[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas27 páginas

"La santa": Cine y Literatura en García Márquez

Este documento analiza la influencia del cine en la obra literaria de Gabriel García Márquez, especialmente en su cuento "La santa". Discute cómo García Márquez exploró los límites entre la novela, el cine y el cuento como géneros, y cómo una historia puede ser contada de diferentes maneras a través de medios distintos. También examina cómo la historia de "La santa" se originó en una nota periodística que luego se convirtió en un guión cinematográfico y finalmente en el cuento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas27 páginas

"La santa": Cine y Literatura en García Márquez

Este documento analiza la influencia del cine en la obra literaria de Gabriel García Márquez, especialmente en su cuento "La santa". Discute cómo García Márquez exploró los límites entre la novela, el cine y el cuento como géneros, y cómo una historia puede ser contada de diferentes maneras a través de medios distintos. También examina cómo la historia de "La santa" se originó en una nota periodística que luego se convirtió en un guión cinematográfico y finalmente en el cuento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

“La santa” y el afecto

de la imagen-movimiento
en el género literario
Por Dustin Dill*

En mi caso, el cine ha sido una ventaja


y una limitación. Me enseñó, sí, a ver en
imágenes. Pero al mismo tiempo compruebo
ahora que en todos mis libros anteriores a
Cien años de soledad hay un inmoderado
afán de visualización de los personajes y las
escenas, y hasta una obsesión por indicar
puntos de vista y encuadres.
Gabriel García Márquez, El olor de la
guayaba

Introducción

A l referirse a su obra anterior a Cien años de soledad (1967)


Gabriel García Márquez señala cómo a partir de ella empezó
a moderar su acercamiento a la literatura y al cine.1 En el presente
artículo partiremos de ese punto para estudiar el arte de la creación
a través de una nota periodística, un cuento y un guión literario.
En el cuento “La santa” (1981), de Gabriel García Márquez, la
novela y el cine son analizados como géneros que indagan sobre la re-
presentación artística.2 El autor señala ahí la imposibilidad de dar
forma absoluta a una historia sin mezclar el paradigma novelístico
con el cinematográfico. Con respecto a cómo contar una historia,
la teoría cinematográfica trae a la luz la siguiente idea: una narra-
ción inevitablemente excluye e incluye. Desde este punto de vista,

*
Doctorando en Estudios Hispánicos por la University of Pennsylvania; e-mail:
<dilld@sas.upenn.edu>.
1
Gabriel García Márquez, El olor de la guayaba: conversaciones con Plinio Apuleyo
Mendoza, Barcelona, Bruguera, 1982, p. 11.
2
Véase Gabriel García Márquez, Doce cuentos peregrinos (1992), Nueva York,
Vintage, 2006, pp. 25-34. El autor ha subrayado la influencia del trabajo colaborativo e
intermedial durante la escritura de dicha obra. En el prólogo remarca que llegó a dife-
rentes conclusiones sobre cuál género literario o medio era apropiado para contar la
historia de “La santa”, ibid., p. xiii.
Dustin Dill

García Márquez encuentra que tanto el cuento como la novela y


el cine oscilan en sus parámetros y, por consiguiente, entre lo que
restringe y posibilita cada género, lo que al mismo tiempo revela
que cada uno de ellos crea una realidad autónoma en sí misma.

Semejanzas y diferencias
en los géneros de arte

En el prólogo a Doce cuentos peregrinos (1992) García Márquez


resalta cómo llamó su atención el uso de la cámara cinematográ-
fica. Pese a que el cine es capaz de crear nuevas técnicas para
contar historias y cuestionar los tropos más antiguos de las artes,
“La santa” recalca que una representación nunca puede eclipsar
enteramente el mundo real. El cuento y su publicación tienen una
historia que incorpora el género de la novela y el del cine, de ma-
nera que su trama misma y la forma en que es trabajada muestran
qué tan importante es el marco artístico.
Prestar atención a la decisión de contar una historia a través
de la prosa y no de la cámara cinematográfica facilita una mejor
comprensión de la obra y aclara cómo el medio utilizado determina
también la estética de cada género. Las disciplinas artísticas no
estaban ancladas a una tradición autoritaria durante el proceso de
escritura de Doce cuentos peregrinos, y “la colaboración simul-
tánea con cinco creadores diversos me sugirió otro método para
escribir los cuentos: empezaba uno cuando tenía el tiempo libre,
lo abandonaba cuando me sentía cansado, o cuando surgía algún
proyecto imprevisto, y luego empezaba otro”.3 Para destacar cómo
García Márquez problematiza ambos géneros utilizaré los análisis
de Gilles Deleuze y del cineasta cubano Julio García Espinosa
porque permiten comprender el rasgo multidimensional de “La
santa”. Además, recurriré a los estudios críticos sobre el cine de
André Bazin y Jean Mitry, que ubican aún más la experiencia ci-
nematográfica y las teorías sobre la imagen surgidas en la segunda
mitad del siglo xx.4
Estudiar el paso de un género a otro en la obra de García Már-
quez permite señalar aspectos específicos de la representación
artística latinoamericana. Mi trabajo plantea dos interrogantes prin-
3
Ibid.
4
Por ejemplo, Samuel Steinberg aprovecha el término fotopoética para estudiar la
narrativa audiovisual en México, el movimiento estudiantil de 1968, el Manifiesto del
Crack (1996) y la producción literaria de Jorge Volpi.

144 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

cipales. En primer lugar, ¿cuáles son las consecuencias de escribir


una historia ficcional que subraya la incapacidad de representar la
vida real en la novela y en el cine? La experiencia de un lector de
cuento y un espectador de cine vincula el trabajo de García Márquez
con las ideas de Deleuze. De esta manera, la experiencia fenome-
nológica es relevante para entender las capacidades de cada género.
En segundo lugar, ¿por qué García Márquez decidió reciclar en
diferentes géneros la historia sobre un cadáver? El significado de
esta historia sobre la muerte y su presencia en distintos ámbitos del
arte servirá para mostrar los contornos políticos del cine que reco-
rren las teorías de García Espinosa y Steinberg, respectivamente.

Acercamientos al proceso
de la intermedialidad

Gracias a estudios previos sobre la adaptación en Gabriel García


Márquez, las teorías de Gilles Deleuze y Julio García Espinosa
aclaran los pasos genéricos que siguió una nota de prensa para
convertirse en guión cinematográfico y, finalmente, en cuento.
Las notas de prensa de García Márquez son de sobra conocidas
por su ficcionalización, pues éste “termina por ocuparse más de
cómo contar y montar la historia, gracias a un uso riguroso de las
técnicas narrativas que ha ido experimentando, hasta alcanzar el
máximo de la intensidad de la trama y transformar la crónica en
un auténtico relato más de carácter literario”.5
Por otra parte, el profesor italiano Alessandro Rocco apunta
que García Márquez y Lisandro Duque Naranjo —este último
director de Milagro en Roma— destacan las decisiones creativas
que ambos tomaron para convertir una nota de prensa en relato
cinematográfico.6 Asimismo Rocco explora la importancia que
cobró la historia de un hombre que llega a Roma para beatificar
a su hija y que los espectadores interpretaron como una crítica al
catolicismo y la política de Italia y Colombia; también informa
que en los años sesenta la industria del cine en México con sus

5
Fabio Rodríguez Amaya, “García Márquez: periodismo y alfabetización 1954-1955.
El caso Wilma Montesi y ‘El escándalo del siglo’”, Caravelle (Toulouse, Francia), núm.
90 (junio de 2008), pp. 57-84, p. 74.
6
Alessandro Rocco, Gabriel García Márquez and the cinema: life and works,
Rochester, ny, Tamesis, 2014.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 145


Dustin Dill

directrices apolíticas causó frustración en García Márquez mientras


escribía su guión.
Rocco se acerca a las diferencias y semejanzas entre los tres
géneros, y de esta manera aclara otros atributos, como las distintas
formas narrativas y el uso de prolepsis como herramienta literaria.
Mayormente, la narrativa y el molde genérico de cada obra han
servido como punto de partida para acercarse a la triada genérica
e intermedial que permite indagar en la función de la imagen en
las diferentes obras.7 Al estudiar la imagen de Deleuze y el cine
nacional de García Espinosa junto con el trabajo de García Márquez
las adaptaciones se convierten en un gesto que excede la historia
intelectual. El movimiento del género literario al cinematográfico
para contar una historia sobre la muerte señala las restricciones y
posibilidades del arte latinoamericano y le otorga una estructura
propia.
Otra dimensión sobre la manera en que se escribe “La santa”
se muestra al buscar conexiones entre una de las voces más im-
portantes del boom y su obra creativa. El análisis de las reseñas de
cine de García Márquez —publicadas en el diario colombiano El
Espectador— demuestra que existe un orden del poder creativo:
“En cuanto a los individuos que hacen una película, García Márquez
da por sentada una jerarquía que sitúa al director por encima del
guionista, del fotógrafo y de los actores”.8 Desde esta plataforma
Robin W. Fiddian selecciona reseñas que tratan sobre las técnicas
de adaptación y la representación de la fantasía en la pantalla grande
para mostrar el interés que tiene García Márquez por la transición
entre literatura y cine y que la primera tiene un efecto que atraviesa
de principio a fin su escritura. Sin embargo, quizás el siguiente
ejemplo de otra etapa en su carrera sea el más recordado, “Úrsula
trató de aprovechar a José Arcadio Segundo para que el coronel
Aureliano Buendía abandonara su encierro. ‘Convéncelo de que
vaya al cine —le decía. Aunque no le gusten las películas tendrá

7
Véase por ejemplo a Edward Waters Hood, “‘La larga vida feliz de Margarito Duar-
te’ (1981), ‘Milagro en Roma’ (1988) y ‘La santa’ (1992) de Gabriel García Márquez: del
periódico al cine al cuento”, Quaderni Ibero Americani (Edizioni Nuova Cultura), núm.
80 (1996), pp. 97-104; y a Yolanda Montalvo Aponte, “Milagro en Roma: de la nota al
guión, de la película al cuento”, en Jacques Joset, ed., Littérature, histoire et cinéma de
l’Amérique hispanique, Ginebra, Droz, 2003, pp. 125-136.
8
Robin W. Fiddian, “Entre la pantalla y el libro: Gabriel García Márquez y el
cine”, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura (Madrid, csic), núm. 741 (enero-febrero
de 2010), pp. 69-77, p. 70.

146 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

por lo menos una ocasión de respirar aire puro’”.9 El análisis sobre


el efecto que el cine provoca en el espectador marca las diferentes
etapas de este archivo literario y puede decirse que determina la
creación artística de García Márquez.
La publicación de “La santa” presenta tres etapas: en 1982,
en el periódico español El País, García Márquez publica “La
larga vida feliz de Margarito Duarte”; después, con base en los
hechos del artículo periodístico, escribe el guión para la película
Milagro en Roma, estrenada en 1988; finalmente en 1992 publica
el relato en Doce cuentos peregrinos. En otras palabras, la ficción
de García Márquez toma tres diferentes formas: nota de prensa,
guión y cuento.
Las dos últimas presentan otras complejidades, porque son
parte de un proyecto más grande. El guión para Milagro en Roma
constituye la historia, el diálogo y quizás el punto filosófico. Sin
embargo un componente significativo no se asocia con García
Márquez: la cámara del director Duque Naranjo. Por consiguiente,
el guión comparte el espacio creativo con el uso de imágenes. En
la imagen, la yuxtaposición de Duque Naranjo, García Márquez
y el guión apunta a una característica relación intermedial entre
géneros. Este mismo tipo de comentario sobre el papel del guión
en un proyecto colectivo puede hacerse con respecto a “La santa” en
la colección de Doce cuentos peregrinos. Entre las doce voces que
generan un efecto de polifonía, dicho relato presenta una sola voz
narrativa. Sin embargo no es suficiente subrayar que la idea inicial
de García Márquez aparece en distintos formatos de escritura y
narración audiovisual: también debemos hacer hincapié en que el
autor escribe tres distintas versiones, nota de prensa, guión y cuento.
Una comparación entre esos tres formatos permite señalar
afinidades y diferencias. En las tres versiones Margarito Duarte
es un padre soltero, cuya hija de siete años de edad muere de una
enfermedad inexplicable en un pueblo de Colombia, y allí es se-
pultada. Años después —al excavar en el cementerio para levantar
nuevas construcciones— Duarte encuentra el cuerpo de su hija
intacto, lo que todo mundo interpreta como un milagro. Entonces
Duarte decide llevar el cadáver de su hija a Roma para que el papa
la reconozca como santa. En ese lugar, Duarte conoce a artistas

9
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967), Nueva York, Vintage,
2003, p. 315.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 147


Dustin Dill

que escuchan su historia y ven el cadáver; éstos se preguntan cómo


podrían contar esa historia por medio de su arte, pero al final con-
cluyen que lo ocurrido no puede representarse. Las distinciones
que he marcado corroboran la tesis de que la ficción de García
Márquez da forma a una relación intermedial entre la novela y el
cine. En gran medida, la convivencia artística torna difusos los
límites entre un género y otro.
Los cambios y las coincidencias entre la nota de prensa, la
película y el cuento, permiten advertir los vínculos entre narración
y cinematografía. Una vez que la comparación de las obras y su
preocupación por los géneros es clara, “La santa” ejemplifica tanto
el desarrollo del autor como las tendencias de la industria de las
artes. Las conexiones y las desconexiones entre las versiones se
superponen con lo que Deleuze encontró en las “irrealidades” en el
cine y otras artes, y muestra también que lo anterior va más allá de la
evolución de una historia. En el prólogo a Doce cuentos peregrinos
García Márquez afirma: “Lo que nunca preví fue que el trabajo de
prensa y de cine me cambiaría ciertas ideas sobre los cuentos, hasta
el punto de que al escribirlos ahora en su forma final he tenido que
cuidarme de separar con pinzas mis propias ideas de las que me
aportaron los directores durante la escritura de los guiones”.10 Por lo
tanto, la historia de un cadáver que no se desintegra es una metáfora
de la forma de crear de Gabriel García Márquez que no quiere desin-
tegrar sus ideas o corpus literario para acomodarse a un género u otro,
y este intento artístico y pormenorizado causa que cada escena y cada
palabra correspondan a una variedad de marcos literarios.

Semejanzas y diferencias:
cuerpo, muerte y género de arte

Con respecto a la semejanza, en las tres obras se encuentra una


crítica al orden geopolítico. Al ocuparse del traslado de cuerpos
católicos y colombianos a Roma, la mención de los poderes na-
cionales y religiosos promueve una crítica sociopolítica. Al mismo
tiempo, surge una forma de cosmopolitismo al narrar cómo se
lleva a cabo el traslado del cadáver a Europa. En las tres versiones
muere la niña, pero sólo en Milagro en Roma resucita. Lo anterior
significa que García Márquez ofrece un final feliz únicamente para

10
García Márquez, Doce cuentos peregrinos [n. 2], p. xiii.

148 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

la película porque da por sentado que los espectadores lo necesi-


tan, consideración que no parece exagerada al tomar en cuenta la
comercialización de la industria cinematográfica.
El personaje de la madre tomará una forma distinta en cada
versión: en “La larga vida feliz de Margarito Duarte” muere dos
años después de haberse casado; en Milagro en Roma sólo se dice
que abandona al esposo y a la hija; y en “La santa” muere durante
el parto. Tanto en la nota de prensa como en el cuento, Duarte
encuentra a la madre dentro de la tumba, convertida en “polvo”.
Aunque no aparece en Milagro en Roma, allí se destaca el escándalo
de que ella abandonara a su familia, acto que podría ser definido
como un gesto sensacionalista que relaciona la película con otro
medio audiovisual, el género melodramático, en el énfasis en el
abandono de su familia.11 La dinámica familiar de Milagro en
Roma engancha al espectador con técnicas narrativas asociadas
a los melodramas al jugar con el tropo de la mujer carente de va-
lores morales y la niña inocente.12 Así, los cuerpos de la hija y de
la madre sirven como elementos modificables, lo cual, desde el
punto de vista de la fenomenología deleuziana, vincula con otras
artes la experiencia de ver una película. De acuerdo con Deleuze,
en el cine la imagen-movimiento representa el mundo porque
pone a funcionar el sistema sensorial del espectador, a diferencia
de la lectura que “apunta más bien a un irreal”.13 Si en la película
viéramos el cadáver decrépito de la madre junto al cuerpo intacto
de su hija, ¿la trama o el efecto cambiarían? El espectador sólo
advierte el cambio, pues en la versión cinematográfica el cuerpo
de la madre no aparece. Sin embargo, la madre que abandona a su
familia ofrece un ángulo de crítica social más agudo que la imagen
que la muestra convertida en polvo.
En las versiones escritas no sólo entendemos que la “esposa”
es polvo, al mismo tiempo se enfatiza que la niña es más “bella”

11
Véamos cómo interacciona la telenovela con los diferentes espectadores: “Viewers
become involved not so much by identifying with the characters of soap operas and
telenovelas as by seeing their own lives through the lens of similarities and differences
in the lives portrayed”, Christina Slade, “Telenovelas and soap operas: negotiating reality
from the periphery”, Media International Australia (Melbourne, Australia, Swinburne
University of Technology), vol. 106, núm. 1 (febrero de 2003), pp. 6-17, p. 16.
12
No es sorprendente, por tanto, que sólo dos años después el cineasta realice la
adaptación para televisión de la obra de José Eustasio Rivera, La vorágine, véase Lisandro
Duque Naranjo, dir., La vorágine (1990), crn Televisión.
13
Gilles Deleuze, La imagen-movimiento: estudios sobre cine (1983), Irene Agoff,
trad., Barcelona, Paidós, 2017, p. 88.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 149


Dustin Dill

que la madre. García Márquez regula el tipo de observación social


en cada obra; como resultado, identificar pautas en las narrativas
permite un análisis más elaborado del cuerpo de la mujer. En pri-
mer lugar, se trata de una “esposa” muerta y no de una “madre”
muerta, lo que en la narración fortalece la relación patriarcal; en
la nota de prensa se explica que muere joven, y en el cuento se
agrega el detalle que muere durante el parto. Dejando de lado la
problemática de género, la mujer se caracteriza sólo por su belle-
za o por su debilidad. En segundo lugar, en las tres versiones es
posible comparar la belleza de una niña con la de una mujer sólo
cuando se lleva a cabo una de dos operaciones: la infantilización
de la mujer o la sexualización de la niña. Al fin y al cabo, tanto la
película como la nota de prensa y el cuento determinan los roles
sociales de la familia patriarcal. Ahora bien, la diferencia estriba
en que en la película el cuerpo de la mujer queda fuera de la pan-
talla, mientras en las versiones escritas se enfatiza que el cuerpo
atractivo de la niña superó al de la madre en la vida y la muerte.
Puesto que la representación de la mujer cambia en cada obra, no
hay duda de que ello es un rasgo deliberado que García Márquez
meditó al escribir cada uno de los tres marcos genéricos.
Con respecto a la historia es claro que la nota de prensa y el
cuento tienen entre sí más en común que la película. Milagro en
Roma es contada desde la perspectiva de Duarte, lo cual, desde
un punto de vista narrativo, reduce la atención prestada a otros
personajes. De esta manera, la increíble historia de la niña parece
más verídica porque no hay razón para cuestionar lo que propone
Duque Naranjo con su puesta en escena. Duarte es un padre de
familia católico, colombiano y víctima del “desarrollismo” latino-
americano, en ese orden, focalización que delimita los puntos de
vista de la historia. En la nota de prensa y en el cuento los narra-
dores son personajes de la trama que conocen a Duarte y escuchan
la historia de la niña desde cierta distancia. Pero eso no es todo
porque el tropo de la metaficción también estrecha la relación
entre texto, autor y adaptación. En la nota de prensa el nombre de
Gabriel García Márquez y el año 1981 vinculan la narración en
primera persona al propio escritor. De este modo, “La santa” pre-
sume rasgos metaficcionales, aunque no son tan explícitos como
la firma encontrada en el periódico.
Quizá el ejemplo más evidente de metaficción, que será clave
para considerar las teorías de Deleuze y García Espinosa, sea la
referencia al profesor Cesare Zavattini. El guionista italiano sirvió
150 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.
“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

como una fuente principal para García Márquez con respecto a su


conocimiento del cine, y su presencia en el cuento casi se lee como
un cameo cinematográfico. La inclusión de Zavattini en el cuento
transforma la nota de prensa en artefacto de historia intelectual:
“‘La santa’ suggests a reading of the film Milagro en Roma as Gar-
cía Márquez’s proposal for reviving the good old days of his youth,
when […] Zavattini revealed the portentous miracle of cinema
and literature, which at that time Gabo could see as one and the
same thing”.14 De esta manera Rocco observa que “La santa” es
en parte una reflexión sobre la película de Duque Naranjo, lo que
subraya algo evidente pero significativo: la relación entre las obras
no propone tres divisiones estáticas, sino tres piezas en diálogo.
Otra semejanza entre la nota y el cuento es que ambas versio-
nes empiezan con una conversación entre el narrador y Margarito
Duarte. Las primeras palabras de la nota de prensa son “He vuelto
a ver a Margarito Duarte”, y las del cuento “Veintidós años después
volví a ver a Margarito Duarte”. Comparar ambos inicios con el
de la película revela nuevos motivos (véase imagen 1).

Imagen 1

Dibujo después de los créditos y antes de la primera escena.15

14
Rocco, Gabriel García Márquez and the cinema [n. 6], p. 126.
15
Lisandro Duque Naranjo, dir., Milagro en Roma (1988), Elisa Cinematográfica.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 151


Dustin Dill

Pese a que las imágenes no son claras, en el dibujo pueden obser-


varse dos cuerpos que mantienen relaciones sexuales y cuya posición
va cambiando a lo largo de los créditos. El efecto que generan en
el espectador es que alguien estuviera dibujando en el momento
mismo. Inmediatamente después del dibujo aparece el epígrafe “El
amor hace breve la muerte”. Esta frase se refiere a complejidades
distintas de las que dan inicio a la nota de prensa y al cuento y, a
juicio de Alessandro Rocco, “tal opción cierra la trama que en la
nota permanecía abierta, y por ello, la reflexión metatextual ya no
es necesaria ni tampoco la presencia del narrador como persona-
je”.16 El epígrafe enmarca la trama en el género del melodrama y
deja poco espacio para otras interpretaciones sobre la narrativa y su
crítica sociopolítica.
A diferencia de lo propuesto por Rocco, mi estudio considera
que la inclusión de la imagen antes del epígrafe pone en marcha
la idea de que hay otro tipo de narrador: la cámara cinematográ-
fica. Si asumimos que García Márquez tiene algo de autoridad
en la película, la imagen anterior muestra cómo ésta exhibe su
propia creación, lo que le otorga una dimensión metadiscursiva.
Por el hecho de que la película de Duque Naranjo empiece de esa
manera, el espectador tal vez esperaría más ejemplos de montaje
y subtítulos pero ésta es la única vez que la imagen se desvía de
los actores que aparecen en la puesta en escena. Observar los tres
dobleces —la nota de prensa, la película y el cuento— nos permite
indicar las complejidades de la historia sobre el cadáver de la niña.
Además, notar que hay un regreso del narrador en el cuento “La
santa” lleva este estudio más allá de revelar cómo una adaptación
cinematográfica puede distorsionar lo que aparece como palabra
escrita.
Las semejanzas entre la nota de prensa, la película y el cuento
construyen una consistencia transparente, que muestra a García
Márquez como un escritor en transición. Sin embargo, lo que no
encaja entre las obras estudiadas refuerza mi tesis en esta investiga-
ción: el tipo de artista presente en la nota de prensa es un novelista;
en la película es un cantante y en el cuento es un cineasta. En ese
contexto, el artista que busca representar la historia milagrosa se
diferencia. García Márquez cambia los géneros de arte por otros

16
Alessandro Rocco, “De la penumbra a la escuela: el difícil camino del guionista
Gabriel García Márquez”, Inti. Revista de Literatura Hispánica (Estados Unidos,
University of Connecticut), núm. 61-62 (primavera-otoño de 2005), pp. 145-158, p. 151.

152 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

géneros en la historia en común. La encrucijada de medios enfatiza


el enfoque en la creación, por ello coincido con Rocco en que lo
metatextual constituye la intención creativa del narrador, y propon-
go que la reflexión sobre el arte mismo y sus géneros es el rasgo
meta. Para ejemplificar este punto, observaremos la referencia a
los novelistas en el cuento “La santa”.
En “La larga vida feliz de Margarito Duarte” escribe García
Márquez: “Duarte era el personaje en busca de autor que todos
los novelistas esperamos durante toda la vida, y si nunca tomé la
decisión de dejarme encontrar fue porque el final de su historia
era imprevisible y casi imposible de inventar. Todavía lo sigue
siendo”.17
En “La santa”, se afirma: “Conocíamos tanto su drama, que
durante años pensé que Margarito Duarte era el personaje en busca
de autor que los novelistas esperamos durante toda una vida, y si
nunca dejé que me encontrara fue porque el final de su historia me
parecía inimaginable”.18 Veamos ahora la solución cinematográfica
que, en el mismo cuento, se le ocurre a Zavattini:

—Ya lo tengo, gritó. La película será un cañonazo si Margarito hace el


milagro de resucitar a la niña […] Empezó a pasearse por la casa, como
un loco feliz, gesticulando a manotadas y recitando la película a grandes
voces. Lo escuchábamos deslumbrados, con la impresión de estar viendo
las imágenes como pájaros fosforescentes que se le escapaban en tropel y
volaban enloquecidos por toda la casa.19

Después de escuchar la versión fílmica, uno de los estudiantes


de Zavattini dice que no creería la historia del cuerpo incorrupto,
pero el diálogo por sí solo permite advertir la dimensión reflexiva
del cuento. La posibilidad de que el cine pueda convencer a los
espectadores de que la niña vuelve a vivir se manifiesta claramente
en dos momentos: primero, cuando García Márquez se refiere a su
propio guión de Milagro en Roma; y segundo, en la crítica sobre
cine incluida en el cuento. Consciente de la diferencia entre géne-
ros y formatos, García Márquez transforma ostensiblemente las
obras en lugar de sólo adaptarlas. Hasta la repetición de la palabra

17
Gabriel García Márquez, Notas de prensa (1980-1984), Madrid, Mondadori,
1991, p. 159.
18
García Márquez, Doce cuentos peregrinos [n. 2], p.19.
19
Ibid., p. 24.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 153


Dustin Dill

“novelistas” en el cuento permite que surja la comparación entre


la novela y la nota de prensa sin tener que pasar por el elemento
cinematográfico. “La santa” remite a Milagro en Roma y a “La
larga vida feliz de Margarito Duarte”. En un acto retrospectivo, las
semejanzas y las diferencias con el cuento ofrecen nuevos contor-
nos. La atención a la intermedialidad desemboca en observaciones
sobre la creación metanarratológica, que repercuten en el personaje
de Zavattini cuya importancia estriba en distinguir los géneros por
sus efectos y resultados, pues a través de imágenes en movimiento
el cine puede representar algo que otras artes no alcanzan.
Recordemos dos investigaciones sobre la imagen que ofrecen
un punto de partida. En 1977 Susan Sontag publica una obra en la
que discute los límites de la representación cinematográfica y que
nos brinda una clave para entender “La santa”. García Márquez da
una vuelta de tuerca a su trama cuando utiliza el cine para suplir
la incapacidad de la novela para representar la historia. Como re-
cuerda Sontag, a propósito de Luis Buñuel, la motivación central
de un cineasta es “mostrar que éste no es el mejor de los mundos
posibles”.20 También Roland Barthes discute los límites de la
representación cinematográfica en La chambre claire (1980). En
dicho trabajo, considera que la experiencia de ver una imagen es,
ante todo, fenomenológica: “yo quería profundizar [en la fotogra-
fía] no como una cuestión (un tema), sino como una herida: veo,
siento, luego noto, miro y pienso”.21 Si a Sontag le interesa destacar
cómo la imagen puede sugerir otros mundos, a Barthes le intriga
la función corporal del espectador que ve la imagen. Ahora bien,
debo subrayar que la imagen fotográfica de la cual ellos escriben
es autónoma de la imagen fílmica. Pero cuando Sontag se refiere
a Buñuel, surge otra relación entre géneros artísticos: el cine y la
fotografía. Debido a esa comparación, Sontag y Barthes posibi-
litan un punto de partida apropiado, pues a ambos les interesan
las semejanzas y diferencias entre la imagen fija y la imagen en
movimiento.

20
Susan Sontag, Sobre la fotografía (1977), Carlos Gardini, trad., México, Alfa-
guara, 2006, p. 27.
21
Roland Barthes, La cámara lúcida: nota sobre la fotografía (1980), Joaquim
Sala-Sanahuja, trad., Barcelona, Paidós, 1989, p. 52.

154 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

La imagen-movimiento
y la escritura de García Márquez

Por otra parte, Gilles Deleuze superpone el mundo de la imagen


al de la fenomenología, lo que permite aproximarnos desde una
nueva perspectiva al caso de “La santa”. El desarrollo de la teoría
de la imagen durante estos años abrió el camino para una obra
como La imagen-movimiento: estudios sobre cine (1983). A juicio
de Deleuze, la cinematografía constituye esencialmente un “nuevo
relato” que sustituye la imagen fija por imágenes en movimiento.
Se opone a la idea que sobre el cine sostiene Henri Bergson, y pa-
rafrasea el análisis de dicho filósofo, al afirmar: “El cine procede,
en efecto, con dos datos complementarios: cortes instantáneos
llamados imágenes; un movimiento o un tiempo impersonal, uni-
forme, abstracto, invisible o imperceptible, que está ‘en’ el aparato
y ‘con’ el cual se hace desfilar. El cine nos presenta, pues, un falso
movimiento, es el ejemplo típico del falso movimiento”.22 Motivar
una bifurcación en la teoría de Bergson quizás es lo más importante
para Deleuze en su libro, pues pretende que el cine deje de verse
como arte abstracto para considerarlo como un arte de materia. En
esta vena, Deleuze demuestra que el cine es capaz de manifestar
su propia presencia, que es todo menos “falsa”. El debate entre
Deleuze y Bergson es importante para estudiar los tres textos de
García Márquez antes mencionados. Por un lado, en “La larga
vida feliz de Margarito Duarte”, el autor se pregunta si la novela
es incapaz de contar la historia del cuerpo incorrupto, por el otro,
en el cuento remarca que el arte que carece de representación es el
cine. Sin embargo, es necesario ver hasta dónde lleva Deleuze este
debate y cómo se vincula con los argumentos de García Espinosa y
Steinberg antes de considerar la triada narrativa de García Márquez.
Además de Bergson, Deleuze pone en diálogo a dos críticos de
cine que escribían durante la nouvelle vague no sólo para demos-
trar la tradición de dicho arte, sino también para subrayar que éste
se autonomiza de otras representaciones del mundo. La falsedad,
según Deleuze, propicia la narración cinematográfica debido a que
no hace falta que el espectador imagine algo más, como sí tiene
que hacerlo con otras artes.

22
Deleuze, La imagen-movimiento [n. 13], p. 14.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 155


Dustin Dill

La observación de Deleuze refleja por una parte lo que André


Bazin había concluido casi veinte años antes en su editorial
Cahiers du cinéma.23 Bazin hace hincapié en que el lenguaje cine-
matográfico es capaz de conmover al espectador cuando considera
la fuerza mental requerida para comprender ciertas escenas. El
salto constante de “lo imaginario a lo real” en el cine, para Bazin,
apuntala la “necesaria irrealidad” de este arte.24 Da, por ejemplo,
la atención necesaria para entender una puesta en escena con una
gran profundidad o un plano secuencia en comparación al montaje
determinante. Por consiguiente Bazin está a favor del cine que
“implica como consecuencia una actitud mental más activa” y
pone en tela de juicio que en “el montaje analítico el espectador
[deba] seguir tan sólo una dirección, unir la propia atención a la
del director que elige por él lo que hace falta ver”.25 Bazin explica
que la imaginación del espectador se manifiesta según el lenguaje
cinematográfico del director.
El crítico de cine Jean Mitry también profundiza en el estudio
sobre la interacción entre el espectador, el director y la pantalla.26
Al retomar el tema del montaje y el realismo que se produce por
esta técnica cinematográfica, Mitry se hace eco de Bazin, “nos
emocionamos más por lo que imaginamos que por lo que vemos”.27
La edición de secuencias y el impacto afectivo en el espectador
funcionan a nivel causal, pero Mitry —como recalca Deleuze—
opina que esta teoría de la recepción no desemboca en algo real
y tangible:

La imagen es la forma misma bajo la que el pensamiento aparece en [sic]


la conciencia y se conoce como tal. Pero no es un contenido psíquico, una
realidad inerte, un residuo de conciencia, algo de lo que el pensamiento se
serviría y que existiría con anterioridad a él. Es una actividad del espíritu,
un acto voluntario. En sí, la imagen no es nada.28

23
Véase André Bazin, ¿Qué es el cine? (1975), José Luis López Muñoz, trad.,
Madrid, Rialp, 1990.
24
Ibid., p. 70.
25
Ibid., p. 95.
26
Jean Mitry, Estética y psiocología del cine, 1. Las estructuras (1963), René Pala-
cios More, trad., Madrid, Siglo xxi, 1986. El segundo tomo, Las formas, fue publicado
en 1965 por la misma casa editora.
27
Ibid., p. 468.
28
Ibid., pp. 125-126.

156 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

El sentido psicológico de la imagen sirve como un punto de partida


para Mitry e informa a Deleuze. Ambos esperan sacar a la luz la
conexión entre el cine y la realidad o el mundo para capturar lo que
Mitry llama un tipo de “visión mágica”.29 Las diferentes voces de
Bergson, Bazin y Mitry emergen en el análisis de Deleuze sobre
la imagen-movimiento. Debatir la tradicional experiencia visceral,
fenomenológica, de ir al cine permite a Deleuze explorar los medios
auditivos y visuales para esclarecer los rasgos de la intermedialidad
y los bocetos de los géneros.
Deleuze argumenta que Bergson se equivoca al afirmar que “el
cine no se confunde con las otras artes, que apuntan más bien a
un irreal a través del mundo, sino que hace del mundo mismo un
irreal o un relato: con el cine, el mundo pasa a ser su propia imagen,
no es que una imagen se convierta en mundo”.30 La pregunta es,
¿cómo se diferencia el cine de otras artes? ¿La novela, el cuento e
incluso la nota de prensa pueden convertir el mundo en un irreal?
Deleuze opina que no. Sólo el cine considera el cuerpo como parte
de una filosofía de la inmanencia y no de la trascendencia. En otras
palabras, el cine ofrece su propia materia y no requiere transcen-
der a este mundo para entender lo que hace. Por consiguiente, el
cuerpo es clave:

Obsérvese que la fenomenología, en ciertos aspectos, sigue fijada a unas con-


diciones precinematográficas que explican su ambigua postura: ella confiere a
la percepción natural un privilegio que hace que el movimiento siga todavía
vinculado a las poses (simplemente existenciales en lugar de esenciales); de
ahí que se acuse al movimiento cinematográfico de ser infiel a las condiciones
de la percepción, pero también que se lo exalte como un nuevo relato capaz de
“acercarse” a lo percibido y a lo percipiente [sic], al mundo y a la percepción.31

Deleuze admite que por un lado el cine repite a priori las poses
de su campo, pero enfatiza, por otro, que pone en movimiento
esas imágenes estáticas. Tanto para Deleuze como para Barthes,
la percepción del cuerpo sirve como la bisagra que otorga al cine
su excepcionalidad. Así Deleuze integra la relación entre el cine y
las artes del mismo modo que García Márquez.

29
Ibid., p. 158.
30
Deleuze, La imagen-movimiento [n. 13], p. 88.
31
Ibid., pp. 88-89.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 157


Dustin Dill

El trasfondo de la teoría sobre la imagen y el cine no solamente


propicia una mejor comprensión de “La santa”: también revela
que García Márquez participa en el movimiento naciente que
conceptualiza la experiencia del cine. Es por medio del guionista
italiano Zavattini que el colombiano perpetua el estudio sobre los
parámetros del cine y avanza en la trama cuentista de un modo
metaficcional. El personaje Zavattini muestra su conocimiento
cinematográfico en “La santa”, y de esta manera García Márquez
introduce teoría y crítica en el cuento, tanto en relación con la
literatura como con el cine. El narrador de “La santa”, que supone-
mos es García Márquez, relata: “Trataba de enseñarnos no sólo el
oficio, sino una manera distinta de ver la vida. Era una máquina de
pensar argumentos. Le salían a borbotones, casi contra su voluntad.
Y con tanta prisa, que siempre le hacía falta la ayuda de alguien
para pensarlos en voz alta y atraparlos al vuelo”.32
Si la expresión artística se limita a la palabra escrita ¿qué es
lo que está en juego? De cierto modo Deleuze argumenta que el
cine activa su propia realidad y suspende la duda del espectador.
Es decir, el cine no espera representar una “irrealidad”, sino que, a
partir de la imagen, busca ofrecer una realidad otra completamente
autosustentable. La potencia del cine en este ejemplo se extiende
más allá de la capacidad de mostrar un cuerpo incorrupto, pues
los intentos políticos también resuenan en la producción. Es aquí
donde la imagen en movimiento puede estudiarse desde un punto
de vista filosófico en el contexto del cine nacional colombiano.
María Helena Rueda Gómez explica que la idea de Colombia
como nación corrupta puede permear la literatura más fácilmente
que el cine: “Apelar únicamente a la escritura para definirla es
un procedimiento que muestra sus carencias y sus restricciones,
cuando se hace evidente que al adoptar ese camino se está dejando
por fuera todo aquello que se asume como nacional a partir de lo
visual”.33 Rueda Gómez hace eco al optimismo de Zavattini, para
quien la cámara podría hacer que la resurrección de la niña resulte
creíble. Para ella, el cine es capaz de prolongar la suspensión de
incredulidad que las naciones arman, específicamente Colombia,

García Márquez, Doce cuentos peregrinos [n. 2], p. 23.


32

María Helena Rueda Gómez, “Un combate desigual: la letra vs el cine en la


33

conformación del imaginario cultural colombiano”, Revista de Crítica Literaria Latino-


americana (celacp), año 25, núm. 49 (primer semestre de 1999), pp. 231-248, p. 247.

158 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

y habilitar alternativas a una política en poder. En su autobiografía


Vivir para contarla (2002) García Márquez personalmente lamenta
el desdén por el cine cuando conecta la evolución de “La Santa” con
su contexto geopolítico. Al recordar las reseñas para el periódico
colombiano El Espectador, García Márquez explica: “Había en el
país un público inmenso para las grandes películas de acción y los
dramas de lágrimas, pero el cine de calidad estaba circunscrito a
los aficionados cultos y los exhibidores se arriesgaban cada vez
menos con películas que duraban tres días en cartel”.34 Tanto en la
opinión de Rueda Gómez como en la de García Márquez, un cine
de calidad que entiende la importancia de lo visual puede aportar a
la construcción de un imaginario nacional. Aunque García Espinosa
llega a conclusiones parecidas en cuanto a la política, también es útil
observar en qué medida el papel del cuerpo se acopla al del cine.
La evolución de “La santa” exhibe estas cuestiones fundamenta-
les sobre la novela y el cine, puesto que si los narradores no pudieran
representar el cuerpo de la niña, quizás los cineastas sí. Las palabras
de Zavattini casi convencen a todos sus estudiantes de que la cá-
mara puede resucitar a los muertos. Ahora veamos otros factores
tan importantes como el audio y las imágenes, que hacen que la
representación cinematográfica sea más verosímil que el mundo
real. Por un lado, para analizar el movimiento cinematográfico,
Deleuze sugiere el término imagen-afección.35 Por otro, el espacio
cinematográfico tiene su propio lenguaje fílmico constituido por
los movimientos de la cámara, por ejemplo el plano secuencia, las
tomas largas, el plano contra plano y el plano de 360 grados. En
el espacio cinematográfico se encuentra la “imagen-color” y nace
una técnica que resulta factible sólo para el cine: “En oposición a una
imagen simplemente matizada, la imagen-color no se relaciona con
tal o cual objeto, sino que absorbe todo lo que puede […] el color
es el afecto [sic] mismo, es decir, la conjunción virtual de todos
los objetos que el color capta”.36 Mientras la pintura define sus

34
Gabriel García Márquez, Vivir para contarla, Alfred A. Knopf, ed., Nueva York,
Vintage, 2002, p. 523.
35
“El montaje (en uno de sus aspectos) es la disposición de las imágenes-movimiento,
y por lo tanto la interdisposición de las imágenes-percepción, imágenes-afección, imá-
genes-acción [...] En una película, al menos en sus características más simples, siempre
hay predominio de un tipo de imagen: según el tipo predominante, corresponderá hablar
de montaje activo, perceptivo o afectivo”, Deleuze, La imagen-movimiento [n. 13],
p. 107. Las cursivas son mías.
36
Ibid., pp. 171-172.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 159


Dustin Dill

objetos por medio del color, en el cine los objetos cambian según
el movimiento rítmico de la cámara que captura el color.
De igual manera, Mitry yuxtapone la novela al cine para se-
ñalar cómo en este último el punto de vista es único. Pese a que el
lector pueda especular sobre los personajes en una novela, “haga
lo que haga, es siempre [el novelista] quien se pronuncia a través
de ellos. Por auténtica y viva que sea, su psicología es siempre al
fin de cuentas, una creación subjetiva”.37 Mitry recalca que en el
cine el personaje “encarna” a nivel mental: “por rudimentaria que
a veces sea su psicología, siempre está ‘situada’. Los caracteres
se dibujan a favor de las circunstancias y su evolución es siempre
consecuencia de una realidad efectivamente vivida. Los seres son
‘en el mundo’; actúan y son actuados”.38 Si el cuerpo en movimiento
acierta al señalar que la vida es vivible en el cine, empezamos a
entender con una nueva lente las escenas esencialmente garcíamar-
quecianas, por ejemplo, la llegada del cine a Macondo.39
Asimismo, en Milagro en Roma el paso de la muerte a la vida
explora la capacidad de la imagen cinematográfica. ¿El cine puede
resucitar a la gente? Incluso el director mexicano Carlos Reygadas
aprovecha una historia no tan distinta a la de García Márquez en su
filme Stellet Licht (2007). Con el uso de tomas largas, la presencia
de actores no profesionales y el color del rostro, Reygadas crea
su propio “milagro”.40 Recalco que lo “milagroso” de las historias
de García Márquez y de Reygadas no consiste en que la persona
en la pantalla resucite, sino en que el espectador lo vea como un
“milagro” dentro de un realismo vivible.41

37
Mitry, Estética y psicología del cine, 1 [n. 26], p. 152.
38
Ibid., p. 154.
39
“Se indignaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno
Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto
y sepultado en una película, y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción,
reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente”, García Márquez, Cien
años de soledad [n. 9], p. 270.
40
Reygadas coincide con García Márquez en el tema de la muerte en el cine y la
reacción del espectador, véase Carlos Reygadas, dir., Stellet Licht (2007), Mantarraya
Producciones, 145 min.
41
Sheldon Penn, “The time-image in Carlos Reygadas’ Stellet Licht: a cinema of
immanence”, Bulletin of Spanish Studies (Routledge), vol. xc, núm. 7 (2013), pp. 1159-
1181, p. 1176. Penn explora más la reacción de resucitar a alguien frente a la cámara y
se refiere al “milagro” del realismo que Reygadas mismo menciona en una entrevista,
“The resurrection therefore, signifies not so much a disavowal of an organic reality but
an affirmation of what Deleuze has termed, ‘the power of the false’, where the false is
understood, not as a binary negation of truth but as a kind of irreducible otherness of the

160 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

Volviendo a “La santa”, uno de los estudiantes de Zavattini no


confía en la representatividad del cine, lo cual, a juicio de Julio
García Espinosa, no es sorprendente. En un análisis de 1976 el
cubano expone que el cine todavía está en formación:

Debemos entender que su novedad principal es la perspectiva que tiene de


articularse como un nuevo lenguaje. La novela, y hasta el propio teatro,
pertenecen al lenguaje escrito. La escritura ha alimentado la reflexión en
el hombre apoyada en un único sentido: la vista. El lenguaje audiovisual
se apoya al mismo tiempo en la vista y el oído. Su misión parece ser no la
de reforzar la reflexión por vía directa, como ya lo hace la escritura, sino
la de auxiliarla reactivando, ampliando y equilibrando las posibilidades
sensoriales del hombre. Esto permite suponer que es por completo artificial
un antagonismo entre la escritura y el lenguaje audiovisual. Al contrario.
Este último puede motivar considerablemente la lectura. Puede haber anta-
gonismo, y hasta frustración, si se le exigen a estos medios las posibilidades
que pertenecen a la escritura.42

A diferencia de la novela, la expresión audiovisual tiene apenas


cien años, no cuenta todavía con una terminología propia y perte-
nece a dos sentidos del cuerpo. García Espinosa se refiere a cómo
lo audiovisual expande el tipo de expresión que se encuentra en
el cine y explora diferentes géneros. Señala al igual que Deleuze
la importancia de la fenomenología en la cinematografía, lo que la
distingue de otras artes. Lo que él llama “posibilidades sensoriales”
constituye el elemento que permite socavar las formaciones de sen-
tido absoluto de este mundo. En esta vena, el cineasta concuerda
con la conclusión de Deleuze en referencia al cine cuando pide
“que el mundo pase a ser su propia imagen”. La “reactivación”
que describe García Espinosa no queda al margen, pues el cine se
interpone a las funciones del cuerpo.
El acercamiento fenomenológico al cine, que ambos autores
comparten, se vincula al contexto de una cinematografía nacio-
nal. El marco teórico que parte de un enfoque corporal también
considera factores sociopolíticos. Un artículo de García Espinosa
muestra una perspectiva del cine nacional que se acerca a lo que

image. In this way, the miracle does not contradict the everydayness of the rest of the
film; rather it exposes a strangeness that infects the naturalism”, ibid.
42
Julio García Espinosa, “Los cuatro medios de comunicación son tres: cine y tv”
(1976), en id., Las estrategias de un provocador, La Habana, Casa de las Américas,
2001, pp. 85-86, p. 86.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 161


Dustin Dill

encontramos en la tríada de la nota de prensa, la película y el


cuento: “¿Por qué la crítica, además de analizar las películas y
hacer la promoción de aquellas producciones que más favorezcan
los intereses de un cine nacional, no puede analizar y cuestionar
la programación en su conjunto?”.43
“La santa” pone en práctica lo que García Espinosa pide de la
crítica y expone el interés de García Márquez por brindar un gesto
reflexivo, nuevamente a través de Zavattini y sus estudiantes que
problematizan los límites de lo que puede capturar la cámara. Si
García Espinosa pide que tengamos en mente la “programación”
nacional en sí misma es porque el cine es capaz de afectar los
sentidos y construir ideologías nacionales. “La santa” sirve como
ese contrapunto que el cubano recomienda, según se aclara al ver
algunas escenas de Milagro en Roma.
Rocco apunta que García Márquez tuvo una formación que
abordaba la política y el cine simultáneamente, lo cual parece ha-
cerlo pensar que “el esfuerzo de impulsar el cine latinoamericano
es […] parte de una gran batalla cultural, que se libra también en el
ámbito de la creación audiovisual, y para la que se pretende apro-
vechar y valorizar tanto la historia política como la gran tradición
cinematográfica”.44 Ese interés artístico y político se manifiesta
mejor al abordar en conjunto “La santa” y Milagro en Roma. Con
respecto al cuento, el personaje Zavattini toma diferentes formas
en la película y teje una visión nacional a través de la capacidad
fenomenológica del medio. En una secuencia de Milagro en
Roma, posterior al momento en que Duarte encuentra a su hija
en Colombia, el espectador puede advertir por medio de la fuerza
cinematográfica cómo es considerada la política cultural (véanse
imágenes 2 y 3).

43
Julio García Espinosa, “Cine latinoamericano: ¿realidad o ficción?”, en ibid., p. 84.
44
Rocco, “De la penumbra a la escuela” [n. 16], p. 149.

162 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

Imagen 2

La reportera entrevista a un señor que declara que el cementerio es tierra sa-


grada.45

Imagen 3

La reportera entrevista al pastor que va a examinar el cuerpo incorrupto.46

45
Duque Naranjo, dir., Milagro en Roma [n. 15].
46
Ibid.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 163


Dustin Dill

A diferencia de las figuras en movimiento (imagen 1), las imá-


genes 2 y 3 ofrecen un vínculo distinto, si bien ligado al periodismo
al capturar la cámara del noticiero, y como consecuencia gestiona
una retórica no tan diferente a la mise en abyme conocida también como
solución narrativa intempestiva o abrupta de una trama. La escena de
unas imágenes frente a otras surge a partir de una cámara que graba a
otra cámara. Dentro del cine la cámara enmarca figuras como la del
curandero y el pastor, lo que perpetúa una autorreflexión sobre la iden-
tidad nacional. Asimismo, los colombianos aparecen como testigos de
la historia de la niña y forman parte de la triada sujeto, camarógrafo,
audiencia, presente en los primeros minutos de la película.
Aunque Rocco examina la banda sonora de Milagro en Roma
(“De la penumbra”), pienso que también es importante advertir que
la audiencia puede escuchar al curandero y al pastor, tal como se
observa en las imágenes 2 y 3. Según recuerdan Deleuze y Gar-
cía Espinosa, lo sonoro y lo visual generan una experiencia más
fenomenológica. Así, en términos sensoriales, para un espectador
el cine resulta más potente porque la suspensión de incredulidad
es más efectiva y prolongada.
Por ello, no es extraño que Julián David Correa y Nicole
Ferrand remarquen que Milagro en Roma se incluye en el canon
cinematográfico-audiovisual responsable de cambiar la representa-
ción de Colombia, pues sus espectadores empezaron a identificarse
con otras películas y telenovelas que generaron una nueva visión
del país, concepto estrechamente cercano a la “programación”
subrayada por García Espinosa. Para Correa y Ferrand “el mer-
cado audiovisual hace evidente que se ha dado un cambio en los
intereses del público y muy probablemente en la imagen que éste
tiene de sí”.47 La representación identitaria colombiana, previa-
mente instalada en la tradición cinematográfica, se bifurca con
Milagro en Roma y su aparición promueve nuevas expectativas
de cine nacional. García Espinosa añade otra complejidad a este
paradigma: “Es sabido que una película por muy brillante que sea
(y no se trata, desde luego, de subestimar su importancia) queda
sujeta a los condicionamientos que provoca el resto de los filmes
exhibidos simultáneamente”.48 De esta manera la retórica nacional

47
Julián David Correa y Nicole Ferrand, “Imagen en movimiento y memoria social en
Colombia”, Cinémas d’Amérique Latine (Toulouse, Francia, Association des Rencontres
des Cinémas d’Amérique Latine), núm. 10 (2002), p. 94.
48
García Espinosa, “Cine latinoamericano: ¿realidad o ficción?”, en id., Las estra-
tegias de un provocador [n. 42], p. 84.

164 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

condiciona los parámetros del cine a un nivel formativo y limita


la posibilidad de nuevos proyectos ajenos al debate nacional. La
lectura de “La santa” de García Márquez permite reconsiderar
Milagro en Roma, y ayuda a desvincular al cine de sus propias
reglas sociopolíticas y retóricas.

Conclusiones

Como hemos analizado, la teoría cinematográfica que problema-


tiza a Latinoamérica también es significativa para la investigación
sobre la imagen nacional. En otras palabras, en el presente análisis
la inclusión de Gabriel García Márquez, Lisandro Duque Naranjo
y Julio García Espinosa permite identificar un parámetro latino-
americano en el que, de acuerdo con Samuel Steinberg, el registro
de lo acontecido en México en 1968 tiene tanta importancia a nivel
fotográfico como ocurre a nivel audiovisual.
Al comparar El grito (1968), de Leobardo López Arretche,
con Rojo Amanecer (1989), de Jorge Fons, Steinberg subraya que
la fotografía es una “contemplación reprimida” que se archiva
como si fuera evidencia verdadera49 porque promete representar
con realismo un movimiento estudiantil que sin ella simplemente
no existiría; el valor de ese archivo estriba en que constituye la
historia mexicana en imágenes. Sin embargo, la fotografía reprime
la posibilidad de indagar más en lo ocurrido, ya que representa el
hecho con tanto éxito que Steinberg, como antes Jacques Derrida,
encuentra algo de fantasmal, “the event of photography stands […]
as the nonevent of a politics that haunts the contemplative mode”.50
No es la política la que produce la constitución de un evento, sino
que son las fotopoéticas las que sitúan la política en un instante
histórico. Aquí Steinberg decide seguir la historia de la imagen,
empieza con la fotografía y concluye con el cine para esclarecer
cómo nuestra ideología política se manifiesta en conformidad con
el medio audiovisual.
Al incorporar a su análisis el cine comercial mexicano del siglo
xx, Steinberg se refiere a la responsabilidad del cineasta de actua-
lizar las fotopoéticas para su audiencia. Afirma que una manera
de situar el cine actual es ver cómo aclara la expectativa de futuro

49
Samuel Steinberg, Photopoetics at Tlatelolco: afterimages of Mexico, 1968, Austin,
University of Texas, 2016, p. 49.
50
Ibid.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 165


Dustin Dill

y explica que los cineastas comerciales quizás acepten “the duty


to represent for the viewing public the social order in which they
lived and to project whatever future becoming of that order might
seem credible”.51
Para añadir otro ejemplo al dado por Steinberg pensemos en
los respectivos finales de El grito y Rojo amanecer que corren
paralelamente a otras dos películas significativas en la historia del
cine mexicano: Vámonos con Pancho Villa (1936) de Fernando de
Fuentes y Amores perros (2000) de Alejandro González Iñárritu. El
tropo que se presenta al final de cada una de las cuatro películas es
la fijación en un individuo y en su inseguro futuro. Para Steinberg,
las fotopoéticas revelan una ideología política mexicana actual,
por lo que falta recalcar que el individuo y el futuro simbolizan
una época distinta en cada película. Algunos críticos opinan que
el “residuo” de esta luz logra imprimir una imagen que socava la
hegemonía de la nación; sin embargo, el cine también se desarrolla
a la par de las influencias políticas. La vigilancia del Estado-nación
puede determinar a diferentes niveles la representación foto y cine-
matográfica. Más específicamente, la función que desempeña el
medio o el género señala las complejidades de una representación
mexicana. De esta manera, al seguir un hilo latinoamericano como
el de García Espinosa y Steinberg, es necesario comprender la
variedad y especificidad de los géneros audiovisuales.
Al escribir “La santa”, García Márquez tenía una multitud de
géneros de arte en mente: la nota de prensa, la novela, el cine y el
cuento. La substitución de los cineastas por los novelistas entre
“La larga vida feliz de Margarito Duarte” y “La santa” resalta la
crítica literaria y cinematográfica de parte de García Márquez. La
evolución del cuerpo intacto de la niña atraviesa estos géneros. Si
a la narración novelística le faltan más dimensiones fenomeno-
lógicas para convencer a sus lectores, quizás el cine sería capaz
de extender la suspensión de incredulidad para representar la
resurrección de una persona. Retomemos la función del sentido
psicológico del cine. En un ejemplo de la historia del cine, para
pormenorizar el afecto del audio y de lo visual, Deleuze apunta
que en su película Images pour Debussy (1952), Mitry aprovecha
el uso del agua porque es “el medio ideal [debido a la] importancia
óptica y sonora”.52 En otras palabras, el lenguaje cinematográfico

51
Ibid., p. 138.
52
Deleuze, La imagen-movimiento [n. 13], p. 118.

166 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

posibilita una semiología tan verosímil del mundo real que sucede
algo “un poco misterioso” entre la pantalla y el espectador.53 Mitry
mismo explicó que la superposición de los sentidos crea una apa-
rente “hechicería” en la sala de cine: “Las fuentes [descansan]
sobre todo un conjunto de automatismos psicológicos, fundados
en reacciones mentales que afectan a la percepción y al juicio”.54
En esta vena Deleuze subraya que el cine es inmanente porque es
autosustentable. Así como la realidad del mundo termina siendo
solamente una imagen más, el cine puede producir otros mundos
con realidades igualmente estables.
Las repercusiones de deducir que nuestro mundo se establece a
través del mismo sistema cinematográfico son radicales. Primero,
la nueva vida del cuerpo de la niña sirve como un ejemplo de la
inmanencia de la cual hablaba Deleuze, que es posible en el cine y
no en la novela. García Márquez sugiere esto con la inclusión del
guionista Cesare Zavattini en “La santa”, pero la aparición de
Zavattini propicia otra conclusión aparte de las distintas capa-
cidades entre géneros artísticos. Del mismo modo, he mostrado
que Zavattini también llama la atención hacia la carga política del
cine. Una vez que surge el énfasis político en las producciones
audiovisuales latinoamericanas, es más evidente la aparición del
énfasis sobre el medio: la ética y la retórica sobre el cuerpo. Ello
puede advertirse, por ejemplo, en el Cinema Novo en Brasil en
los años sesenta y setenta. La función fenomenológica del cine
toma forma tanto en la filosofía de Deleuze como en la crítica
de García Espinosa, y esta relación enseña que el cine modela su
audiencia a un nivel epistemológico y ontológico por medio de
las sensaciones del cuerpo. La interacción que el espectador tiene
con la pantalla desemboca en una redefinición del ser mismo. Re-
cordemos que Brian Massumi, mientras estudia el afecto de los
medios y la política, escribe: “Media transmissions are breaches of
indetermination […] The need actively to actualize [them] is as true
for reactive politics as it is for politics of resistance, and requires a
new understanding of the body in its relation to signification and the
ideal or incorporeal”.55 En otras palabras, un nuevo conocimiento

53
Mitry, Estética y psicología del cine, 1 [n. 26], p. 150.
54
Ibid.
55
Brian Massumi, “The autonomy of affect”, Cultural Critique (University of
Minnesota), núm. 31 (otoño de 1995), pp. 83-109, p. 105.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 167


Dustin Dill

abre camino para un nuevo ser, y García Espinosa revela que este
nuevo conocimiento es el cine y el nuevo ser, una identidad política.
Puesto que García Márquez, un intelectual latinoamericano, es
el autor de las tres variaciones, la encrucijada de géneros empieza
a asumir ahora una influencia continental. La intermedialidad del
campo latinoamericano se ejemplifica a otro nivel en estas obras de
García Márquez cuando consideramos lo que Steinberg encuentra
“fantasmal” de la fotografía. Al apuntar que la fotografía tenía la
capacidad de “reprimir” el evento de Tlatelolco hasta que la imagen
en movimiento del cine empezó a cuestionar el archivo histórico,
se demuestra otro desarrollo genérico comparable al de “La san-
ta”.56 Por consiguiente, la significación del género latinoamericano
que encontramos en las películas Milagro en Roma y en Rojo
amanecer, demuestra cómo una ideología nacional puede revelar
conexiones continentales y, eventualmente, cómo lo latinoamericano
dialoga con lo mundial. El “mundo” de Deleuze no gira en torno
a una ontología nacional, sino a una ontología mundial basada en
la fenomenología. Dicho esto, moverse de un género a otro y la
particularidad de lo latinoamericano evidencian la complejidad de
representar un mundo, y García Márquez reflexiona en términos
filosóficos y políticos en “La santa” cuando coloca el cuerpo de
la niña en una triada genérica e intermedial. Asimismo, resulta
clave recordar que no mucho antes del Boom García Márquez se
dedicaba a escribir reseñas sobre cine, y desde esos años iniciales
buscaba los límites y el afecto de la representación artística. Como
resultado, las narrativas en cuestión se constituyen sólo donde la
luz ilumina la pantalla y la página imprime la palabra. Lo que no
se expone y no se escribe existe en las sombras y los márgenes, y
desde allí vemos el movimiento de los géneros de arte.

56
Steinberg, Photopoetics at Tlatelolco [n. 49], p. 122.

168 Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169.


“La santa” y el afecto de la imagen-movimiento en el género literario

Resumen

Los estudios sobre la imagen de Gilles Deleuze y Jean Mitry facilitan una mirada
al afecto literario e intermedial que se manifiesta en el cuento “La santa” (1981)
escrito por Gabriel García Márquez. La narrativa literaria que desemboca en
la representación en el cine latinoamericano indica cómo los géneros artísticos
proyectan una estética fenomenológica a nivel nacional y mundial.

Palabras clave: teoría cinematográfica, géneros artísticos, narrativa latinoameri-


cana, teoría sobre el afecto.

Abstract

The studies on image by Gilles Deleuze and Jean Mitry are the framework used
to revise literary and intermedial affections as manifested in Gabriel García
Márquez’s short story “La santa” (1981). This literary narrative incarnated into
a Latin-American movie reveals how artistic genres project a phenomenological
aesthetics in both a national and an international level.

Key words: film theory, artistic genres, Latin-American narrative, Affects theory.

Cuadernos Americanos 163 (México, 2018/1), pp. 143-169. 169

También podría gustarte