ADITIVOS
CURSO TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
DOCENTE: MARIELLA RODRÍGUEZ
DEFINICIÓN
Según NSR-10, título C (c0ncret0 estructural): “Aditivo: Material distinto del agua, de los
agregados, o del cemento hidráulico, utilizado como componente del concreto, y que se
añade a éste antes o durante su mezclado a fin de modificar sus propiedades.”
Según NSR-10, título D (mampostería estructural), aditivo es toda substancia, diferente al
agua, los agregados, el cemento y los refuerzos, usada como ingrediente del concreto o
mortero y que se agrega a la mezcla inmediatamente antes o después del mezclado.
Los aditivos se empezaron a usar con el principio del concreto.
En el Imperio Romano se empezaron a adicionar sustancias a materiales cementantes para
mejorar sus propiedades.
A partir del siglo XX se empezó el estudio sistemático de aditivos.
USO DE ADITIVOS
Los aditivos se usan con el objeto de modificar las propiedades del concreto o mortero, en
estado fresco, durante el fraguado o en estado endurecido, para que cumpla con los
requisitos específicos del proyecto o estructura.
Así mismo se pretende:
• Reducir el costo de la construcción del concreto.
• Aumentar las especificaciones del concreto.
• Asegurar la calidad del concreto en condiciones ambientales severas durante las etapas
de mezclado, transporte, colocación y curado.
La efectividad de los aditivos depende de:
• Tipo, marca y cantidad de cemento.
• Cantidad de agua.
• Forma, granulometría y proporción de los agregados.
• Tiempo de mezclado.
• Asentamiento requerido.
• Temperatura del concreto y del aire.
PROPIEDADES DEL CONCRETO CON ADITIVOS
Las propiedades que se pueden modificar del concreto con aditivos son:
En estado fresco:
• Aumento de la manejabilidad para el mismo contenido de agua o misma manejabilidad
para menor cantidad de agua.
• Mayor cohesividad de los agregados, por lo tanto, menor segregación
• Aumento de la bombebilidad, menor presión de bombeo
• Aumento del tiempo de manejabilidad
Durante el fraguado:
• Retardo o aceleramiento del fraguado
• Retardo o reducción del calor de hidratación
• Reducción o prevención de las grietas por contracción
• Control de la exudación
PROPIEDADES DEL CONCRETO CON ADITIVOS
En estado endurecido:
• Aumento de resistencia en todas las edades
• Aumento de resistencia a compresión, flexión y tracción
• Aumento de la durabilidad o resistencia en condiciones severas de exposición
• Disminución de la permeabilidad
• Control de la expansión causada por la reacción álcali-agregado
CLASIFICACIÓN
Los aditivos se pueden dividirse en tres grandes grupos:
• Convencionales: Son los de más frecuente utilización, se clasifican según NTC 1299.
• Inclusores de aire: Aumentan la trabajabilidad y baja la permeabilidad
• Aditivos minerales: Mejoran las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido
reduciendo costos
• Aditivos misceláneos: Para varios fines específicos
CLASIFICACIÓN
Aditivos Convencionales
Los aditivos convencionales según la NTC 1299 se clasifican en:
Tipo A: Plastificante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para obtener una
determinada consistencia del concreto.
Tipo B: Retardante. Demora el tiempo de fraguado del concreto.
Tipo C: Acelerante. Acelera tanto el fraguado como la ganancia de resistencia a edad
temprana del concreto.
Tipo D: Plastificante retardante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla con determinada consistencia y retardar su fraguado.
Tipo E: Plastificante acelerante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla con determinada consistencia y acelerar tanto el fraguado como la
resistencia a edad temprana.
Tipo F: Superplastificante. Permite la reducción del agua de mezcla en más de un 12% para
obtener determinada consistencia en el concreto.
CLASIFICACIÓN
Aditivos convencionales
Tipo G: Superplastificante retardante. Permite la reducción del agua de mezcla en más de
un 12% para obtener determinada consistencia en el concreto y además retardar su
fraguado.
Tipo H: Superplastificante acelerante. Permite la reducción del agua de mezcla en más de
un 12% para obtener determinada consistencia en el concreto y acelerar tanto el fraguado
como la resistencia a edad temprana.
Aditivo convencional tipo A Plastificante
Aditivos plastificante o reductores de agua son los más ampliamente usados. Se
desarrollaron a partir de la ley de Abrams, según la cual la resistencia a la compresión del
concreto es inversamente proporcional a la relación agua cemento.
Los plastificantes dispersan las partículas de cemento, mediante la reducción de la
atracción entre ellas evitando su aglutinación, dando mayor fluidez, permitiendo disminuir
la cantidad de agua necesaria para una manejabilidad.
La disminución del agua tiene como consecuencia:
• Menor segregación de los agregados
• Mayor resistencia mecánica
• Menor porosidad
• Menor permeabilidad
• Mayor resistencia a la penetración de químicos
Este tipo de aditivos reduce o aumenta la exudación, dependiendo del material de
elaboración por lo que el uso puede generar fisuras superficiales.
Dosis altas de plastificante puede causar incrementos considerables en la contracción por
secado.
Aditivo convencional tipo B Retardante
Aditivos retardantes se utilizan principalmente para compensar el rápido fraguado causado
por altas temperaturas (T > 32°C), para mantener el concreto trabajable más tiempo y
evitar la formación de juntas frías.
El fraguado en altas temperaturas se acostumbra a retardar enfriando el agua de
mezclado. Los aditivos retardantes no bajan la temperatura inicial del concreto.
Es importante el uso de retardantes donde se debe controlar el calor de hidratación para
minimizar el riesgo de agrietamientos.
Se utiliza para:
• Transportes prolongados
• Facilitar la colocación y compactación
• Altas temperaturas
Aditivo convencional tipo C Acelerante
Aditivos acelerantes: Tienen el propósito de disminuir el tiempo de fraguado y aumentar la
resistencia a edades tempranas.
El uso difundido de los acelerantes a base de cloruro de calcio ha proporcionado muchos
datos y experiencia sobre su efecto en las propiedades del concreto, por lo que se debe
tener especial cuidado al emplearlo, determinando la cantidad máxima de iones cloruro,
puesto que el cloruro de calcio puede promover un aumento de la contracción por secado,
corrosión potencial de la armadura, decoloración (oscurecimiento del concreto) y un
aumento del potencial de descascaramiento, generando daños a la estructura.
Se recomienda máximo 2% de la masa del cemento.
Este tipo de aditivos generalmente se usa para acabados más rápidos de placas, colocación
del concreto en clima frio, reducción de tiempos de desenconfrado, prefabricados, sellado,
impermeabilización y obturación de grietas y ventanas de agua, entre otros.
Aditivo convencional tipo C Acelerante
No se recomienda en:
• Concreto preesforzado
• Concreto con aluminio ahogado (tubo-conductos)
• Concreto sujetos a reacciones álcali-agregado o en medios agresivos con sulfatos
• Losas de piso con acabado metálico
• Climas cálidos
• Concretos masivos
Aditivo convencional tipo D Plastificante retardante
Los aditivos plastificantes retardantes combinan las propiedades de aditivos tipo A y B,
para lograr reducir el agua para una manejabilidad y controlar el tiempo de fraguado
simultáneamente.
Este aditivo es utilizado en plantas de mezcla porque permite alcanzar y sobrepasar la
resistencia de diseño, así como satisfacer los requerimientos de manejabilidad.
Aditivo convencional tipo E Plastificante acelerante
Los aditivos plastificantes acelerantes permiten la disminución del contenido de agua para
una manejabilidad dada y aceleran tanto el fraguado como la adquisición de resistencia.
Cumplen una doble función: plastifican la mezcla aumentando su manejabilidad,
permitiendo una colocación y compactación más fácil y aceleran la ganancia de resistencia
a edad temprana.
Aditivo convencional tipo F Superplastificante
Son de los más modernos de los aditivos convencionales y con ellos se pueden obtener
reducciones de agua del 12% al 30%.
Producen un concreto de alta fluidez sin reducir la resistencia.
Permiten dosificaciones hasta 5 veces mayores sin alterar significativamente el tiempo de
fraguado ni el contenido de aire del concreto.
La aplicación práctica de estos aditivos se encuentra en la elaboración de mezclas con altas
resistencias, con un porcentaje de cemento balanceado, sin problemas de contracción y
fisuramiento de aquellas que contienen cemento en exceso.
Otras aplicaciones inmediatas de las mezclas fluidas se dan en el bombeo del concreto, la
colocación de concreto tipo Tremie y en elementos esbeltos y/o densamente armados,
entre otros, pues el desempeño es muy alto compensando de esta manera los costos.
Aditivo convencional tipo G Superplastificante
retardante
Permite la reducción del agua de mezcla en más de un 12% para obtener determinada
consistencia en el concreto y además retardar su fraguado. Estos aditivos resultan ideales
para concreto premezclado que necesita largos tiempos de transporte. En su desempeño
se asemejan a los estabilizadores, pero con un poder reductor de agua que nunca será
alcanzado por un estabilizador. En ese sentido, este tipo de aditivos son polifuncionales.
Aditivo convencional tipo H Superplastificante
acelerante
Permite la reducción del agua de mezcla en más de un 12% para obtener determinada
consistencia en el concreto, y acelerar tanto el fraguado como la resistencia a edad
temprana. Estos aditivos han sido diseñados para lograr la máxima dispersión posible; sin
embargo, su efecto es de corta duración. Son ideales para aplicaciones como elementos
prefabricados (dovelas, vigas, pilotes etc.), concreto lanzado, entre otros. Incluso algunos
de estos compuestos llevan también acelerantes que permiten alcanzar hidrataciones
rápidas y resistencias mecánicas muy elevadas.
Aditivo convencional tipo H Superplastificante
acelerante
Permite la reducción del agua de mezcla en más de un 12% para obtener determinada
consistencia en el concreto, y acelerar tanto el fraguado como la resistencia a edad
temprana. Estos aditivos han sido diseñados para lograr la máxima dispersión posible; sin
embargo, su efecto es de corta duración. Son ideales para aplicaciones como elementos
prefabricados (dovelas, vigas, pilotes etc.), concreto lanzado, entre otros. Incluso algunos
de estos compuestos llevan también acelerantes que permiten alcanzar hidrataciones
rápidas y resistencias mecánicas muy elevadas.
ADITIVOS INCLUSORES DE AIRE
Es utilizado para retener intencionalmente burbujas microscópicas de aire en el concreto.
Se usa para:
Disminuir la permeabilidad
Disminuir la segregación
Disminuir la exudación
Aumentar la durabilidad frente a ataques de agentes químicos como sulfatos y ácidos.
Proteger al concreto de ciclos congelamiento – descongelamiento
También se pueden usar cementos inclusores de aire, es decir, cementos adicionados
durante su fabricación con un agente inclusor de aire.
El contenido de aire debe estar entre el 3% y el 6% por volumen de concreto, cuando tiene
aditivo, dependiendo de la proporción de materiales, tamaño máximo del agregado grueso
y tipo de cemento.
ADITIVOS O ADICIONES MINERALES
Son materiales naturales o subproductos industriales pulverizados que mejoran o
transforman algunas de las propiedades del concreto fresco y endurecido reduciendo
costos.
Se han desarrollado y perfeccionado en los países industrializados.
La producción de cemento genera grandes cantidades de CO2. Por otro lado existen en la
industria minerales generados en la producción de acero, de energía eléctrica que tienen
características similares a las del cemento Portland. Conocidas como adiciones minerales,
estas sustancias cada día le han venido ganando terreno al uso del Clinker como ligante
principal en la construcción.
ADITIVOS O ADICIONES MINERALES
Las adiciones minerales naturales (puzolanas naturales) o artificiales (ceniza volante,
metacaolín, escoria de alto horno, humo de sílice), pueden sustituir el cemento con
múltiples ventajas que trascienden largamente los argumentos económicos.
Las adiciones en el concreto permiten:
• Disminuir la generación de calor, durante la hidratación.
• Disminuir la retracción del concreto.
• Previenen en el concreto la reacción álcali-agregado.
• Permiten proteger el concreto frente a expansiones por sulfatos.
• Permiten reducir la permeabilidad al ion cloruro y por lo tanto en estructuras marinas
aumentan la vida útil.
• Aumentar la impermeabilidad del concreto.
Se clasifican según sus propiedades físicas o químicas en:
• Materiales cementantes
• Materiales puzolánicos
• Materiales nominalmente inertes
ADITIVOS MINERALES
Materiales cementantes
Son sustancias que por si solas tienen propiedades hidráulicas cementantes (escoria
granulada de alto horno molida, cemento natural y cal hidráulica hidratada).
Escoria de alto horno: Material granular metálico conformado por silicatos y
aluminosilicatos de calcio. Se muele hasta obtener una finura Blaine de 400m2/kg a
600m2/kg, de tal forma que fragua y endurece al entrar en contacto con el cemento
hidráulico.
Cemento natural: Se obtiene de la pulverización de las calizas arcillosas calcinadas hasta el
punto de fusión.
Cal hidráulica hidratada: Se obtiene de la calcinación de calizas que contengan sílice y
alúmina.
ADITIVOS MINERALES
Materiales puzolánicos
Las puzolanas son aquellos materiales silíceos o aluminosilíceos que en presencia de agua
reaccionan con el hidróxido de calcio del cemento hidráulico para formar compuestos con
materiales cementantes.
Pueden ser materiales naturales como tierras diatomáceas, horsteno, opalinos, arcillas,
pizarras, tobas volcánicas y piedra pómez.
Se pueden obtener también de los gases de las plantas generadoras de electricidad
(cenizas volantes). Las cenizas volantes son esféricas y su tamaño va de 1 micra a 100
micras.
El Humo de sílice o microsílica es un material puzolánico gris obtenido de los gases
producidos durante la manufactura del sílice. Tamaño inferior a una micra
ADITIVOS MINERALES
Materiales nominalmente inertes
Son los que tienen pocas o ninguna propiedad cementante, tales como, cuarzo finamente
dividido, las dolomitas, las calizas y el mármol.
Se adicionan durante la fabricación del cemento o como sustitución parcial de la arena para
mejorar su granulometría y aumentar la mala trabajabilidad causada por la falta de finos.
ADITIVOS MISCELÁNEOS
Formadores de gas
Tiene por objetivo producir una pequeña expansión antes del endurecimiento de los
concretos destinados a rellenar volúmenes confinados (cimientos de máquinas).
No controlan la contracción de secado o producida por carbonatación.
Su dosificación determina la magnitud de la expansión.
ADITIVOS MISCELÁNEOS
Impermeabilizantes
Reducen la tasa en la cual el agua bajo presión se transmite a través de concreto. Uno de
los mejores métodos para disminuir la permeabilidad del concreto consiste en el aumento
del tiempo de curado húmedo, aumento de la cantidad de cemento y la reducción de la
relación agua-cemento. La mayoría de los aditivos que reducen la relación agua-cemento,
como consecuencia, reducen también la permeabilidad. También se pueden usar para este
fin aditivos minerales.
De acuerdo a las normas europeas se denomina un concreto de baja permeabilidad aquel
que bajo el ensayo de presión de agua (EN 12390-8), en la que se somete una probeta a una
presión de 50 m de agua durante 72 horas, la penetración máxima del frente de humedad
es menor a 30 mm. Igualmente un concreto de baja permeabilidad debe cumplir con una
capacidad de absorción capilar inferior a 6 g/m2 h.
La norma colombiana NTC 4483 clasifica los concretos de acuerdo a su permeabilidad
empleando el coeficiente de Darcy así:
Tipo de concreto Coeficiente Darcy m/s
Concreto de baja permeabilidad < 10-12
Concreto de mediana permeabilidad 10-10 a 10-12
Concreto de alta permeabilidad > 10-10
ADITIVOS MISCELÁNEOS
Ayudas de bombeo
Se adicionan al concreto para mejorar la bombeabilidad.
Estos aditivos aumentan la viscosidad o la cohesión del concreto, reduciendo la separación
del agua de la pasta que está bajo la presión de la bomba.
Algunos auxiliares de bombeo pueden aumentar la demanda de agua, reducir la resistencia
a compresión, atrapar aire o retardar el tiempo de fraguado. Sin embargo, estos efectos
pueden corregirse ajustando el diseño de mezcla o adicionando otros aditivos.
Los plastificantes, superplastificantes, minerales e inclusores de aire, también mejoran la
bombeabilidad.
ADITIVOS MISCELÁNEOS
Inhibidores de corrosión
Los inhibidores de corrosión en realidad están mal denominados en el mercado, estas
sustancias en realidad son retardantes de la corrosión. Todos los inhibidores disponibles en
la actualidad retardan la iniciación de la corrosión en tasas que permiten duplicar o triplicar
la vida útil de una estructura de concreto reforzado.
Se usan generalmente en estructuras de parqueaderos, estructuras marinas y puentes
donde las sales de cloro estén presentes. Los óxidos ferrosos, aunque estables en el
ambiente alcalino del concreto, reaccionan con los cloruros para formar complejos que se
alejan del acero para formar polvo. Los iones cloruro continúan a atacar el acero hasta que
la capa pasivadora de óxidos se destruya. Los aditivos inhibidores de la corrosión detienen
químicamente la reacción de corrosión.
ADITIVOS MISCELÁNEOS
Colorantes
Se usan materiales naturales y sintéticos para colorear el concreto, ya sea por razones
estéticas o por seguridad. Generalmente la cantidad de pigmentos usada en concreto y en
base a norma no debe exceder 10% de la masa del cemento. Los pigmentos usados en
cantidades inferiores a 6% no afectan las propiedades del concreto. Antes de usar el aditivo
colorante en un proyecto se debe ensayar su estabilidad bajo la luz del sol y autoclave, su
estabilidad química en cemento y su efecto sobre las propiedades del concreto.
Ejemplo: Concreto rojo para advertir la presencia de líneas eléctricas.
ADITIVOS MISCELÁNEOS
Activadores
Las adiciones se demoran en hidratarse pero luego de un mes de germinación todavía
cuentan con muchos hidratos para nacer y continúan ganando resistencia como no puede
hacerlo el cemento portland cuya hidratación luego de las cuatro semanas es mas bien
escasa.
La resistencia “adicional“ luego de los 28 días que pueda lograr una ceniza volante, una
escoria o una puzolana, a la construcción en general no le interesa (a menos que se trate de
obras con tiempos de construcción muy extendidos como las presas cuyas resistencias se
especifican al año). Este dilema nos obliga a componer el perfil de desarrollo de las
resistencias de adiciones aumentando la tasa de reacción durante los primeros días. Es
justo en este marco que nacen los activadores.
Los activadores son sustancias que aumentan la velocidad de reacción de las adiciones
permitiendo acelerar sobre todo sus resistencias tempranas, lo que hace posible aumentar
el uso de las adiciones a todos los tipos de concreto o a incrementar los porcentajes de
adición incluidos. Los activadores están hechos con base en silicatos, óxidos de calcios,
nitratos y hasta sulfatos y su diseño obedece a un balance cuidadoso de todas las
propiedades del concreto que se pretenden modificar.
ADITIVOS MISCELÁNEOS
Estabilizadores
Son un avance sensible en la tecnología de concreto y cada día son mas usados. Como un
adelanto reciente no aparecen en la clasificación normal de los aditivos.
Los estabilizadores son un tipo de aditivo cuyo efecto sobre el concreto se concentra en
estado fresco, más específicamente sobre la fluidez del concreto en el tiempo. Un concreto
inmediatamente después de ser mezclado cuenta con una manejabilidad dada, a partir de
ese instante se inicia una pérdida progresiva del asentamiento que depende
principalmente de:
́ La disolución y precipitación del yeso.
́ La evaporación de agua.
́ El inicio de hidratación del C3A.
́ Incompatibilidad entre los aditivos y el cemento.
ADITIVOS MISCELÁNEOS
Estabilizadores
La pérdida de manejabilidad no debe ser confundida con el fraguado del concreto, es una
propiedad aparte y hoy en día ha cobrado gran importancia debido a que los tiempos de
transporte por parte de los camiones mezcladores, se prolongan cada vez más, a causa de
la extensión y tráfico de nuestras ciudades.
Los estabilizadores hacen posible mantener una manejabilidad prácticamente constante
para que el material pueda ser transportado, bombeado, manipulado y consolidado en
tiempos extendidos e incluso a altas temperaturas
MEMBRANA DE CURADO Y SELLADO
Es una emulsión acuosa acrílica que al aplicarse sobre el concreto o mortero fresco. Forma
una película color blanco (se vuelve traslucida una vez totalmente evaporada), de baja
permeabilidad que evita la pérdida prematura de humedad de superficie en los concretos y
morteros recién colados dejando un acabado semi-brilloso. Además ofrece una superficie
libre de residuos parafínicos, permitiendo así la colocación de todo tipo de acabados
decorativos como: pinturas y recubrimientos.
Características y beneficio
• Forma una barrera húmeda y eficiente para un óptimo curado del concreto.
• Sella superficies de concreto para protegerlas de los efectos del medio ambiente.
• Endurece las superficies de concreto propiciando la apropiada hidratación del cemento.
• Se aplica solamente una vez, reduciendo así los costos de curado y sellado en los
elementos de concretos y morteros
• Debido a que no forma una película de parafina, puede recibir acabados decorativos.
CONTROL DE CALIDAD
Al igual que el resto de ingredientes del concreto, los aditivos deben ser sometidos a un
control de calidad para verificar su homogeneidad, uniformidad en los distintos lotes de
producto y el cumplimiento de las características especificadas por el fabricante.
Los ensayos empleados son: observación de la naturaleza física, contenido de sólidos, pH,
densidad y análisis de ingredientes como cloruros o carbohidratos e identificación de los
componentes activos.
Para evaluar los efectos de los aditivos sobre una mezcla particular, se acostumbra a
comparar bajo la mismas condiciones ambientales una mezcla normal (testigo o control) y
una con aditivo en diferentes dosis.
NSR-10
BIBLIOGRAFÍA
• NTC 1299 versión 2008
• https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/generalidades-tipos-de-aditivos-para-el-concreto
• https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/generalidades-y-tipos-de-aditivos-para-el-concreto
• NSR-10
• Mena, Milton – Aditivos
• SIKA – Brouchure aditivos para el concreto - 2014
• https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/07/aditivos-minerales-finamente-divididos.html
• http://www.ingenieria.unam.mx/~luiscr/licenciatura_ic/1444_pcee/1444_material/aditivospresen.pdf