UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
Ingeniería Industrial
Cadenas de Suministro
UNIDAD 4. Demanda y oferta en una cadena de
suministro
Profesora: Erika de la Luz Téllez Mejía
Alumno: Rodríguez Félix José Armando
Grupo: 2806
Unidad 4. Demanda y oferta de una cadena de suministro
Temas:
4.1 Pronostico de la demanda
4.1.1 El papel del pronóstico en una cadena de suministro
4.1.2 Métodos básicos para pronosticar la demanda
4.1.3 El papel de la tecnología de la información en el pronóstico
4.1.4 Administración de riesgos en el pronóstico
4.2 Planeación de la oferta y la demanda en la cadena de suministro
4.2.1 Respuesta a la variabilidad predecible en la cadena de suministro
4.2.2 Administración de la oferta y la demanda.
4.1 PRONOSTICO DE LA DEMANDA
Un pronóstico de demanda o pronóstico de producción en el ámbito de
fabricación, consiste en predecir eventos futuros asociados al producto o
servicio que ofrecemos. En este caso pensamos a futuro para estimar cuánto
vamos a vender, lo que nos permitirá desarrollar proyecciones de ventas.
Otras definiciones más generales colocan al pronóstico como un proceso de
estimación en situaciones de incertidumbre.
Los métodos de pronóstico de producción a largo y mediano plazo manejan
aspectos más generales, pues en ellos se toman decisiones administrativas
que impactan en la planeación, los productos, plantas y procesos.
Los pronósticos a corto plazo suelen ser más precisos que los de largo plazo,
ya que los factores que influyen en la demanda cambian constantemente y al
ampliar la línea de tiempo del pronóstico, será más probable que su
exactitud se vea afectada.
¿Y si no se pronosticara la demanda? Bueno, traería consecuencias
negativas. Por ejemplo, al no tener pronosticada la demanda, será
necesario contratar y despedir sin previo aviso al personal, esto para el
ámbito de recursos humanos. Impacta la capacidad, lo que puede
conllevar pérdida de clientes o de participación del mercado. La cadena de
suministro también es tocada, pues no pronosticar ocasiona aumento en el
precio de materiales e insumos al no tener definido los pedidos con el
proveedor.
Pasos para efectuar un pronóstico de la demanda:
1. Determinar el uso del pronóstico: ¿Cuál es el objetivo por el cual vas a
pronosticar?
2. Seleccionar los aspectos que se deben pronosticar: ¿Cuál es la unidad
de medida que vas a usar para pronosticar? Vendes un producto:
Número de ventas. Tienes una discoteca: Número de ingresos.
Administras un hospital: Pacientes ingresados.
3. Determinar el horizonte de tiempo del pronóstico: Ten en cuenta que,
a mayor horizonte de tiempo, mas impreciso será el pronóstico. Hay
empresas que manejan pronósticos diarios, semanales, quincenales,
mensuales y anuales. Esto va en función de tu empresa y su producto.
4. Seleccionar los modelos de pronóstico: Podemos emplear métodos de
juicio, cuantitativos o cualitativos.
5. Recopilar los datos para hacer el pronóstico: ¿Realizas encuestas?
¿Llevas registros de las ventas? ¿Haces uso de un software para contar
los ingresos? El objetivo es que tengas una forma de obtener los datos
que serán relevantes para hacer tu pronóstico.
6. Realizar el pronóstico: Dependiendo del modelo de pronóstico, la
manera de proceder será diferente.
7. Validar e implementar el resultado: Existen medidas de error para
determinar la validez de un pronóstico. También es importante que
hagas comparaciones constantes entre la demanda real y lo
pronosticado para determinar qué tan bien (o qué tan mal) lo estás
haciendo.
Los pronósticos no son perfectos. Hay factores externos no controlables que
afectan su precisión.
Los enfoques de los pronósticos de la demanda: cuantitativos y cualitativos
Podemos encontrar dos clases: Pronósticos de producción cuantitativos y
cualitativos. Números y atributos. Matemática y subjetividad. En la práctica,
las empresas suelen utilizar ambos tipos de pronósticos.
4.1.1 EL PAPEL DEL PRONÓSTICO EN UNA CADENA DE
SUMINISTRO
En una cadena de suministro se tiene que tener en cuenta diferentes factores
para que no existan despilfarros, tiempos de espera. Por ello, en la gestión
eficaz de una cadena se debe incluir un pronóstico de la futura demanda del
producto o servicio.
Se considera un pronóstico de demanda a todas las decisiones relacionadas
con la cadena de suministro tomadas antes de que esa demanda se haya
materializado, además forman la base de toda planificación de una cadena.
Por lo tanto, lo que debe realizar el responsable de una cadena en primer
lugar, es pronosticar la demanda del cliente.
Características del pronóstico de la demanda:
El responsable de una cadena de suministro puede emplear la información de
la demanda histórica para pronosticar la demanda futura y cómo estos
pronósticos afectan a la cadena de suministro. Los pronósticos son procesos
críticos, continuos y se prevén para conseguir buenos resultados.
Necesidades de pronosticar:
Toma de decisiones de gestión sumamente importantes
Los pronósticos guían el establecimiento de políticas y planeación.
La necesidad de pronóstico está en todas las líneas funcionales y en
todo tipo de organizaciones.
Los pronósticos deben ser siempre cambiantes e interactivos.
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Estimamos la demanda para productos y servicios, los equipos
administrativos se basan parcialmente en los estimados de la demanda para
desarrollar sus pronósticos de ventas.
Estos pronósticos forman parte de los datos que la empresa usa para
determinar su estrategia de negocios y el pronóstico de sus recursos y
producción.
Modelos de pronósticos respecto al tiempo
Los pronósticos a corto plazo se realizan cada mes o menos y el tiempo
de planteamiento tiene vigencia de un año. Se usan para proyectos de
abastecimiento, producción, asignación de mano de obra a las
plantillas de trabajadores y planificación de los departamentos de
fabricación.
Por otra parte, los pronósticos a medio plazo abarcan un periodo
entre seis meses a tres años. Estos se usan para estimar los planes de
ventas, producción, flujos de efectivo y realización de presupuestos.
Y, por último, los pronósticos a largo plazo tienen una duración de tres
o más años. Esta modalidad se usa en la planificación de nuevas
inversiones, lanzamiento de productos o tecnológicos, así como en
la realización de proyectos. En general, los pronósticos de largo plazo
son menos precisos que los de corto plazo; es decir, los primeros
tienen una mayor desviación del error en relación con la media de los
segundos.
Características a tener en cuenta entorno a los pronósticos:
Porque los pronósticos siempre son imprecisos y por tanto deben
incluir tanto el valor esperado como una medida de error del
pronóstico. Por tanto, el error de pronóstico o la incertidumbre de la
demanda debe ser una información clave en la mayor parte de las
decisiones de la cadena de suministro. Pero son pocas las empresas
que llevan un registro del error de pronóstico.
Los pronósticos agregados suelen ser más precisos que los
desagregados, ya que tienden a tener una menor desviación del error
en relación con la media. La diferencia clave entre los tres pronósticos
es el grado de agregación. El PIB es una agregación de muchas
compañías y los ingresos de una compañía son agregaciones de
diversas líneas de productos. Cuanto mayor sea la agregación, más
preciso será el pronóstico.
En general, cuanto más arriba está una compañía en una cadena de
suministro mayor será la distorsión de la información que reciba. El
pronóstico colaborativo basado en las ventas al cliente final ayuda a las
empresas que se encuentran más lejos del consumidor a disminuir el
error de pronóstico.
4.1.2 MÉTODOS BÁSICOS PARA PRONOSTICAR LA
DEMANDA
Dentro de una buena gestión se debe incluir una buena predicción de la
futura demanda y por ello, existen varios métodos para pronosticar la
demanda dentro de una organización.
Los métodos que se utilicen son importantes para que una organización
pronostique con eficiencia su futura demanda. Ya que se considera
un pronóstico de demanda a todas las decisiones relacionadas antes de que
esa demanda se haya materializado, además forman parte de todo el plan de
una empresa.
Un pronóstico cualitativo se encuentra basado en la experiencia, intuición o
subjetividad de quien predice los eventos futuros. Un método de enfoque
cualitativo suele ser usado cuando no hay datos históricos o hay cambios
tecnológicos, cuando se va a lanzar un nuevo producto o cuando los datos
que hay no son confiables.
En la práctica, un buen pronóstico es aquel que integra enfoque cuantitativo
y cualitativo, siendo inicialmente el primero para luego ajustarse con el
segundo, desarrollando un análisis integral.
Métodos cualitativos:
Método Delphi:
Consulta sistemática realizada a expertos.
El objetivo: Obtener un consenso (la estimación de la demanda).
Es un método iterativo. Se aplica por etapas.
Ventajas:
-Puede ser anónimo.
-Evita protagonismos entre expertos.
-Hay diversidad de opiniones que son confrontadas entre sí para ser
ajustadas.
-El consenso logrado puede presentar un alto grado de confiabilidad
dependiendo de la selección de expertos.
Desventajas:
-Generalmente es uno de los métodos que conllevan más tiempos de
aplicación.
-Puede ser muy costoso.
-El cuestionario, al igual que los expertos que se seleccionan, son
determinantes para obtener un pronóstico acertado.
Encuesta de mercado de consumo:
Requiere la opinión o percepción del mercado para recopilar datos.
Con los datos del mercado, se elabora el pronóstico.
Ventajas:
-Es un método de aplicación flexible y que se hace en un corto período de
tiempo.
-Puede ser económico comparado con otros métodos.
-No necesita personas experimentadas para aplicar la encuesta.
-Facilita el análisis estadístico cuando se tabulan las respuestas, según el
diseño de la encuesta.
Desventajas:
-No permite evidenciar las emociones y percepciones del individuo
-El diseño de la encuesta es determinante para obtener un pronóstico
acertado
-Difícil aplicación para evaluar aspectos cualitativos.
Consulta a la fuerza de ventas:
Se basa en la experiencia y percepción de cada vendedor. La estimación de
cada vendedor se ajusta al considerar los de otros vendedores.
Ventajas:
-Método incluyente: tiene en cuenta al vendedor
-Permite hacer comparaciones de la estimación de cada vendedor para
diseñar estrategias
-Permite hacer pronósticos agrupados (zonas más grandes)
Desventajas:
-La estimación del vendedor puede ser no confiable:
Vendedor pesimista
Vendedor conservador
Jurado de opinión ejecutiva:
Ventajas:
Permite tomar decisiones con rapidez. Útil para cambios repentinos en
la demanda de un producto, una situación de urgencia en la empresa,
reacciones ante el mercado, etc.
No es costoso: No es una ventaja absoluta, pero generalmente es así.
Bueno, depende de la empresa. Otras fuentes mencionan que es una
técnica costosa porque absorbe el tiempo de los ejecutivos, yo me
inclino a pensar (basado en mi experiencia) que más costoso es
desarrollar un grupo de enfoque, método Dolphi o hacer
investigaciones de mercado. Así que ventaja: No es costoso.
Desventajas:
Desconoce el trabajo en campo: Puede ser una desventaja, no siempre
lo es, pero puede ser. Son altos mandos de la empresa, así que…,
tomar una decisión basado en su conocimiento del negocio es
importante, pero considerar lo que ocurre en la misión también lo es.
Si buscas calcular el pronóstico de ventas preguntándole al vendedor,
es más probable que te dé un número conservador comparado con el
gerente de mercadeo, quien espera cifras más altas.
Puede generar conclusiones ambiguas: Esto puede llegar a ocurrir
cuando se mezclan diferentes conocimientos y experiencias en una
mesa. ¿Cómo? Tienes a diferentes personas de altos mandos, cada uno
con conocimientos parecidos pero diferentes. Resulta importante
saber elegir muy bien el objetivo de la sesión con el jurado, pues cada
quien puede comenzar a ofrecer su opinión desde su propia
perspectiva y experiencia, lo que llega a chocar con la del otro
ejecutivo.
Grupos de consenso:
Expresión de la opinión o percepción de una colectividad con respecto a un
tema en particular. El objetivo es tomar una decisión, llegar a un consenso -
el pronóstico.
Ventajas:
-Inclusión de las personas, crece la motivación
-Método de bajo costo a comparación de otros
-Pertinencia en las respuestas al involucrar diferentes niveles jerárquicos.
Desventajas:
-Intimidación ante niveles superiores en un ámbito de reunión
-Puede ser de lenta aplicación dependiendo del tamaño de la empresa.
Analogía de productos similares:
Su predicción de la demanda se basa en el comportamiento de las ventas de
un producto similar o modelo. La comparación puede ser realizada con un
producto sustituto o complementario. Es un método generalmente usado
para estimar la demanda inicial en el lanzamiento de un nuevo producto o
servicio.
Métodos cuantitativos:
Este tipo de métodos se basan en modelos matemáticos con los que se
analizan los números entregados por nuestros productos o servicios en
periodos pasados.
Por lo tanto, es necesario que, para realizar el análisis cuantitativo de un
pronóstico, dispongamos de datos históricos de ventas y conocer
los patrones de demanda.
Promedio simple:
Se aplica promedio sobre los datos históricos de ventas. Útil cuando la
demanda no presenta estacionalidad o tendencia.
Promedio ponderado:
Similar al promedio simple, pero con la diferencia que en éste método
calcula el pronóstico asignando nivel de importancia o peso ponderado a
unos elementos de tiempo por sobre otros.
Suavización exponencial:
Requiere el pronóstico anterior, la demanda real del periodo de pronóstico y
una constante de suavizamiento. Útil cuando se cuenta con pocos datos
históricos.
Suavización exponencial doble:
Es una modificación del suavizamiento exponencial simple. Agrega
una constante de suavización delta (δ), cuya función es reducir el error que
ocurre entre la demanda real y el pronóstico.
Estacional multiplicativo:
Considera que la demanda tiene patrones de repetición de acuerdo a
periodos de tiempo y la pronostica por medio del producto de los factores
estacionales con una estimación de la demanda promedio.
4.1.3 EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
EN EL PRONÓSTICO
El forecasting, como se le conoce en el entorno económico al proceso de
pronosticar la demanda, se define como el arte y la ciencia para predecir la
demanda futura para un bien, componente o servicio en particular, con base
en datos históricos, estimaciones de mercadeo e información promocional,
mediante la aplicación de diversas técnicas de previsión.
¿Por qué se usan los pronósticos?
Las previsiones de la demanda constituyen una parte fundamental de los
sistemas de planeación y por ende de la economía en general. Los
pronósticos de la demanda ejercen una gran influencia en la determinación
de factores claves de los procesos, factores como lo son la capacidad
instalada (equipos, almacenes, plantas), requerimientos financieros
(inventarios, flujo de caja), estructura organizativa (personas, sistemas,
servicios), contratos con terceros (compras, operadores), etc.
Histórico de Consumo o de Ventas: Permite considerar una tendencia
de movimiento de los productos, la misma que puede ser lineal,
potencial, logarítmica o sin tendencia. Esta información es muy
importante cuando se utilizan modelos de pronósticos que dan
prioridad o un determinado peso a esta información. No obstante, se
tiene que tener presente que la información del histórico es no
siempre marca la tendencia futura de consumo y/o venta.
Inventario Actual (On Hand): Es información trascendental, de primera
mano, debido a que se debe de pronosticar considerando aquello que
tienen las empresas en stock, ya que el objetivo es emplear el mismo.
Pedidos Pendientes por Llegar (On Order): Son aquellos productos que
aún no llegan pero que una vez en almacén, o están destinados para
atender un pedido o simplemente han sido adquiridos como
reposición de stock. Si la premisa es reducir el inventario, esta
información tiene que ser considerada finalmente.
Stock de Seguridad (SS): Es necesario considerarlo ya que no en toda
empresa existen productos críticos, que no necesariamente los vas a
conseguir por medio de una Orden de Compra Abierta dado el monto y
volumen de la misma o porque el fabricante no cuenta con
representación nacional en el territorio. Se tiene que tener en cuenta
que el Stock de Seguridad (SS) está en función al consumo y/o venta
SS=f (Venta o Consumo). No es un porcentaje o cantidad fija
inamovible en los almacenes.
Cobertura de Inventario: Se encuentra condicionada por la política de
la empresa (niveles de ventas o presupuesto o disponibilidad de
efectivo, etc). Es una variable considerada en muchos pronósticos ya
que es el determinante entre comprar o no.
Back Order y Back Log: Son variables que de por si guardan similitud ya
que la primera representa los pedidos no atendidos a punto de vencer
y la segunda los ya vencidos. Son determinantes al momento de
realizar los pedidos debido a que una vez que contemos con
inventario, el mismo puede desaparecer debido a que no se ha
considerado ningún Back.
Lead Time (LT) de los proveedores: Marcan la pauta al momento de la
reposición. Si el mismo es de 60 días, más 20 días de tránsito debido a
que es una importación, tiene que considerarse esta información al
momento de calcular el pronóstico. La idea es contar con la mercadería
a tiempo sin incurrir en pérdida de consumo y/o ventas.
Previsión de ventas del área Comercial: Es un input muy importante al
momento de generar los pronósticos debido a que es el target que el
área comercial estima que puede alcanzar. No podemos dejar de lado
esta información debido a que es la fuerza de ventas la que tiene
contacto directo con los clientes, siendo información fresca, de
primera línea.
4.1.4 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EN EL PRONÓSTICO
Realizar de manera correcta el pronóstico de la demanda permite lograr
mayor éxito en la proyección o presupuesto de ventas de la organización, así
como predecir eventos futuros asociados al producto o servicio. En su
desarrollo, normalmente se cometen ciertos errores que pueden afectar el
pronóstico y de esta manera tomar malas decisiones.
Al pronosticar la demanda se debe tener en cuenta que la asertividad del
método de pronóstico dependerá del entendimiento de los patrones
históricos que influyen en el comportamiento de la demanda, con el fin de
extrapolarlos y acercarnos a los objetivos esperados.
Utilizar sólo un método de pronóstico:
Los métodos de pronóstico suelen estar estructurados sobre la base de
factores irregulares y parámetros para la elección de datos. Éstos suelen
tener mejores resultados al momento de desarrollar un trabajo
complementario que permita simplificar el proceso de selección de datos. Al
pronosticar la demanda es recomendable trabajar con dos o más métodos
que se complementen o compartan las características de elección de datos,
así como las variables de comportamiento que permitan advertir y condensar
los supuestos que giran en torno a la demanda.
Al tener en cuenta que los pronósticos representan valores de referencia a
futuro para la planeación del abastecimiento y la operación de la cadena, las
cantidades se convierten en un compromiso de compra sujeto a posteriores
correcciones periódicas, con el fin de disipar el impacto propiciado por los
factores propios de la incertidumbre y la operación.
No vincular la demanda histórica con la información de mercado:
La demanda de los artículos, en gran medida, se encuentra estrechamente
relacionada con factores ajenos y propios de cada rubro, que, entendidos en
forma correcta, no deben representar mayor riesgo. Por lo general, estas
fluctuaciones suelen presentarse como consecuencia de la variación en
precios, escasez, promociones y descuentos.
No administrar el margen de error:
En cuanto las proyecciones no reflejen la demanda real del mercado, por lo
general estarán expuestas a cierto error de pronóstico, el cual se mide
empleando herramientas estadísticas como la desviación estándar, varianza y
desviación media absoluta (DMA). Estas permiten entender cuán disperso es
el pronóstico respecto a la demanda real y sirven en la práctica como
herramientas de comparación de métodos para elegir aquel que se acerque a
la demanda real. Los errores de pronóstico pueden desencadenar efectos
significativos en la asignación de recursos financieros, infraestructura,
tecnología, personal y en el manejo de la información, destinándose a
esfuerzos innecesarios. Muchas actividades de la empresa dependen de un
pronóstico exhaustivo y confiable y cumplen un rol preponderante en los
resultados operativos y dependen de un pronóstico exhaustivo y confiable,
por lo que no pueden estar ajenas a la presencia de riesgo en su estructura.
Los errores de pronóstico son consecuencia de:
Datos poco confiables:
La inexactitud de los registros de inventarios sobre el físico, al igual que la
poca confiabilidad de datos históricos de demanda, podrían inducir al error
en los resultados de cualquier modelo de proyección.
Ventas por demanda:
Es necesario desarrollar herramientas que permitan registrar la demanda real
de los artículos y no sólo las cantidades vendidas. Además, hay que
considerar que estos podrían ser distintos debido a bajos niveles de servicio.
Picos de demanda:
La demanda aunque sea inelástica podría presentar variaciones que
normalmente no pueden predecirse y en ocasiones causan una respuesta
equivocada, al considerarla como constante para los próximos periodos y no
identificarla como comportamientos atípicos motivados por promociones o
quiebres de inventario. Estos picos de demanda deben excluirse del
horizonte de datos, ya que tienden a distorsionar los resultados.
4.2 PLANEACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN LA
CADENA DE SUMINISTRO
Analizar cómo obtener más ganancias con mayor precisión y eficiencia para
mejorar la satisfacción del consumidor.
Actividades de las organizaciones:
La compra de productos
Almacenamiento de los productos
La venta de los mismos.
Variabilidad predecible, cambio de la demanda que puede pronosticarse.
Aumentan los costos y disminuyen la capacidad de respuesta de la
cadena de suministro.
La planeación permite una mayor visibilidad y un mayor horizonte de la
cadena de suministro.
Mejora la precisión de los pronósticos
Mejora el tiempo de entrega
Bajar las inversiones del inventario y aumentar las ganancias
Disminuir la obsolencia.
La planeación permite superar los desafíos relacionados con la estabilidad de
los productos, los eventos promocionales y el lanzamiento de nuevos
productos.
Administración de oferta
Oferta agregada
El nivel medio de precios
Los costos de producción
Las expectativas empresariales.
Administración de la demanda
Proceso que gestiona flujos de materiales e información a través de los
procesos del negocio, internos y externos, para responder rentablemente a la
demanda del mercado.
Plazos de acción de la administración de la demanda
Largo
Mediano para definir los lanzamientos de productos la administración
de precios.
Corto plazo
Uso de técnicas
Planeación de pronósticos
Remplazo corporativo
Planeación de ventas y operaciones
Inteligencia analítica e inteligencia de negocios
La correcta aplicación de la administración de la demanda implica:
La administración del conocimiento
La administración del entorno
La administración del desempeño
4.2.1 RESPUESTA A LA VARIABILIDAD PREDECIBLE EN LA
CADENA DE SUMINISTRO
La administración de la oferta y la demanda permite a los gerentes maximizar
la rentabilidad total de la cadena de suministros.
Respuesta a la variabilidad predecible en la cadena de suministro:
La variabilidad predecible es un cambio en la demanda que puede
pronosticarse
La administración de la oferta y la demanda tiene impacto significativo
cuando se aplica a productos cuya variabilidad puede predecirse
Ante la variabilidad predecible, la meta de la compañía es responder
de modo tal que se maximicen las utilidades.
La compañía debe elegir entre dos opciones generales para manejar la
variabilidad predecible:
Administrar la oferta utilizando la capacidad, inventarios,
subcontratación y back log.
Administrar la demanda mediante la aplicación de descuentos a corto
plazo en los precios y promociones.
El uso de estas herramientas permite a la cadena incrementar la rentabilidad,
pues la oferta y la demanda se igualan de una forma más coordinada.
Las compañías dividen la tarea de la administración de la oferta y la demanda
en funciones diferentes. Por lo general, marketing administra la demanda;
mientras que operaciones, la oferta.
Administración de la oferta
La compañía puede variar la oferta de un producto al controlar una
combinación de los siguientes dos factores:
Capacidad de producción
Inventario
El objetivo es maximizar la utilidad.
Administración de la capacidad:
Objetivo de regular la capacidad para hacer frente a la variabilidad
predecible, las compañías emplean una combinación de métodos.
Flexibilidad de tiempo de la fuerza de trabajo
Uso de fuerza de trabajo temporal
Uso de subcontratación
Uso de instalaciones duales, especializadas y flexibles
Diseño de la flexibilidad dentro de los procesos de producción.
Administración del inventario:
Para hacer frente a la variabilidad predecible, las compañías utilizan una
combinación de métodos:
Emplear componentes comunes en múltiples productos:
Acumulación de inventario de productos con demanda alta o
predecible:
-Participación de mercado
-Compra adelantada
Es esencial que los pronósticos, el precio y la planeación agregada estén
coordinados en la cadena de suministro.
La importancia de la colaboración se recalca todavía más por el hecho de que
la acción óptima es diferente si la mayor parte del incremento de la demanda
proviene del crecimiento del mercado o de tomar más participación de
mercado en lugar de la compra adelantada.
Implementación de soluciones para la variabilidad predecible en la práctica
Coordinar la planeación dentro de las compañías que forman la cadena
de suministro
Considera la variabilidad predecible al tomar decisiones estratégicas
Prevenir, no solo reaccionar a la variabilidad predecible.
4.2.2 ADMINISTRACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
La oferta y la demanda son probablemente los conceptos más fundamentales
de la economía. El concepto del mercado se define generalmente como un
número de compradores y vendedores (o demandantes y oferentes) de un
bien o servicio determinado, que están dispuestos a negociar con el objetivo
de intercambiar bienes.
Demanda:
La demanda es el valor global del mercado que expresa las intenciones
adquisitivas de los consumidores. La curva de la demanda muestra la
cantidad de un bien específico que los consumidores o la sociedad están
dispuestos a comprar en función del precio del bien y a la renta disponibles.
Esta curva muestra una relación inversa entre el precio del producto y la
cantidad demandada dando lugar a una pendiente negativa. La razón por la
que esto ocurre se conoce como la ley de la demanda: cuanto más alto sea el
precio, menor será la demanda y viceversa.
Oferta:
Por otro lado, la oferta es el conjunto de ofertas hechas en el mercado por
los bienes y servicios a la venta. La curva de oferta recoge la localización de
los puntos correspondientes a las cantidades ofertadas de un bien o servicio
particular a diferentes precios. Esta curva muestra una relación directa entre
la cantidad ofertada y el precio, dando una pendiente positiva. La razón por
la que esto existe se conoce como la ley de la oferta: cuanto mayor sea el
precio, mayor será la cantidad ofertada, y viceversa.
Equilibrio del mercado:
Las curvas de oferta y demanda definen el equilibrio de mercado, esto es,
donde la demanda del producto se cruza con la oferta. En este punto se da lo
que conocemos como el punto de equilibrio con su correspondiente precio y
cantidad de equilibrio.
Es posible que existan desequilibrios cuando las cantidades demandadas no
igualan las cantidades ofertadas. Existen una serie de escenarios donde esto
puede ocurrir. En aquellas situaciones en las que la cantidad demandada es
mayor a la cantidad ofertada, el mercado se encuentra en una situación de
exceso de demanda. Cuando lo contrario ocurre, estaremos hablando de un
exceso de oferta. Los precios se tendrán que ir ajustando gradualmente a
través de diferentes mecanismos de mercado hasta que se dé con el precio
de equilibrio.
Administración de oferta
Oferta agregada
El nivel medio de precios
Los costos de producción
Las expectativas empresariales.
Administración de la demanda
Proceso que gestiona flujos de materiales e información a través de los
procesos del negocio, internos y externos, para responder rentablemente a la
demanda del mercado.
Ejemplos de oferta y demanda
1. Algo que actualmente se está viviendo, es la llegada de un virus (covid-19),
esto causa un gran impacto en la oferta y demanda, ya que por la situación se
están requiriendo más cubrebocas, gel antibacterial, etc. Por lo que su
demanda está en aumento, mientras que su oferta es cada vez menos.
2. Las compañías cerveceras, al haber antros cerrados y lugares de posible
consumo de alcohol, al provocar que su demanda sea menor, tienen que
disminuir su productividad, porque de otra manera solo tendrían gastos de
inventario ya que no se está vendiendo todo su producto.
3. Una cocina económica que se da cuenta que sus ventas están aumentando
debido a que se comenzó la construcción de un edificio, se percató que los
trabajadores asisten a comer, por lo que su demanda es mayor.
En todos estos ejemplos y en todos los que pudiera haber, es de suma
importancia los pronósticos, ya que nos ayudaran, a través de datos
históricos, bases de datos a pronosticar la demanda para evitar inventarios.