación.
TEORÍA
Claves
Es importante que el evaluado trabaje de izquierda a
derecha, partiendo en la parte superior de la hoja. Evita que
se salte algún ítem o complete una clave primero antes que
las otras. Este subprueba la debe realizar lo más rápido que
pueda.
Esta tarea debe realizarse de izquierda a derecha, sin saltarse
ningún ítem, y de arriba abajo, trabajando sobre todas las filas.
Solo debes corregir una vez al evaluado recordando que no
debe saltar ninguna clave.
RECOMENDACIONES
Secuenciación
Letras - Números
Secuenciación Letras - Números
El evaluado escucha una secuencia de letras y
números que luego debe repetir ordenando los
números en orden ascendente y las letras en orden
alfabético.
Secuenciación Letras - Números
MATERIALES
Secuenciación Letras - Números
Subprueba suplementaria del Índice de Memoria de
Trabajo para edades de entre 16 años y 0 meses hasta 69
años y 11 meses. La tarea involucra procesamiento
secuencial, manipulación mental, atención y memoria
auditiva de corto plazo.
TEORÍA
Secuenciación Letras - Números
Recuerda tener una pronunciación clara, utilizando la misma
entonación para cada letra o número del ítem. Evita
mencionar muy rápido o muy lento cada una de estos. Evita
también agrupar los números, ya que esto altera el
procedimiento estandarizado de presentación de los ítems.
Recuerda registrar cada una de las respuestas entregadas por
el evaluado.
RECOMENDACIONES
Balanzas
Balanzas
El evaluado, dentro de un tiempo especificado,
observa una balanza a la que le falta uno o más
pesos y selecciona la opción de respuesta que la
mantenga balanceada.
Balanzas
MATERIALES
Balanzas
Subprueba suplementaria del Índice de Razonamiento
Perceptual para edades de entre 16 años y 0 meses hasta
69 años y 11 meses. El diseño de esta subprueba permite
medir razona mi ent o analógico y cua nt itativ o . El
razonamiento cuantitativo es expresado matemáticamente,
enfatizando la lógica deductiva e inductiva.
TEORÍA
Balanzas
Recuerda que en esta subprueba debes entregar una
instrucción adicional en el ítem 16. Esta consiste en que debes
decirle al evaluado que a partir de ese ítem en adelante
deberá utilizar las tres balanzas para llegar a la respuesta
correcta.
Considera tener los materiales necesarios de forma ordenada,
de modo que estos no interfieran en la administración ni en el
registro de las respuestas.
RECOMENDACIONES
Comprensión
Comprensión
El evaluado responde unas preguntas basándose
en su comprensión de principios generales para
afrontar situaciones sociales.
Comprensión
MATERIALES
Comprensión
Subprueba suplementaria del Índice Comprensión
Verbal. Está diseñada para medir la conceptualización
moral, e involucra habilidades de razonamiento y
conceptualización verbal, comprensión y expresión
verbal, evaluar y usar las experiencias pasadas, la
habilidad para demostrar conocimiento práctico y
juicio social.
TEORÍA
Comprensión
En algunos ítems el evaluado debe entregar al menos dos
conceptos en sus respuestas . Si en la respuesta el evaluado
hace alusión a solo uno, debes decirle que te debe dar más
conceptos.
No olvides revisar el manual para conocer cuáles son las
respuestas en las que debes hacer preguntas adicionales.
RECOMENDACIONES
Cancelación
Cancelación
El evaluado examina, dentro de un tiempo límite,
una planilla con figuras en la que debe señalar y
marcar aquellas que coincidan con el criterio de
búsqueda.
Cancelación
MATERIALES
Cancelación
Subprueba suplementaria del Índice de Velocidad de
Procesamiento para edades de entre 16 años y 0 meses
hasta 69 años y 11 meses.
Las h a b i l i d a d e s m e d i d a s son la v e l o c i d a d de
procesamiento, atención visual focalizada, velocidad
perceptual y la habilidad visual-motora.
En la clínica neuropsicológica es útil para medir la
negli ge ncia visual, inhi bici ón de la respuesta y
perseveración motora.
TEORÍA
Cancelación
No olvides disponer de los materiales necesarios para la
aplicación de esta subprueba.
En el Cuadernillo de Respuestas 2, y para cada una de los
ítems, dispones de ejemplos y ensayos para que el evaluado
comprenda las instrucciones.
RECOMENDACIONES
Figuras
Incompletas
Figuras Incompletas
El evaluado ve una imagen a la que le falta una
parte importante que debe identificar dentro de
un tiempo límite.
Figuras Incompletas
MATERIALES
Figuras Incompletas
Subprueba suplementaria del Índice de Razonamiento
Perceptual. Las habilidades medidas por esta tarea incluyen
la percep ci ón y or gani zaci ón visual, atenci ón y
reconocimiento visual de los detalles esenciales de un
objeto.
TEORÍA
Figuras Incompletas
En esta subprueba, es importante que registres el tiempo de
ejecución. Recuerda que el criterio de suspensión se cumple
luego de 4 respuestas incorrectas consecutivas.
RECOMENDACIONES