Arquitectura Y Urbanismo
Vanguardia Vanguardista
El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el siglo XX, sea para definir posturas ante el arte y su papel en
la sociedad, sea para ordenar el estudio de la historia del mismo siglo. Convirtiéndose así en un fenómeno nuevo respecto a otros periodos de la
historia, importante para comprender el arte de nuestra época, y solo en ésta aparecen expresiones como: Arquitectura de vanguardia, música de
vanguardia, cine de vanguardia, etc.
La vanguardia en el siglo XX
En los primeros años del siglo XX se produjo un fenómeno realmente original y rompedor en el mundo del arte, la aparición de las vanguardias, que
tenían como objetivo común la ruptura y superación del arte tradicional, ya que el ser humano moderno necesitaba un lenguaje distinto para
satisfacer necesidades diversas, nunca planteadas hasta esos momentos.
Arquitectura vanguardista aparece en el siglo XX y principios del siglo XXI, poniendo en manifiesto los nuevos avances de la tecnología. Plantea un
progreso paralelo a la tecnología y los nuevos avances de la construcción.
Las construcciones más emblemáticas del siglo XX en numerosas ciudades occidentales proceden de las aportaciones del modernismo y de las
vanguardias de finales del XIX. Sin embargo, los movimientos más significativos de la centuria se relacionan con las corrientes racionalistas y
funcionalistas del llamado Estilo Internacional y con la intuición de arquitectos geniales, como Frank Lloyd Wright o Le Corbusier.
Las vanguardias de las primeras décadas del siglo
Entre los llamados movimiento de vanguardia se diferenciaron numerosas corrientes, todas ellas unificadas por el deseo de experimentación:
La arquitectura futurista, entro de la cual destaco el italiano Antonio Sant¨Elia (1880-1916), que se interesó por el maquinismo y la
proyección de ciudades ideales, con profusión de formas aerodinámicas.
El expresionismo arquitectónico aunó la búsqueda de la fluidez aerodinámica con la solides plástica. En esta corriente se inscribieron Bruno
Taut (1880-1938), Hans Poelzing (1869-1936) y Eric Mendelshn (1887-1953), creador de la singular torre de Einstein, Potsdam.
El neoplasticismo holandés y el constructivismo ruso, desarrollados especialmente en la pintura, señalaron también directrices
arquitectónicas basadas en la rigidez de las formas geométricas.
Se distinguen tres sistemas fundamentales y diferenciados de composición cromática a principios del s. XX (1920-1960) y que tienen gran influencia
para la arquitectura posterior: el Purista (Le Corbusier), el Expresionista (B. Taut) y el Neoplasticista (Rietveld). Atención especial requiere el falso
mito de que la arquitectura del Movimiento Moderno era exclusivamente blanca. Debe señalarse que todos ellos combinaron la práctica de la
arquitectura con su inquietud por la pintura, lo que parece ser un elemento determinante en su empleo del color.
Arquitectura de vanguardia
construir para una generación
Los avances formales y técnicos de la arquitectura del s. XX son, pese a las revoluciones
materiales de este siglo, indisociables de los progresos efectuados en los dos anteriores. Desde
la Revolución Industrial se venían produciendo numerosas mejoras técnicas: se mantenía el uso
del ladrillo, la piedra o la madera, pero estos materiales tradicionales comenzaron a ser
utilizados de forma más personal y libre por los arquitectos.
A ellos se unieron otros nuevos: el hierro, el cristal, el hormigón, el zinc o el acero, cuya
distribución y empleo obedecía también a principios novedosos. La maquinaria que aplicaba
tecnologías de reciente aparición permitía que estos nuevos materiales resistiesen mejor,
aparecieron además escuelas especializadas en arquitectura contemporánea y el aumento de la
población y de los movimientos migratorios ocasionó el surgimiento de nuevas ciudades, con la
consiguiente construcción de nuevos edificios públicos y privados e infraestructuras.
Esos avances técnicos y esos nuevos materiales permitirían que entraran con fuerza en acción
los ingenieros a la hora de plantear cualquier obra. En definitiva, podemos considerar como
factores esenciales en el desarrollo de la arquitectura del siglo XX los progresos científicos, los Antonio Sant’Elia. La città nuova,
académicos y la irrupción de los nuevos materiales, aunque todos ellos se dejaran esbozar en 1914
tiempos pasados: en el s. XIX habían aparecido nuevos instrumentos para proyectar y, desde
finales del XVIII, el sistema métrico decimal permitía mejorar las comunicaciones; en esa misma época perdieron peso las Academias de
arquitectura, escultura y pintura en favor de las Escuelas de Bellas Artes y las Politécnicas y los nuevos materiales, fundamentalmente el hierro y el
cristal, también se habían empleado con anterioridad, pero en el siglo XX se hicieron más habituales.
Como el arte de vanguardia en general, la arquitectura de comienzos del s. XX buscó posicionarse contra lo establecido, dar primacía a la
creatividad y la experimentación. Los arquitectos e ingenieros de entonces aspiraron a dar forma a una arquitectura moderna universal que
transformara las convenciones anteriores, lo que les generó, sobre todo en el caso de los futuristas, impopularidad: la temida incomprensión del
público.
En arquitectura, los primeros movimientos de vanguardia destacaron por su componente visionario (en relación con el futurismo y el expresionismo),
su rechazo a la decoración, tal y como había defendido Adolf Loos, y su maquinismo ingenieril a veces utópico: la primera arquitectura vanguardista
a veces puso más empeño en la gestación de proyectos soñados, dibujados sobre el papel, que en la materialización de los prácticos.
Podemos considerar que el primer país donde se dejó notar la vanguardia arquitectónica fue Italia, por el peso allí del movimiento futurista.
Centroeuropa le seguiría los pasos.
La Arquitectura Cubista Que No Fue
Cubismo y futurismo contribuyeron a generar espejismos entre lo que se pintaba y lo que podía
construirse, aunque el cubismo fue aún más utópico que el movimiento de raíz italiana, porque solo
pudo manifestarse en pinturas y esculturas, nunca en arquitecturas o planes urbanísticos. No obstante,
hacia 1911 los intelectuales checos conocedores de la arquitectura de Otto Wagner y de la pintura
cubista parisina debatían y ensayaban en Praga los posibles nexos entre los objetos que se componían
y descomponían de Braque y Picasso y las relaciones espaciales, fijándose también en Delaunay.
Algunos arquitectos desarrollaron edificios con cierta influencia cubista y también del gótico tardío, en
este último caso presente sobre todo en cerramientos abovedados que permitían estructuras casi
abstractas. También se inspiraron en el sentido decorativo del Art Nouveau.
Los almacenes de la Virgen Negra de Josef Gočár (1911-1912) destacan por su fachada, interrumpida
por acristalamientos en sus tres pisos. Juega con formas prismáticas, generando luces y sombras
visibles en la calle, sobre todo cuando caen los rayos del sol, dando lugar a efectos ópticos de
descomposición. También se acristalaron su buhardilla y su puerta de entrada, cuyas columnas
presentan capiteles de esquema prismático. El edificio se construyó en hormigón y prescindiendo de
decoración.
Los Apartamentos Hodek de Josef Chochol (1913-1914) se modelan a través de cubos y prismas, Josef Gočár. Almacenes de la
enteramente mediante líneas horizontales y verticales. Sus ventanas son también hexagonales y la Virgen Negra, 1911-1912
cornisa, dentada, se remata con formas de diamantes que introducen la impresión de dinamismo. En el
interior, las habitaciones poligonales también nos hablan de la huella cubista.
En 1912 nació la Section d’Or y Duchamp-Villon se esforzó por crear una casa cubista, no demasiado
original salvo por las formas prismáticas de su ornamentación, mezcladas con elementos del Art
Nouveau. Del Jardín cubista que en 1925 planeó Robert M. Stevens para la Exposición de Artes
Decorativas de París no queda nada.
FUTURISTA Y RADICAL
Entretanto, en 1914 se había publicado el Manifiesto de la arquitectura futurista, firmado por Marinetti y
el visionario Antonio Sant’Elia, que anticipaba los principios de la arquitectura radical de vanguardia de
los años veinte y treinta.
Su texto contenía ideas novedosas sobre el nuevo arquitecto-ingeniero y los avances mecánicos
recientes y sobre una arquitectura sin decoración. También especificaban que las construcciones
contemporáneas no debían inspirarse en la naturaleza, sino en la mecánica.
Exaltaban los nuevos materiales, sobre todo el hormigón y el acero; criticaban a los arquitectos que no
eran conscientes, según su punto de vista, de las necesidades urbanas del recién nacido siglo XX y
ensalzaron la rapidez de las comunicaciones y las ventajas del transporte colectivo.
Para Marinetti y Sant’Elia, quienes, en los años diez, no desarrollaban una arquitectura futurista, sino
que miraban a Vitrubio, Vignola o Palladio concebían prisiones de la inteligencia. Dijeron: No somos Apartamentos Hodek. Josef
hombres de catedrales ni palacios, sino de grandes hoteles, grandes estaciones de ferrocarril y Chochol, 1913-1914. Praga
carreteras inmensas.
La casa futurista no tenía escalera, sino ascensores; y su origen se encuentra en los rascacielos americanos, esas serpientes de hierro y cristal con
vistas al exterior. Según los adalides de la arquitectura futurista, las calles de la ciudad tenían que encontrarse a distintos niveles de altura y contar
con electricidad.
Sant’Elia había comenzado a trabajar con 17 años en obras de ingeniería; después se licenció
como arquitecto y planteó, ya desde sus primeros proyectos, una nueva relación entre edificio y
ciudad; esos distintos niveles de altura que, en su opinión, debían caracterizar las calles y la
existencia de torres desde las que distribuir el tráfico.
En 1914 presentó en Milán La città nuova, que no llegó a construirse. En su propuesta no
aparecían maquetas ni planos, sino tipologías de edificios transitorios y fugaces, puro reflejo de la
vida moderna.
Sant’Elia. Estación para aeroplanos y
trenes
Creía Sant’Elia que la arquitectura tenía que ser generacional: cada hornada social tenía que alumbrar desde cero su arquitectura, destruyendo lo
tradicional y teniendo en cuenta los nuevos materiales y tecnologías. No tuvo pelos en la lengua a la hora de defender la destrucción de edificios
solemnes clásicos, teatrales y decorativos para construir los futuristas.
Dos eran las tipologías que desarrolló: los edificios basados en astilleros navales, enormes y grandilocuentes, que favorecían el movimiento; y los
basados en centrales eléctricas. En los dos casos incorporaba novedades técnicas y distintos niveles en altura para la circulación de coches, trenes
y aviones.
Los proyectos de Sant’Elia murieron con él, en 1916. Remiten
inevitablemente a su formación como ingeniero, a la influencia de la
arquitectura utópica decimonónica y al Viaje a Icaria de Cabet, novela
publicada en 1840 que ya abordaba la importancia del tráfico y su
canalización.
El otro gran arquitecto futurista, junto a Sant’Elia, fue Mario Chiattone. Sus
proyectos se caracterizan por el dominio severo de la geometría y las
líneas rectas; las suyas son composiciones monumentales con influencias
de los rascacielos y el metro de Nueva York. En 1919 se alejó del
movimiento: el proyecto Prampolini se acerca más a la arquitectura
expresionista centroeuropea. Mario Chiattone. Ponte e studio di volumi, 1914
Contradicciones de las vanguardias
Uno de los elementos característicos del arte de
vanguardia de principios del siglo XX, tal como lo Piet Mondrian: Pintor Holandés
identifico Walter Benjamín, fue el ethos de la Uno de los artistas más influyentes
reproducción mecánica: el factor primordial de la del siglo XX.
manipulación de toda obra en aras a su Obras: Composition II in Red, Blue,
producción en serie y a su representación dentro and Yellow, Victory Boogie-Woogie.
de los medios de comunicación. Campo: Pintura
Paradójicamente, estos dos mitos modernos, la Movimientos: Posimpresionismo, De
Stijl, Neoplasticismo, Fovismo,
Cubismo, Abstract art, Expresionismo
Piet Mondrian
(1872/03/07 - 1944/02/01)
originalidad y a reproductibilidad son totalmente contradictorios: o se pone énfasis el carácter original e innovador de la obra o se hace en su
capacidad de repetición. Desde Paul Klee, Vasili Kandinsky, Piet Mondrian, Marcel Duchamp y los constructivistas hasta John Cage, Joseph Beuys
o el arte minimalista, el concepto de vanguardia se ha interpretado de maneras diversas.
Paul Klee: Pintor suizo
Wassily Kandinsky: Pintor
rusoabstracto y también
creó el arte Uno de los pintores
lo desarrolló. más influyentes del siglo
Su obra más famosa se llama XX.
“De lo espiritual en el arte” y la Obras: Viaducts Break
publicó en el año 1912. Ranks, Twittering
Sus pinturas más importantes: Machine, Fish Magic...
‘Composición IV’, ‘Composición Género: Pintura
VIII’ y ‘Estudio de color con Movimiento:
cuadros’. Expresionismo,
Wassily Kandinsky Paul Klee
surrealismo, abstracción
(1866/12/05 - (1879/12/18 -
1944/12/13) 1940/06/29)
Crisis de las vanguardias y paradojas de la
modernidad
Este mecanismo de búsqueda constante de originalidad y de novedad sufrió
una crisis entre las décadas de 1949 y 1970. Esta crisis era expresión de una
situación general del descredito del racionalismo en el proyecto moderno. En la
década de 1950 se construyen dos edificios emblemáticos y totalmente
opuestos en su concepción de la modernidad. Por una parte, el edificio
Seagram (Nueva York 1954-1958) de Mies Van der Rohe.
Las Necesidades De Las Vanguardias
Sin embargo, las vanguardias de las ultimas épocas se diferencias claramente
de aquellas de la década de 1920: si las vanguardias ya clásicas tendían a la
exclusión y a la selección, las actuales prefieren la inclusión y la contaminación;
si las de principios de siglo creían que se podían establecer un nuevo orden en
el mundo de las formas industriales, ahora lo que fascina es el profundo
desorden y fragmentación de las metrópolis, la proliferación de formas y materiales y el inabarcable pluralismo cultural; si las vanguardias
defendieron el funcionalismo, las neovenguardias arrancan de una posición anti funcionalista.
Caracterización De Las Neo vanguardias Arquitectónicas
Estas nuevas condiciones encuentran reflejo en formas arquitectónicas en las que el mundo de la tecnología ya no obedézcalos patrones clásicos
de la época industrial. De las consistencias, la fuerza y a la eficacia, se ha pasado a la ligereza, la transparencia, la inteligencia y la densidad de
información. El mecanismo de las vanguardias, con su voluntad de ruptura con la tradición, culto a la novedad y a la originalidad, exploración de
nuevas formas abstractas adecuadas a los nuevos tiempos, ansia de trasgresión de los límites establecidos, recreación de las reproducciones
mecánicas generadas por las nuevas tecnologías, vuelven a reaparecer como una necesidad permanente.
Ciudades de vanguardia
La creatividad implica novedad, así la actividad del arquitecto es una continua
búsqueda para presentar algo nuevo, no habitual, por supuesto no cotidiano. Para
cumplir con esta fatal condena, la arquitectura se ha apoyado en los avances
tecnológicos, en los materiales innovadores y en arriesgados sistemas estructurales
para estar a la vanguardia desde el siglo pasado como reacción a lo
tradicional. Según Richard Rogers, “la supervivencia de la sociedad ha dependido
siempre de la salvaguarda del equilibrio entre las variables de población, recursos y
medio ambiente”. De acuerdo con Rogers, la vanguardia en el urbanismo
contemporáneo significaría la búsqueda de conjuntar los tres pilares de la
sustentabilidad, social, económico y social en el diseño y el funcionamiento de las
ciudades. El desarrollo de las ciudades desde el inicio del urbanismo ha estado
vinculado con las diversas formas en que se expresa la cultura de un país. Sin
embargo, en los últimos 50 años se ha presentado un acelerado proceso en las
grandes urbes cuyos efectos hoy han hecho que las ciudades se acerquen a los Ciudad de Dubai
límites permisibles cercanos al colapso. La historia de la arquitectura nos revela que,
en la antigüedad, la arquitectura surgía como respuesta a un entorno existente. Hoy, las obras arquitectónicas contemporáneas, productos de la
modernización de las sociedades, son el resultado de las necesidades que satisfacen y forman un conjunto amplio, heterogéneo y en el que se
integran una diversidad de construcciones en las que se hace evidente la influencia de la globalización. La aparición de nuevos materiales y
tecnologías avanzadas ha significado siempre el surgimiento de nuevas corrientes arquitectónicas que recrean la naturaleza o son resultado de la
creatividad en abstracto. El planteamiento conceptual al que obedecen, ya no es la expresión de los valores tradicionales sino, en algunos casos, el
exhibicionismo personal de quien proyecta.
Por varios milenios, Arabia ha sido un cruce de culturas cuyas huellas del legado ancestral permanecen a pesar de los acelerados cambios que se
han dado debido al progreso moderno. Las ciudades del Golfo Arábigo Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos y Doha, en Qatar, son ciudades en las
que el crecimiento y el desarrollo se ha incrementado exponencialmente junto con el crecimiento del producto interno bruto y en las que la
planeación futura debería tender a la incorporación de nuevas o renovadas tecnologías que hacen posible la búsqueda de fuentes alternativas de
energía, y no apostar todo al petróleo, aunque abundante para ambos emiratos, es un recurso finito. Las ciudades que alguna vez vivieran del
comercio de perlas ahora son centro de comercio internacional, turismo y recreación. Los camellos se han cambiado por autos lujosos y las
ciudades reflejan a una sociedad que ha aceptado los cambios sin perder todavía su identidad.
La actualidad arquitectónica de Dubái se manifiesta de diferentes maneras: ejemplos hay de una
sociedad en pleno tránsito a la modernidad cuyas soluciones a los nuevos géneros de edificios han
alterado completamente la conformación del tejido urbano. Por otro lado, las otras obras, las que
organizan los espacios para la convivencia y el desarrollo de las familias, se deben a planteamientos
con sólidos antecedentes en los que se busca la preservación de la memoria. Lo que las distingue a
unas, de las otras, es la escala, las dimensiones humanas respecto de la obra construida. El aspecto
futurista de la ciudad es resultado a la apertura económica, basada en el petróleo y a la presencia de
elementos de la alta tecnología que han posibilitado una libertad plástica que rompe las fronteras de la
continuidad del perfil de la ciudad. Esta vanguardia sin fronteras permite la especulación formal en
donde el protagonismo de las propuestas espectaculares y la utilización de formas que contrastan con
el paisaje como elementos de experimentación. Otros
proyectos le han apostado a la recuperación de la memoria
con el uso de formas y usanzas simplemente como revisión
de las tradiciones mas no han conducido al equilibrio entre Hotel Burj Al Arab de Atkins Arq.
WS Atkins and Partners
forma y la tradición, es decir, no en el uso de la forma sino
del fondo, que revalore las calidades cromáticas. El protagonismo formal al exterior no permite imaginar
el interior que encierran, que por ser de carácter privado fundamentado en las costumbres tan arraigadas
debidas a la práctica de la religión islámica provocan un contraste urbano en el que se ha perdido el
continuo urbano, las escalas urbanas que plantea surgen de la imposición de un trazo y la ciudad acaba
por ser “…parásitos del paisaje e ingente organismo que absorben energía del planeta para su
mantenimiento”. La sensación de lo humano se intercambia sin mesura por la satisfacción de la
curiosidad del visitante.
La forma de la base está basada en la forma geométrica de una flor del desierto local y la estructura
compuesta por arcos basados en los domos de la arquitectura islámica en 163 plantas habitables más 46
niveles de mantenimiento de la torre. Esta ciudad nos hace recordar que las ciudades se conforman con
los edificios de los arquitectos y la planeación de los urbanistas, pero lo que realmente le da el carácter
excepcional
Hotel Burj es laAl gente
Arabquede la Atkins
habita. Otro ejemplo de que en Dubái se apuesta al futuro, y éste se
rebasa fácilmente
interior es el Hotel Burj Al Arab de Atkins, edificio que se volvió temporalmente el emblema del
patrimonio marítimo de Dubái pero que más bien se convirtió en signo, pues al haber una enorme variedad de rascacielos que compiten por sus
remates o por su forma confunden ya que la forma resulta del poder económico del lujoso hotel y sus visitantes.
Glosario
Palabra Definición
Esbozar Hacer un esbozo de una obra artística o de una idea o plan.
Buhardilla Ventana que sobresale verticalmente en el tejado de una casa que sirve para dar luz o para salir al tejado.
Decimonónica Del siglo XIX o relacionado con él.
Utópica Persona que cree en ideales posibles.
Centuria Siglo (período de cien años).
Aunó Unir o reunir para algún fin: varias organizaciones aúnan esfuerzos para reconstruir las aldeas.
Unificar, juntar o armonizar varias cosas: su prosa aúna belleza y horror.
Ethos carácter distintivo.