FORMATO PARA PRESENTACION DE LOS REQUISITOS DE ACCESIBILIDAD
(OGUC) EN PROYECTOS MINVU
I. Objetivo
En la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, a través del DS N°50, se ha
establecido una serie criterios y condiciones mínimas a fin de permitir el uso, permanencia y
desplazamiento de cualquier persona, independiente de sus capacidades físicas y sensoriales.
Estas condiciones se materializan en requisitos técnicos en diversos ámbitos de la
construcción, entre ellos en espacios públicos, viviendas colectivas, edificaciones de uso
público y unidades de vivienda de los programas habitacionales del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.
Este formato tiene como objetivo facilitar la aplicación de los requisitos de accesibilidad
universal incorporados en la OGUC a los equipos de Serviu y Seremi, tales como; Unidad de
estudio y proyectos; EP Serviu; Unidad de obras habitacionales y urbanas; Planes y
programas y todos aquellos profesionales que participen de alguna manera en la revisión de
proyectos, estableciendo una simbología sectorial, para optimizar las labores de los
evaluadores, revisores, inspectores, y supervisores (FTO), y de este modo, asegurarnos del
cumplimiento de la normativa de accesibilidad universal.
II.      Uso del formato
El presente formato para presentación de los requisitos de accesibilidad en los proyectos
Minvu, será de utilidad para proyectistas, evaluadores, revisores, supervisores e inspectores
técnicos de obra, siendo una herramienta técnica para funcionarios de Seremi y Serviu, que
conforman los equipos encargados de los temas de accesibilidad en relación a proyectos de
vivienda, de espacios públicos y de pavimentación, así como también, los respectivos equipos
asociados a los diversos programas del Minvu.
El Formato para presentación de los requisitos de accesibilidad en los proyectos Minvu se
constituye de 2 componentes; e Instructivo para elaborar plano y memoria de
accesibilidad y la Matriz de accesibilidad universal.
1) INSTRUCTIVO PARA ELABORAR PLANO Y MEMORIA DE ACCESIBILIDAD
1.1 PLANO DE ACCESIBILIDAD
Plano que da cuenta del cumplimiento de las normas sobre accesibilidad universal, en el cual
se debe graficar la totalidad de elementos accesibles que conforman el proyecto, entre ellos;
las rutas accesibles exteriores e interiores y todos los espacios, elementos y soluciones que
den cuenta de cómo se accede y recorren los espacios del proyecto, así como también, la
información que permita entender el uso, permanencia y desplazamiento de todo proyecto.
Para aquellos proyectos en que no es exigible el plano de accesibilidad, se recomienda al
menos, incluir en la planta de arquitectura, la presente gráfica que permite revisar el
cumplimiento de las exigencias establecidas en la Ordenanza.
La gráfica desarrollada en la “Matriz de accesibilidad Universal” es para confeccionar el plano
de accesibilidad de los proyectos.
El plano de accesibilidad debe:
- Graficar de manera clara y en los colores que se indican en la matriz de accesibilidad
universal, u otros que permitan la identificación de los espacios, elementos y soluciones
accesibles.
- Diferenciar los elementos, espacios y soluciones accesibles que configuran el proyecto de
accesibilidad universal de la información del proyecto del plano empleado como base, para lo
cual se recomienda; eliminar información adicional del plano (texturas u otros) y graficar en
gris suave la información no correspondiente a accesibilidad universal.
- Indicar distintos niveles del proyecto y detallar antecedentes técnicos de las soluciones para
salvar diferencias de nivel, tanto para escaleras (número de gradas, largo total de escalera,
pasamanos, pavimento de alerta, de nariz de grada, altura de huella y contrahuella,), rampas
(pendiente, pasamanos y pavimento de alerta) y planos inclinados (pendiente).
- De ser necesario para la cabal comprensión de las soluciones accesibles, agregar incluir en
el plano general o confeccionar un plano o lamina de detalles, desarrollando los detalles
constructivos de las soluciones empleadas, por ejemplo: barandas, mobiliario y sus uniones,
solución de confinamiento de pavimentos, señaléticas, sembradores, baños, paraderos, etc.
1.2 MEMORIA DE ACCESIBILIDAD
La Memoria de Accesibilidad del proyecto, suscrita por el arquitecto, deberá dar cuenta del
cumplimiento de las disposiciones de accesibilidad universal que corresponda al proyecto y de
otras que se desee incorporar en éste, tendientes al mismo fin.
La memoria debe ser complementaria al plano de accesibilidad y a las EETT, y se deben
referenciar entre ellos para facilitar la comprensión de las soluciones accesibles.
Deberá contener todos los aspectos relevantes que no pudieran ser expresados en el plano
(normativos, espaciales, técnicos, etc.) y que deben ser definidos en el proyecto para su
correcto entendimiento.
Se debe incluir:
a)   Descripción general del proyecto y de su solución de accesibilidad
- La memoria de accesibilidad deberá contener aspectos conceptuales y técnicos, tales como,
objetivos, fundamentos y soluciones empleadas que permitan entender como el proyecto
permitirá el uso, permanecía y desplazamiento de personas con discapacidad en su totalidad y
en relación al entorno.
- Asimismo deberá contener los antecedentes técnicos necesarios para la cabal comprensión
del proyecto desde el punto de vista de su accesibilidad, es decir, referenciar las EETT, incluir
detalles constructivos, fichas técnicas, entre otros.
b)         Identificación de espacios, elementos y soluciones accesibles
Enumerar cada espacio, elemento o solución accesible del proyecto y detallar los siguientes
antecedentes en cada uno de ellos:
- Descripción de los materiales indicando calidad y durabilidad de la solución adoptada,
referenciando las normas correspondientes.
- En caso de requisitos para espacios accesibles, indicar características y distanciamientos
mínimos en cumplimiento con la normativa vigente.
- Definir estándares de terminaciones que contribuyan          a mejorar     las condiciones de
accesibilidad de los espacios y elementos accesibles.
                                                                                                                                                           PEP    Proyecto espacio público
                                                                                                                                                             PL   Proyecto loteo
                                                                                                                                                             PC   Proyecto de condominios
                                                                                                                                                              P   Pavimentación (veredas y calzadas)
                                        2) MATRIZ DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL                                                                                 AV   Areas verdes
                                                                                                                                                             EC   Equipamiento comunitario
                                                                                                                                                            IEC   Interior edificio colectivo
                                                                                                                                                             VA   Proyecto de vivienda accesible
La presente matriz grafica las exigencias establecidas en la Ordenanda General de Urbanismo y Construcciones.
La gráfica desarrollada en la presente matriz es para confeccionar el plano de accesibilidad de los proyectos, y en conjunto con el documento “Formato para presentación de requisitos de accesibilidad”, definen los
contenidos y forma de presentación del plano y memoria de accesibilidad.
Los ejemplos graficados en la presente matriz corresponden a los detallados en la OGUC, sin embargo, de acuerdo a cada proyecto, y siempre y cuando se dé cumplimiento a los criterios de accesibilidad establecidos en la
normativa, las soluciones pueden variar debiendo ser representados con la misma gráfica de estos ejemplos.
Las soluciones graficadas no son detalles constructivos, cada solución puede requerir detalles complementarios que deben ser adjuntados en el proyecto y referenciados en la memoria de accesibilidad.
La siguiente matriz incluye elementos, espacios y soluciones accesibles con su respectivo esquema, su alcance y la indicación de donde debe ser graficado según la categoría de proyecto.
                                                                                                                                                                            CATEGORIAS DE PROYECTOS
ELEMENTO, ESPACIO O SOLUCIÓN ACCESIBLE                                 ALCANCE                                        FORMATO                                  PEP                PL                   PC
                                                                                                                                                             P     AV    P    AV    EC    VA     P     AV   IEC   EC    VA
Ruta accesible en veredas                                    En calles, pasajes, vías
                                                             troncales urbanas y rurales.
                                                                                                                                                             *           *                       *
Ruta accesible en                                            En parques urbanos y
circulaciones peatonales                                     periurbanos, plazas,
                                                             plazoletas, jardines, paseos
                                                             peatonales, sendas, rotondas
                                                             y bandejones, alineaciones de                                                                          *          *                       *
                                                             árboles en avenidas y calles
                                                             urbanas y rurales.
Ruta accesible o pasillos                                    Al interior de recintos de uso
interiores                                                   público, edificaciones
                                                             colectivas y viviendas para
                                                             personas con discapacidad
                                                                                                                                                                                     *     *                 *    *     *
                               1) Planos inclinados          En recorridos en ruta
                                                             accesible, en planos
                                                             inclinados inferiores a 5% no
                                                             es necesario incluir
                                                             pasamanos ni solera de realte
                                                             de borde (Art. 4.1.7, cita al                                                                   *      *    *     *     *           *     *     *    *
                                                             2.2.8)
                               2) Rampas                     En espacios públicos, tales
                                                             como parques y plazas.
                                                             En el interior de edificio que
                                                             preste servicio a la
Elementos para salvar                                        comunidad y edificaciones
diferencias de nivel (planos                                 colectivas).                                                                                    *      *    *     *     *           *     *     *    *
inclinados, rampas,
escaleras)
                               3) Escaleras                  En espacios públicos, tales
                                                             como parques y plazas.
                                                             En el interior de edificio que
                                                             preste servicio a la
                                                             comunidad y edificaciones
                                                             colectivas).                                                                                    *      *    *     *     *     *     *     *     *    *     *
Rebaje de veredas              Rebaje encajodano             En todos los encuentros de
                                                             vereda con calzada cuando
                                                             estas se encuentran en
                                                             distinto nivel.
                                                                                                                                                             *           *                       *
                               Rebaje con alas
                                                                                                                                                             *           *                       *
                               Rebaje angosto
                                                                                                                                                             *           *                       *
Pavimento de guía              Circulaciones sobre 3 mt      En veredas y circulaciones
                                                             peatonales.
                                                                                                                                                             *      *    *     *                 *     *
Pavimento de alerta            1) Cambios de dirección o      En veredas y circulaciones
                               peligros en la circulación     peatonales.
                                                                                                                                                                          *       *               *
                               2) Antes de rampa              En veredas y circulaciones       Aplica en todos los tipos de rebajes.
                               antideslizante                 peatonales.
                               3) Desniveles superiores a     En espacios públicos, tales
                               30cm                           como parques y plazas.
                                                                                                                                                                              *       *               *       *
                               4) Paradero                    En todo el largo del paradero
                                                              que enfrenta a la calzada.
                                                                                                                                                                          *       *               *
                               5) Mismo nivel acera y         Acompañando bolardos por el
                               calzada                        lado de la acera, sin
                                                              interrumpir ruta accesible.
                                                                                                                                                                          *       *               *
                               6) Superficie que enfrenta     En espacios públicos, tales
                               escaleras                      como parques y plazas.
                                                              En el interior de edificio que
                                                              preste servicio a la
                                                              comunidad y edificaciones                                                                                       *       *   *           *   *   *
                                                              colectivas.
Mobiliario urbano              1) Mobiliarios con área de  En todos los espacios               Grafica líbre, debe ser representativa de la solución, a escala del
                               uso, tales como, bancos,    públicos                            plano.
                               basureros,
                               biciestacionamientos,
                               bebederos, juegos, maquinas
                               de ejercicio, casetas o
                               teléfonos públicos
                                                                                                                                                                          *   *   *   *   *       *   *   *   *
                               Espacio complementario para
                               silla de rueda
                                                                                                                                                                          *   *   *   *   *       *   *   *   *
                               2) Mobiliarios sin área de uso, En todos los espacios           Grafica líbre, representativa de la solución en su silueta, a escala del
                               tales como, barandas y          públicos                        plano.
                               pasamanos, muros,                                                                                                                          *   *   *   *   *       *   *   *   *
                               paraderos de locomoción
                               colectiva, protección de
                               alcorque, bolardos.
Postes de alumbrado                                            En todos los espacios           Grafica líbre, representativa de la solución en su silueta, a escala del
públicos, señaletica,                                          públicos                        plano.
semáforos (con y sin                                                                                                                                                      *       *   *           *   *
señales auditivas) y otros
similares.
Elementos o dispositivos en 1) Rejillas de ventilación,       En todos los espacios            Grafica líbre, representativa de la solución en su silueta, a escala del
pavimentos                  colectores de aguas lluvias,      públicos                         plano.
                                                                                                                                                                          *   *   *   *   *       *   *   *   *
                            tapas de registro, protectores
                            de alcorque
                            2) Juntas de dilatación,          En espacios públicos, tales    Grafica líbre.
                            cambio de pavimentos.             como parques y plazas.
                                                              En el interior de edificio que
                                                              preste servicio a la                                                                                        *   *   *   *   *   *   *   *   *   *   *
                                                              comunidad y edificaciones
                                                              colectivas).
                                                              En viviendas para personas
                                                              con discapacidad.
Servicio Higienico accesible                                  En espacios públicos, tales
                                                              como parques y plazas.
                                                              En el interior de edificio que
                                                              preste servicio a la
                                                              comunidad y edificaciones
                                                              colectivas).                                                                                                *   *   *   *   *   *   *   *       *   *
                                                              En vivienda para persona con
                                                              discapacidad.
Estacionamientos para         En espacios públicos, tales       Graficar el Simblo Internacional de accesibilidad (SIA)
personas con discapacidad.    como parques y plazas.
                              En edificaciones colectivas
                              cuando contemplen.
                                                                                                                             *   *   *   *   *       *   *       *
Puertas                       De acceso a edificio o recinto              Graficar proyección real de apertura de puertas.
                              que preste servicio a la
                              comunidad y a vivienda para                                                                                    *   *           *   *   *
                              persona con discapacidad.
                              Recintos interiores
                                                                                                                                             *   *           *   *   *
Mesones de atención al        En el interior de edificio que
público y control de acceso   preste servicio a la
                              comunidad y edificaciones
                              colectivas).                                                                                                   *               *   *
Giro 360°                     En la vivienda para personas
                              con discapacidad, en acceso
                              a vivienda y a recintos,
                              pasillos de todos los recintos.                                                                                    *           *       *
                              En Servicios Higienicos
                              accesibles
Cocina                        Graficar área de uso de los
                              artefactos y mobiliario.
                                                                                                                                             *   *               *   *