HISTORIA DE LA ESTRUCTURA
Dicen de ella que cuenta con una historia milagrosa; y es que al parecer, aunque hoy por hoy
podemos verla intacta, muchos han sido los peligros a los que se ha enfrentado.
Al parecer, a finales del siglo XV, Pierre Tarisel, maestro de obras de mampostería, se dio
cuenta de que la catedral corría un gran peligro. Llegó a esta conclusión observando su
estructura y recordando lo ocurrido en el año 1284 en la catedral de Saint Pierre de Beauvais,
donde le coro se derrumbó por completo. Así pues, realizó obras urgentes para reforzar los
arbotantes de la nave y ciñó casi todo el edificio encadenándolo con una cadena de hierro
hecha en España.
La catedral de Nuestra Señora de Amiens se comenzó a construir en el año de 1220 momento
en el cual la Iglesia católica experimentaba un proceso de consolidación y poder, también la
creciente economía occidental sufría cambios estructurales importantes que se manifiestan en
un rápido crecimiento urbano, a nivel de arquitectura un nuevo concepto alcanzaba en el siglo
XIII su máximo nivel, un siglo antes en París de la mano del abad Suger una reinterpretación
de formas, espacios y colores relegaban el concepto románico del periodo carolingio en el
cual la oscuridad y la horizontalidad se contraponían al nuevo ideal propuesto por Suger
donde la luz y la verticalidad relacionadas ambas con la divinidad y la fe cobraban su
máximo esplendor. La catedral de Nuestra señora d'Amiens es una fuente de diversos
elementos que responderán dependiendo lo que se indague, por lo tanto me concentraré en
revisar algunas características relevantes del ideal gótico francés y de qué manera son
representadas en la obra.
Esquema 1. Ideal gótico clásico para la construción de catedrales Este esquema muestra
algunos de los elementos arquitectónicos más importantes del alto gótico referente para la
construcción de catedrales durante el siglo XIII, la concepción de tres pisos independientes
(primer nivel, triforio y claristorio) son el resultado de la adaptación del modelo gótico
primitivo después de un largo proceso de transformación, se observa cómo la luz natural llega
hasta el interior por medio de la apertura de grandes ventanales, lo cual responde al ideal del
abad Suger para quien el universo no era más que una corriente luminosa que descendía por
cascadas en diferentes niveles, la luz viene de lo alto.
Se muestra claramente la concepción por niveles independientes, parámetros tradicionales del
gótico francés en el período clásico, la foto es tomada desde el tercer nivel (claristorio) y se
observa el piso inferior (triforio); en la parte central se evidencia otra innovación gótica y
tiene que ver con los contrafuertes ortogonales (butress) que dan apoyo a los arbotantes
(flying buttresses), diseñados estos últimos para soportar el peso de la cubierta, de otra
manera la intervención de los muros con grandes ventanales y el ascenso vertical de la
estructura hubieran estado comprometidos, por eso, los contrafuertes y arbotantes en la
construcción de catedrales eran indispensables; estas innovaciones nos llevan a deducir
acerca del aporte del gótico a la ingeniería moderna pues la catedral de Amiens se constituye
en la más esbelta del periodo clásico, el conocimiento de las matemáticas, la física y la
geometría parece ser amplio, quizás influido por la naciente institución universitaria y por la
presencia de nuevas corrientes aristotélicas que propendían por una visión más razonable del
mundo y su naturaleza. La disposición geométrica del arco apuntalado ayuda a estilizar el
trazado vertical y de esta manera adquiere su propia forma, el uso del arco es recurrente
prácticamente en todos los elementos de la catedral.
Es evidente el objetivo de rasgar los muros al límite para permitir que la luz natural penetre
por las ventanas pero sin poner en riesgo la estabilidad, prácticamente se eliminan los muros
y son reemplazados por vidrieras, así mismo, el tejado en forma triangular cubre el triforio de
modo que solo las ventanas del piso superior reciben la luz directa, fiel trazado del modelo
clásico expuesto en el esquema 1; los albortantes y contrafuertes también son fieles al
trazado.
Esta imagen nos muestra como la horizontalidad ha perdido todo protagonismo, aquí es
evidente la obsesión por los elementos verticales que ayudan a reforzar el ideal de altura y
elevarse sin la mayor sensación de pesadez, también se observa la alternancia de la geometría
de los pilares (en el gótico clásico se mezclan elementos circulares y ortogonales); al nivel
del triforio no ingresa luz al recinto confirmando el modelo de techo diagonal exterior. Los
pilares que se levantan desde el primer piso sirven de apoyo, cuentan con una innovación
decorativa propia de los siglos XII y XIII, y tiene que ver con unas columnetas circulares
adosadas que acentúan el trazado vertical como en ningún otro periodo. El ideal gótico
pretendía un espacio uniforme y simétrico, para esto se inserta un crucero transversal que
define una planta en forma de cruz (símbolo cristiano) en la foto se ve como todos los
espacios tienden hacia la unidad, prácticamente no existen barreras ni muros que separen las
naves centrales y laterales del crucero y del coro, superando de manera definitiva el ideal
románico donde la asimetría de los espacios y la pesadez de la estructura eran recurrentes. La
mayor innovación de la arquitectura gótica es sin duda la concepción de un espacio penetrado
por la luz, en este caso la foto es contundente, se intervienen al máximo los muros para
permitir la entrada de los rayos del sol y en la medida que la catedral asciende así mismo se
incrementa la intensidad de la luz, esto muestra una intención de relacionar a Dios con la luz
que viene de lo alto, para esto se construyen enormes ventanales y son los más altos
(claristorio) los que adquieren el protagonismo gracias a su cercanía a la nave central. El
perfeccionamiento de la técnica de la bóveda para la cubierta de grandes construcciones es un
elemento relevante que diferencia la arquitectura gótica de la romana y románica, durante
este periodo se desarrolla la bóveda de crucería (ribbed vaulting), que disminuía
drásticamente el peso del techo, todos los elementos del gótico parecen estar aliados para ser
más livianos y ganar cada vez más altura, la innovación de la bóveda de crucería nos lleva a
entender acerca de los límites que tuvieron en Roma y en el imperio carolingio para
desarrollar obras en términos de altura comparables con el gótico clásico.
El rosetón es otro de los elementos más desarrollados y con mayor despliegue estético en la
arquitectura gótica religiosa, alcanza una gran dimensión y sirve como vitral para permitir el
acceso de luz y la inserción de iconografía; de estos rosetones podríamos inferir un par de
cosas, primero, el simbolismo que representa tiene que ver con la advocación a la virgen
María que en al caso de Notre Dame d'Amiens y de algunas otras catedrales de Francia rinden
culto, por otro lado, se podría decir que existe cercanía relacionada a las prácticas cristianas
en Amiens en comparación con la Iglesia católica romana ya que se acepta la imagen divina
de la virgen María.
Todas las fotos presentadas nos enseñan acerca de la evolución en el uso de algunos
materiales de construcción, la piedra continúa siendo la base fundamental de toda la
estructura, permanece desnuda y rústica, lo cual representa la herencia romana y románica,
sin embargo, se ha evolucionado en el uso de herramientas evidenciándose en el labrado tan
detallado de la piedra que permite la creación de elementos de diversas formas.
ESTRUCTURA
Se incorporó aquí el novedoso sistema gótico de arbotantes y contrafuertes, el único
capaz de descargar los empujes de la elevada nave central.
Arbotante:o simplemente arbotante (del francés arc-boutant, literalmente arco que
transmite),1es un elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión
en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo, adosado al muro de
una nave lateral. Es un elemento constructivo distintivo de la arquitectura gótica, junto con
el arco apuntado y la bóveda de crucería.
Como arco exterior de descarga suele estar en posición inclinada; es, por tanto, un arco
rampante o arco por tranquil, ya que tiene los arranques a distinta altura. El arbotante forma
parte de la estructura gótica, pero sólo se aprecia desde el exterior. La parte inferior se apoya
en un estribo, contrafuerte, o botarel; y la parte superior sirve de sostén, generalmente, a
una bóveda de crucería. Un pináculo (denominado aguja cuando es muy elevado) corona el
estribo, decorándolo, y ayudando con su peso a la estabilidad de la estructura.
CONTRAFUERTE: Es la gran aportación estructural de la arquitectura románica, que halló
continuidad en los estilos posteriores, especialmente en el gótico. Se trata de un refuerzo
vertical de obra (3) o sillería (1), con o sin ornamentación, adosado a los muros exteriores
para transmitir a la cimentación las cargas del edificio, en especial los empujes del arco y de
la bóveda. No debe equipararse al botarel gótico, ya que este, a diferencia del contrafuerte
románico, se separa de la fábrica para recibir las tensiones que le transmite
el arbotante. Espolón (2). Estribo (1). Machón (1). Pila (1). Responsión.
La bóveda de crucería:también llamada bóveda nervada, es un tipo
de bóveda característica de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está
conformada por el cruce, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado. A diferencia de
la bóveda de arista, la de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o
más nervios diagonales que se cruzan en la clave, generalmente.
Los arbotantes se introdujeron hacia 1175, cuando se llevaban a cabo los preparativos
para sostener las bóvedas de la nave.
Al comenzarse los trabajos en la nave principal, se decidió aumentar su altura 2 metros más.
Esto hizo que el sistema de contrarresto de la bóveda principal, por medio de las cubiertas de
las naves laterales, resultase insuficiente. Se solucionó mediante arbotantes exteriores, ya
utilizados a principios del siglo XII.
Los arbotantes de la girola sujetan el muro en dos niveles: el brazo superior estabiliza
el muro interior de la girola, contrarrestando el empuje de las bóvedas. El brazo inferior
sujeta los muros exteriores.
La altura de la nave y la relativa delgadez de sus muros (1 metro de media) exigieron
la colocación de contrafuertes exteriores para contrarresta el empuje lateral de la bóveda.
Gracias a la bóveda de crucería, las cargas se concentran en puntos concretos, los pilares, lo
cual permite que el muro se desmaterialice y se llene de grandes superficies vidriadas.
En el siglo XIII se ampliaron las ventanas del cuerpo alto (claristorio) para conseguir mayor
luz natural en el interior. Esto fue posible por el perfeccionamiento de la estructura gótica.
Alzado
El alzado comparte las características de otros templos góticos tempranos, con sus tres pisos
característicos:
Nivel primero – Arcos formero apuntados sobre grande columnas
Nivel segundo – Tribuna comunicada con la nave central mediante tres vanos
apuntados envueltos en cada tramo por otro mayor.
Nivel tercero – Claristorio con ventanales constituidos por doble vano apuntado y otro
superior circular.
Las tribunas de la Catedral de Notre Dame, pese a sus esbeltos arcos y finas columnas no
cumple las funciones de sustentación, son reemplazadas por los arbotantes exteriores que
apuntalan los empujes laterales de las bóvedas de la nave central.
En definitiva, estamos ante una construcción esquelética, cuyo truco es básicamente la
presencia de bóvedas tensas y delgadas.
PLANOS
ARQUITECTURA
Catedral de Amiens
Modelo arquetípico del gótico clásico, la Catedral de Amiens es un ejemplo arquitectónico de este
estilo medieval.
La Catedral de Amiens ha sido admirada a lo largo de su historia, pero fue el crítico de arte inglés
John Ruskin (1819-1900) señaló que Amiens era: “Gótico, claro de la tradición romana y de la mancha
árabe, gótico puro, autoritario, insuperable e inaceptable … no sólo lo mejor, sino lo primero hecho
perfectamente a su manera por la cristiandad del norte”. Es la mayor y la más alta Catedral gótica
francesa ya que alcanza 42,3 metros bajo bóveda cerca del máximo soportable para este tipo de
arquitectura.
Fachada de la Catedral de Amiens
Fue terminada en el siglo XV y consta de un gran rosetón con vitrales que permite elpaso de laluz
natural, gabletes y un tímpano con esculturas del día del Juicio Final. Columnas estatutarias. El
primer cuerpo consta de tres pórticos, un triforio iluminado al interior, tercero galería de reyes, cuarto
rosetón y vanos de las torres campanario, quinto torres campanario.
Planta de la Catedral de Amiens
El plano de la catedral de Amiens es como el de las otras catedrales clásicas de Chartres y Reims, así
como la Notre-Dame de París.
La plano con forma de cruz, una nave lateral más baja, un transepto de tres naves bajo y un gran coro
que incluye cinco naves. El deambulatorio está rodeado de siete capillas radiales o absidiolos, la
central se asemeja a la de la Santa Capilla de París de la que es coetánea.
La catedral de Amiens se caracteriza por la magnifica nave, las sublimes proporciones del coro, las líneas que
determinan las pilastras su extraordinaria elevación. Todo un conjunto permite realizar una de las obras más
armoniosas de la arquitectura religiosa de todos los tiempos.
Los estudios realizados a posteriori demuestran la compensación de sus proporciones. La altura de la nave, contado
desde el suelo hasta la cornisa de la bóveda, es el triple de su anchura; la moldura de apoyo del triforio es la mitad de
las paredes laterales, quedando todas las dimensiones en un reticulado de triangulaciones esotéricas. Los dibujos del
arquitecto solo tuvieron que plasmar una serie de preceptos estéticos de geometría. Se dice que estos conocimientos
en la época medieval solamente era conocidos dentro de una pequeño grupo y eran transmitidos mediante una formula
masónica, de aquí viene el problema que se plantea en casi todas la catedrales dado que en cada una de ellas
participan diferentes arquitectos con resultados diferentes.
La Fachada principal tiene dos características: la pureza de líneas y la sobriedad en los detalles. Las líneas verticales del
exterior nos indican la disposición de las tres naves interiores, las líneas horizontales dividen las galerías de los
músicos y la de los reyes que enmarcan el gran rosetón situado a más de 40 metros del suelo que ilumina el interior de
las nave central.
En relación del conjunto las dos torres laterales no sirve para ensalzarlo, solamente tiene la misión de soportar la
bóveda de piedra a modo de contrafuerte hacia la parte delantera del atrio. La torre sur fue terminada en el siglo XIV,
mientras que la torre norte, más alta, fue terminada su construcción en el siglo XV. Para dotar la fachada de mayor
profundidad se construyen tres pórticos donde los escultores pudieron situar una de las maravillas de la catedral.
Las imágenes que decoran el frontispicio fueron tomadas por los escultores del Evangelio donde Cristo se compara con
la puerta por la que la ovejas entran al redil, en sus paredes se pueden leer los acontecimientos de nuevo y antiguo
testamento. Las obras de la catedral tienen menos tensión en sus caras que las propias de otras catedrales.
En el portal central preside la figura del Maestro conocida como ‹‹Le Beau Dieu de Amiens› se encuentra de pie sobre el
león y el dragón, de los que habla David, se representa en acción de enseñar y bendecir. Se trata de una figura de
extraordinaria belleza nórdica; la barba y los cabellos lacios son forzosamente de un hombre rubio. Se encuentra en
una posición más elevada a los discípulos representados. En el tímpano se representa a Cristo sentado elevando las
manos, la derecha para recompensar a los fieles, la izquierda para condenar las malas obras. A cada lado de la
superficie abovedada esta acompañado de una corte celestial de ángeles, arcángeles, vírgenes y reyes, todos ellos
parecen asistir al juicio final. Los ángeles llaman mientras los muertos se levantan; en el centro, San Miguel tiene la
balanza final y no rechaza la ayuda del pobre pecador.
El pórtico derecho se encuentra presidido por la madre de Dios y se representa una escena mariana y de la realeza. En
los detalles encontramos a la virgen coronada, expresa su poder aplastando a la serpiente. En el zócalo habla de los
daños que producen la acción de la serpiente o el mal. Entre otras figuras tenemos la Reina de Saba y Salomón, los
Reyes Magos, el rey Herodes, acompañan a la virgen. Y frente a frente esta la Anunciación, Visitación, todo el conjunto
de imágenes expresan con sencillez el recogimiento y la grandeza del “misterio de María”. Aquí encontramos la estatua
de una Virgen que pudiera ser la esposa de un rico mercader de paños de Amiens.
El portal izquierdo se encuentra la estatua del primer impulsor de la fe cristiana el Obispo San Fermín: se representa
bajo palio y báculo, bendiciendo con un guante puesto. Se encuentra acompañado de sus discípulas, su rostro inspira
paz, en sus pies hay cuatro hojas que representan el trabajo continuo durante las cuatro estaciones de año.
La fachada sur se encuentra la imagen de San Cristóbal con el niño Jesús en sus brazos. En la parte superior se
encuentra el ángel del reloj que mantiene sus alas extendidas y sonriendo, designa con sus dedos el Cielo y la
eternidad, con el otro indica la tierra y el tiempo que indica el reloj solar. Un poco más lejos tenemos la representación
de la anunciación.
El portal sur aun se construye en estilo gótico, se representa la “Virgen Dorada”, estatua del siglo XIV, su semblante es
de una doncella de una fonda provinciana con ligeros destellos de Riqueza, Bondad y Cortesía. Sobre el tímpano se
venera a San Honorato, obispo de Amiens y patrono del gremio de los pasteleros, también se le atribuye la terminación
de las obras de la catedral.
El interior se divide en tres naves, las dos colaterales más pequeñas que la central en las que se ubica una serie de
capillas laterales, que aparentemente no estaban contempladas en el plano original.
En el centro se encuentra el transepto con dos amplios rosetones cuyas vidrieras iluminan el interior. Da pasa a la
girola con su deambulatorio accede a la capilla mayores.
Sobre el techo de la nave central se alza una esbelta torre en forma de cono llamada "flecha al suelo", que se eleva a
112.70 metros. En los laterales las ventanas altas y el triforio no forman más que un todo, aunque este último todavía
es oscuro y adopta una disposición particular, combinando arcada y trilóbulos.
La obra maestra del interior es el trabajo de la sillería del coro (siglo XVI). Fue construida para 120 monjes pero en el
siglo XIX se amplio la entrada al coro quedando 110 sillones.
Su estilo es gótico tardío o flamígero donde se ensalzan lo que posteriormente se llamaría estilo barroco, los adornos se
representan escenas del Antiguo Testamento y del Evangelio. La historia de la virgen, desde la concepción hasta la
coronación en el Cielo, donde se mezclan con los misterios de la vida de Jesús. Además de representaciones Bíblicas de
la vida cotidiana que nos informan de la vida y las costumbres de la gente del siglo XVI. Hay más de 400 temas; donde
se representan hombres, animales, monstruos fantásticos, en los brazos se representa pequeños personajes de
profesiones: panadero, monje boticario, etc.
La planta está demarcada por la formación en cruz romana orientada a Occidente, de eje
longitudinal acentuado, y no es perceptible desde el exterior. La cruz está “incrustada” en el
edificio, envuelta por un doble deambulatorio, que circula por el coro en la cabecera (al este)
y se prolonga paralelamente a la nave.
Además de la planta en forma de cruz, la catedral tiene una fachada de 40 metros de ancha,
una longitud de 130 metros, y una altura máxima de 69 metros. Contiene 5 naves, 37 capillas,
3 rosetones con 13,5 metros de diámetro cada uno y un total de 113 vidrieras.
Fachada PRINCIPAL
La fachada presenta tres grandes portales. El Portal del Juicio Final, el más importante al
centro, muestra esculturas representando la resurrección de los muertos, un ángel con una
balanza pesando virtudes y pecados y demonios que se llevan las almas pecadoras, imágenes
que sin duda habrán tenido gran peso en el inconsciente popular en la Edad Media. Los dos
portales laterales fueron consagrados a la Virgen María y a Santa Ana, su madre.
En la fachada se intenta equilibrar la verticalidad de las dos torres, que se corresponden con
las dobles naves laterales del templo, con la horizontalidad de las bandas y galerías
decoradas. Presenta, por tanto, un alzado tripartito, cuando en el interior son cinco las naves
de la iglesia. Su proporción responde a dos cuadrados que se interponen en la mitad de su
altura. El eje de simetría vertical la divide en seis cuadrados y la proporción entre altura y
anchura es de 3:2.
A unos 20 metros del suelo, una galería con 28 estatuas se levanta por encima de los portales.
Cada estatua, de 3.5 metros de altura, representa los 28 reyes de Judea que precedieron la
llegada de Cristo. De las estatuas originales medievales sólo quedan fragmentos, ya que
durante la Revolución fueron destruidas creyendo que representaban reyes franceses.
Sobre el portal central se destaca el gran vitral circular de la roseta, de casi 10 metros de
diámetro, uno de los elementos más destacados de la fachada. Sin embargo, este vitral no es
el más grande de la catedral, ya que las fachadas norte y sur presentan vitrales de 13 metros
de diámetro.
Por encima de la roseta, una hilera de columnas y luego las dos torres con campanario
completan la cara oeste.
Destacan también en esta catedral, las gárgolas de las fachadas.
La Fachada principal tiene dos características: la pureza de líneas y la sobriedad en los
detalles. Las líneas verticales del exterior nos indican la disposición de las tres naves
interiores, las líneas horizontales dividen las galerías de los músicos y la de los reyes que
enmarcan el gran rosetón situado a más de 40 metros del suelo que ilumina el interior de las
nave central.
En relación del conjunto las dos torres laterales no sirve para ensalzarlo, solamente tiene la
misión de soportar la bóveda de piedra a modo de contrafuerte hacia la parte delantera del
atrio. La torre sur fue terminada en el siglo XIV, mientras que la torre norte, más alta, fue
terminada su construcción en el siglo XV. Para dotar la fachada de mayor profundidad se
construyen tres pórticos donde los escultores pudieron situar una de las maravillas de la
catedral.