[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas7 páginas

Glosario ESI

Este documento presenta definiciones de varios conceptos clave relacionados con la educación sexual integral (ESI), incluyendo androcentrismo, bisexualidad, diversidad sexual, equidad, estereotipos, feminismo, género, heteronormatividad, homosexualidad y orientación sexual. El objetivo es brindar una introducción a estos términos importantes abordados en los módulos del programa ESI se Habla del Ministerio de Educación de Santa Fe.

Cargado por

LuchiDon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas7 páginas

Glosario ESI

Este documento presenta definiciones de varios conceptos clave relacionados con la educación sexual integral (ESI), incluyendo androcentrismo, bisexualidad, diversidad sexual, equidad, estereotipos, feminismo, género, heteronormatividad, homosexualidad y orientación sexual. El objetivo es brindar una introducción a estos términos importantes abordados en los módulos del programa ESI se Habla del Ministerio de Educación de Santa Fe.

Cargado por

LuchiDon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

GLOSARIO ESI

Este glosario propone un acercamiento a algunas definiciones de conceptos importantes


abordados a lo largo de los módulos.

ANDROCENTRISMO:
Es la visión del mundo que parte exclusivamente desde el punto de vista de los varones.
Desde este lugar, hablar de “hombres” por ejemplo, quiere decir hablar de toda la
humanidad, suponiendo que ese tipo de sustantivos engloban también a las mujeres,
cuando no lo hace. O cuando suponemos que quien tiene la autoridad en una familia, o
la capacidad de decir lo que una familia necesita, es el “padre”. La raíz de la palabra de
origen griego andros significa varón.

BISEXUALIDAD:
La orientación sexual se presenta en forma indistinta hacia varones y mujeres.

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO:


La división sexual del trabajo es el modo de organizar las tareas referidas a la
reproducción social de un grupo impuesto según un criterio de distribución (de tareas)
basado en el sexo. Cuando hablamos de reproducción, no nos referimos a la
reproducción biológica, solamente, sino a todas las tareas necesarias para la
supervivencia y el desarrollo: proveerse alimentación, refugio, defensa, ordenar de
alguna manera las interacciones sociales, distribuirlas entre personas, darle un sentido a
lo que sucede, etc. En la división sexual del trabajo que nosotros/as más conocemos, las
actividades vinculadas con la reproducción social y el cuidado de la vida (como la
crianza de los niños/as), la limpieza, y la alimentación del núcleo familiar, han sido
asignadas mayormente a las mujeres, y las actividades relativas al trabajo, la producción
de bienes, a la administración de la riqueza, y a la defensa o el ataque, han sido
asignadas a los hombres. De esa manera se ha dividido sexualmente el trabajo de
reproducción social de los grupos humanos. El concepto de sistema sexo-género (ver
más abajo) permite visualizar cómo es presentado como diferencia aquello que es cruda
desigualdad, como es la idea de que las mujeres se encarguen del “hogar” mientras los
varones del trabajo fuera del mismo.

DESNATURALIZACIÓN:
La desnaturalización implica un proceso crítico-reflexivo que consigue un efecto de
extrañeza, de desfamiliarización. Hay autores/as que sostienen que se trata de suspender
la evidencia de nuestras categorías, concepciones y prácticas, por el mero recurso de
intentar pensarlas de otro modo, a otra escala, con otras conexiones. También podemos
sostener que conlleva el desafío de revisitar viejos paisajes con nuevos lentes. Lentes
que permitan hacernos reflexionar acerca de lo cotidiano como una construcción
histórica - socio - cultural de cada época y contexto, no como algo natural y dado.

DIVERSIDAD SEXUAL:
Es una conceptualización que aparece en el horizonte de las luchas de las políticas
sexuales a comienzos del milenio, por parte de organizaciones sociales y activistas que
participan activamente por la visibilización y legitimación de las identidades LGBT
(lésbicas, gays, bisexuales, trans). Es decir, a comienzos de siglo XXI, los movimientos
Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

sociales a nivel mundial traducen las demandas de la agenda de derechos humanos


como derechos de la diversidad de culturas, etnias, pueblos, y también sexualidades.

Habitualmente este concepto funciona como “paraguas” para referenciar bajo su nombre
a identidades, sexualidades y géneros que, históricamente, han sido estigmatizados. Su
uso, entonces, es político.

Sin embargo, en el ámbito de las políticas públicas relacionadas con los derechos
sexuales y los derechos reproductivos, se entiende que la diversidad sexual incluye
todas las formas de vivir la sexualidad, incluyendo la heterosexualidad. Este uso técnico
del término desdibuja un poco el valor político de la resistencia a un sistema
heterocentrado.

DISIDENCIA SEXUAL
Término complejo desarrollado por científicos sociales durante la última década, para
nombrar y reivindicar identidades, prácticas culturales y movimientos políticos no
alineados con la norma socialmente impuesta de la heterosexualidad. Para algunas
posturas, es más correcto usar ese término que “diversidad sexual”, concepto que
engloba a todas las orientaciones sexuales, incluida la hegemónica. Por otra parte, en
vez de acrónimos como “LGBTTTI”, se inclinan más por el empleo de la expresión
“movimientos de disidencia sexual”, toda vez que la sigla es conmutable según la
geografía. Por ejemplo, en algunos países es “LGBT”, en otros lugares es “BLGT” y
“TLGB” en otros. “Esta denominación corre el riesgo de dispersarse en una serie de
nomenclaturas que terminan por no nombrar a nada”.

EQUIDAD:
Es un planteo que busca generar relaciones más justas. Se refiere a cualquier situación
social, y específicamente aquí al género, que busca subsanar las diferencias que han
producido accesos desiguales a oportunidades en torno a la educación, la salud, las
posibilidades laborales, el reconocimiento social, etc. Permite reconocer un punto de
partida desigual, que busca equiparar esa “inequidad” a través de determinadas medidas
relacionadas con la justicia social. Por ejemplo, el concepto de equidad nos permite
reconocer la “inequidad” existente en los cargos jerárquicos de empresas y organismos,
ocupados mayoritariamente por varones, cuando la mayor parte de los/as empleados/as
son mujeres. Una medida que apunta a la equidad es establecer un cupo femenino para
acceder a esas posiciones, sin por ello dejar de valorar otros criterios para el ascenso
laboral.

ESTEREOTIPOS:
Conjunto de atributos o características que supuestamente caracterizan a las personas de
un grupo. Los estereotipos contribuyen a formarnos una imagen simplificada de la
realidad, en la medida en que es una generalización que pasa por alto las diferencias y
particularidades.

Su forma de operar se la puede ejemplificar a partir de la siguiente sentencia: «cuando


se ha visto a uno, se ha visto a todos». Por ejemplo, en la afirmación “todos los
bolivianos son…”, el estereotipo está construido en función de la nacionalidad, pero
también puede haber estereotipos que se erigen en función de la orientación sexual, por
Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

ejemplo, cuando se plantea que “todos los gays son/tienen…” o “todas las lesbianas
son/tienen…”. De esta manera vemos cómo los estereotipos nos brindan una imagen
simplificada y limitada acerca de cómo son las personas.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO:
Representaciones simplistas y generalizaciones impuestas culturalmente según el sexo
de las personas, que condicionan nuestra manera de pensar, vivir y prejuzgar a las
personas.

Algunos estereotipos femeninos más comunes: la madre abnegada, la loca, la solterona,


la puta, la histérica, la despechada, la marimacho. Algunos estereotipos comunes de
varón son el galán, el valiente, el padre de familia, el macho, el protector, el futbolero,
el don Juan, el mujeriego.

FEMINISMO:
El feminismo es un movimiento político que genera teoría y acciones con el objetivo de
transformar las relaciones basadas en la asimetría y la opresión sexual. Se trata de un
discurso político que se basa en la justicia.

Es un conjunto de corrientes de pensamiento, teorías sociales y prácticas políticas que se


posicionan en abierta crítica de las relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, y
que provienen principalmente de la experiencia femenina. Las teorías feministas
realizan una crítica a la desigualdad social entre mujeres y hombres, cuestionando las
relaciones entre sexo, sexualidad, poder social, político y económico, y proclaman la
promoción de los derechos de las mujeres.

El feminismo nace a partir de la conciencia acerca de las desigualdades provocadas por


los sistemas sexo/género y de la búsqueda de la justicia social. Por eso existen múltiples
formas de feminismo.

GÉNERO:
El género no es un simple derivado del sexo anatómico o biológico, sino una
construcción sociocultural, una representación, o mejor aún el efecto del cruce de las
representaciones discursivas y visuales que emanan de los diferentes dispositivos
institucionales: la familia, la religión, el sistema educativo, los medios de comunicación,
la medicina o la legislación; pero también de fuentes menos evidentes como el lenguaje,
el arte, la literatura, el cine y la teoría.

HETEROSEXUALIDAD:
Orientación afectiva y sexual hacia personas de otro género.

HETERONORMATIVIDAD:
La naturalización de la obligatoriedad de la heterosexualidad que se presenta como la
verdadera sexualidad para todos/as, dando lugar a la fijación de roles, identidades y
conductas que deben ajustarse a una norma. Decimos naturalización porque la
suponemos, la damos por hecho, es decir, no le preguntamos a una amiga “¿tenés
novia?”, sino que asumimos que debería tener un novio. Esta naturalización de la
Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

heterosexualidad tiene una consecuencia: las prácticas sexuales no heterosexuales son


consideradas como desviadas.
Esa concepción favoreció durante muchos siglos la psiquiatrización (el abordaje
terapéutico porque se lo consideraba patología), el encarcelamiento y hasta asesinato de
las personas gays, lesbianas o bisexuales. Todavía existen países donde las
orientaciones sexuales son criminalizadas. En la actualidad, nuestro país, es uno de los
pocos en el mundo que protege y reconoce como un derecho humano el derecho a la
libertad sexual y a la no discriminación.

HOMOSEXUALIDAD:
Orientación afectiva y sexual hacia personas del mismo género. Usualmente se
denomina gays a los varones homosexuales y lesbianas a las mujeres homosexuales.

ORIENTACION SEXUAL:
Es la atracción emocional hacia otras personas, o también ha sido definida como la
preferencia sexual en el vínculo sexo-erótico más o menos permanente que se establece
con otra persona.

IDENTIDAD DE GÉNERO:
Es "la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la que
puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo
la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia
o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole,
siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género,
como la vestimenta, el modo de hablar y los modales (Art. 2, Ley N° 26.743 de
Identidad de Género).

LGBTI:
Es la sigla para Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex; se usa tanto para referirse
a las comunidades LGBTI en general como para referirse al movimiento político. Si
bien hoy en día esta es la versión más usada, es posible encontrar a veces GLBTTTI
(gays, lesbianas, bisexuales, travestis, transexuales, transgéneros, intersex) y otras
combinaciones. La enumeración de identidades sexuales y genéricas se usa para mostrar
la diversidad de formas de opresión que sufren las personas que no son mujeres y
varones heterosexuales, y las que se autoperciben en una identidad de género distinta a
la asignada al nacer.

MACHISMO
Nos referimos a una compleja ideología, que coloca a los varones en un lugar de
superioridad y por lo tanto genera, sostiene y tolera distintas “prepotencias” por parte de
éstos, ubicando a las mujeres en un sitio de inferioridad, y en su mayor expresión niega
su calidad de “sujetas”. Se sustenta en (y reproduce) un modelo de varón masculino,
agresivo, dominante, exitoso, fuerte, heterosexual, etc. No solamente denigra a las
mujeres, sino que también atenta contra aquellos varones e identidades que no se
adaptan a los estereotipos, es decir no sólo sostiene el sexismo (prejuicio o
discriminación de raíz sexo-genérica) y la misoginia (aversión y odio hacia las mujeres
o hacia lo femenino), sino que también contribuye a otras formas de discriminación
como la homolesbotransbifobia.
Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

MISOGINIA:
Es el odio o rechazo a las mujeres, una ideología que consiste en despreciar a las
mujeres y con ello todo lo considerado como femenino.

PATRIARCADO:
Sistema de relaciones sociales sexo–políticas en el que el género masculino como grupo
social y en forma individual y colectiva, oprime a las mujeres también en forma
individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus
cuerpos y de lo que hacen y producen, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de
la violencia. Se extiende a través de distintas instituciones públicas y privadas, en los
mensajes naturalizados de los medios de comunicación, en las explicaciones que damos
para explicar lo que hacemos, etc.

El género como elemento de poder, los estereotipos y las prohibiciones de género son
las estructuras a través de las cuales se reproduce la desigualdad de género.

PERSONA INTERSEXUAL:
Alguien que nace con variaciones en sus genitales respecto de las formas habituales, por
lo que no es posible asignarle un determinado género (varón o mujer). Ejemplo de ello
es alguien que nace con un clítoris tan grande que parece un pene, o testículos que al no
descender quedan ubicados internamente y semejan una vulva. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), con dicha condición nace una de cada 2.000 personas en el
mundo y se estima que el 1% de la población tiene alguno de los 50 síndromes
asociados a la intersexualidad.
Hasta hace unas pocas décadas se utilizaba la clasificación de "hermafrodita" como un
"tercer sexo", pero las prácticas de reconocimiento de derechos humanos impulsaron a
abandonar esta expresión por diversas razones, una muy importante es que el
movimiento de personas intersex han elegido esta denominación. También
recientemente se reconoció el carácter violatorio y torturador de las políticas de
mutilación y adaptación genital por parte de las instituciones médicas.

PERSONAS TRANS:
Son aquellas que expresan una identidad de género diferente a la asignada al nacer
según su configuración genital. Por lo general, han tenido que convivir con un cuerpo,
una imagen y una socialización incongruente con lo que realmente piensan y sienten.
Las mujeres trans son aquellas que expresan una identidad femenina a pesar de haber
sido asignada como varones, y los varones trans (más invisibilizados) son aquellos que
expresan una identidad masculina a pesar de haber sido asignada como mujeres. La
asignación de género es lo que acontece cuando nacemos, es una clasificación que se
realiza en función de la observación de los genitales externos (femeninos o masculinos)
que realizan los/as médicos/as Si bien no existe un consenso en la terminología, algunas
personas denominan transgénero a quienes adoptan otro género sin realizar un
tratamiento hormonal o intervención quirúrgicas, y transexuales a quienes sí. El término
travesti suele utilizarse para las mujeres trans.
Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

SEXO:
Tiene dos acepciones. Una es la referida al acto sexual de “tener sexo”, muchas veces
reducido al coito vaginal, término muy usado socialmente en este sentido. Otra es la
referida al sexo biológico asignado al nacer -y a menudo antes del nacimiento, mediante
ecografía según la forma y el tamaño de los genitales. Esta clasificación no suele ser
problemática, pero en algunas personas los genitales tienen una apariencia ambigua (ver
Intersexuales). Por lo general, se refiere al conjunto de características biológicas que
determinan lo que es un macho o una hembra en la especie humana.

SEXISMO:
El sexismo forma parte de una organización social donde se supone un “sexo” superior
a otro, manifestándose en discursos y prácticas discriminatorias hacia las mujeres y el
colectivo de la diversidad sexual LGBTTTIQ. El sexismo, que impregna aún hoy la
educación formal y discrimina a mujeres dentro del sistema, está presente tanto en la
posición de las mujeres como profesionales de la enseñanza, así como en la selección y
transmisión de contenidos, en la metodología, en la organización escolar, en los
materiales didácticos y textos, en la omisión de las niñas y las adolescentes a través del
lenguaje, en la invisibilización de la mujer en la historia y en la producción del
conocimiento, en la transmisión de un conocimiento androcéntrico (…) Todo esto trae
como consecuencia la legitimación de la universalización del modelo masculino y la
desvalorización del modelo cultural femenino. El sexismo en la escuela se encuentra
presente tanto en el currículum prescripto–documento vigente– como en el currículum
oculto –prácticas no explicitadas pero que operan con fuerza regulatoria– y el
currículum nulo –contenidos que no aparecen explicitados en el currículum prescripto.

SISTEMA SEXO-GÉNERO:
Término muy importante para poder comprender la inequidad, acuñado por Gayle
Rubin, una antropóloga feminista norteamericana dedicada a temas de género y
sexualidades, en su ensayo de 1975 "El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía
política" del sexo". Ella lo define como un “conjunto de disposiciones por el que una
sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en
el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas." Con ello la autora quiere
decir que en una sociedad, por ejemplo, están las mujeres, como miembro femenino de
la especie (a eso se refiere con sexualidad biológica). En cada sociedad se hace una
lectura de esa diferencia sexual y se le asigna un género, es decir, pasamos de la
sexualidad biológica a una relación social determinada. Rubin dice, por ejemplo, que en
nuestras sociedades occidentales, la asignación de género femenino va a resultar en una
serie de roles o de posiciones donde se ubica y se espera que las mujeres estén, tales
como una “doméstica, esposa, mercancía, conejito de playboy, prostituta, etc.” es decir,
que al hacer la lectura del sexo biológico, se asigna un género con una gama más o
menos determinada de roles y lugares en la sociedad.

Entonces, no hay un destino biológico, sino relaciones sociales que son producto de la
actividad humana. De la misma manera, la necesidad de procrearse, de reproducir la
especie, es un requerimiento biológico de la especie, pero siempre se da de acuerdo a
cómo cada sociedad organiza rituales, costumbres y asignación de roles en relación a
esa necesidad biológica. Es decir, transformamos esos requerimientos biológicos en
relaciones, en actividades humanas. Esas transformaciones son funcionales (por eso la
idea de “sistema”), porque permiten satisfacer necesidades humanas: alimentación,
Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

cuidado, perpetuación de la especie, etc. El sistema sexo-género que caracteriza nuestra


sociedad está íntimamente vinculado a una clasificación binaria (basada en dos géneros)
que presupone una heterosexualidad obligatoria, y donde uno de los géneros domina
sobre el otro (patriarcado).

Las definiciones y conceptos de este glosario fueron extraídas del Glosario del
Programa Nacional de Formación Permanente. Nuestra escuela. 2015.

Asimismo, se sumaron otras definiciones importantes usando la siguiente bibliografía:

Dalmasso, Pablo. Equipos de salud frente a la problemática de la violencia de


género. Virajes de lo biológico a lo social, de lo personal a lo político, de lo privado
a lo público”. En Publicación del Programa Universitario de Diversidad Sexual,
N°3. Año 3. UNR CEI. Rosario, 2015. Para el concepto de machismo.

Gamba, Beatriz (Coord.). Diccionario de estudios de género y feminismos. Ed.


Biblios, 2007. Adaptación de texto para el Curso virtual ESI 2017, para la definición de
sexismo.

Larrosa, Jorge. Escuela, poder y subjetivación. La piqueta. Madrid, 1995. Para el


concepto de desnaturalización.

Pedrido Nanzur, Victoria, Diversidad Sexual. DELS. 2017. En:


http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/diversidad-sexual Para el concepto de Diversidad
sexual.

Preciado, Paul. Testoyonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Paidós, 2008. Para: Género.

Proyecto Equal. En clave de culturas. Glosario de términos relacionados con la


transversalidad de género. 2007. Para: Feminismo.

Salinas Hernández, Héctor Miguel. Políticas de disidencia sexual en México.


CONAPRED. México, DF. 2008. Para: Disidencia sexual.

Cómo citar este texto

Glosario ESI. Aula abierta. Equipo ESI Santa Fe (2019). Ministerio de Educación. Provincia
de Santa Fe.

También podría gustarte