FEENCICLOPEDIA de
ARQUITECTURA
PreEeA 4 O LA
VOLUMENENCICLOPEDIA de
ARQUITECTURA
PL A Z2ZaorLTL-aAaA
VOLUMEN 9
Alfredo Plazola Cisneros
Ingeniero Arquitecto
Coautores
Alfredo Plazola Anguiano
Ingeniero Arquitecto
Guillermo Plazola Anguiano
Arquitecto[1 troducién
Como respuesta a la gran aceptacién que los estudiantes y profesores han
brindado a las obras que he preparado, primero solo y ahora con ayuda de
mis hijos, presento con agrado la ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA.
Este trabajo es e! resultado de la dedicacién y afios de trabajo que complie-
mentan la obra Arquitectura Habitacionat, publicada en 1977. El primer volu-
men bajo éste titulo, ampliamente difundido, se corrigié, aumenté, y sobre
todo, se actualiz6, publicandose en dos voltimenes bajo la recién formada
editorial Plazola Editores, dejando el titulo original exclusivamente para éstos.
PerdBajo el mismo titulo de Arquitectura Habitacional, se publicaron otros
dos vajumenes (Ii y III), con formato de diccionario, que nos propusimos
ampliat.gracias al esfuerzo de los colaboradores. que con paciencia y cons-
tancia, ya habian acumulado nueva informacién, datos, bibliogratias, fotogra-
fias, planos, proyectos y descripciones. Fue entonces cuando llegamos a la
conclusién de que deberiamos transformar el caracter de estos libros, inclu-
yendo toda esta informacién en una obra para que estuviera al aicance de
estudiantes y maestros; as{ decidimos transformar Arquitectura Habitacional
volumen I! y I en ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Aumentamos las
definiciones de los términos arquitacténicos y los complementamos con ilus-
traciones; incluimos biografias de los principales arquitectos del mundo; am-
pliamos fa informacién sobre la historia de la evolucién arquitecténica de las
Pprincipaies culturas de! mundo; y, sobre todo, trabajamos con gusto para que
este material, fruto de muchos esfuerzos, llegara a sus manos.
Quiero hacer patente mi mas profundo agradecimiento a todos los profesio-
nales de la arquitectura, que proporcionaron material de sus obras
Finaimente, dedico el presente trabajo a todos los maestros encargados de
la ensefianza de la arquitectura en el mundo entero. Los autores nos daremos
por bien servidos si ta obra cumple con el cometido para el que fue creada.
Ing. Arq, Alfredo Plazola Cisnerosa = a
*Aduana. sAutobuses,
Aeropuerto. terminal de.
*Arquitectura -Automéviles
taller de. ‘agencia,
Asistencia servicio y
gasolineric.
“Banco y
Bolsa.
Banos.
Biblioteca,
Bodega.
*Bomberos
Jontenido
DE LA ENCICLOPEDIA
El contenido general de la obra, que abarca diez volmenes, se estructuré
con des formatos: el primero para las definiciones de términos arquitecténicos y
las biografias ordenadas alfabéticamente, y el segundo para los capitulos.
Por una parte, los capitulos comprenden la historia resumida del desarrollo.
arquitect6nico de las principales culturas y paises con la informacién de sus
estilos, ciudades principales, exponentes y obras representativas.
Por otro, se encuentran los géneros de edificios, los cuales surgen de un
agrupacion de edificios con carateristicas communes de acuerdo a su funcion
basica; se estudian y analizan cada una de sus partes, asi como la relacion que
existe entre ellas. Ademds, se tomaron muy en cuenta los principales tipos de
edificios corSu realamentacion, desarrollo histérico, clasificacién, aspectos
uurbanos, progfamas arquitecténicos, diagramas de funcionamiento, estudio de
reas, memorias descriptivas, asi como los proyectos definitivos y fotografias
corresponcientes de obras terminadas de profesionales de la arquitectura. El
contenido de estos géneros de exificios, dividido por tomes, es el siguiente
estacién de.Cementerio.
*Cine.
sComercio. +Escultura:
‘*Comunicaciones. Monumental
*+Cultural, centro. irbana.
Estacionamienio.
sExposicién y re
Centro de
convenciones.
~~ aay
*Gobierno,
edificios de.a oar os
«iglesias, E no.
Industria. =Militares,
Laboratorio. edificios. 7
*Mereado. *Minusvalidos. 'f
*Museo y :
Galeria.
Observatorio.
+*Oficinas.
aS Sey
porque, jardin,
plaza. Conciertos.
*Planetario. Urbanismo y
*Rastro, Ciudad,
*Reclusorio. “Zopateria.
‘Restaurante sZoolégico.
bar y cocina,5
(Contenido
Introduecién
Contenido de 1a Enciclopedia
do
laisaje
Antacedentes histéricos
Definiciones
YAROIN
Definiciones
Tipos de jardin
Proyecto
Mantenimiento
PLAZA
‘Antecedentes histéricos
Generakidades
Tipos de plaza
‘Componentes:
we PARQUE
Antacadentes histricos
Clasificacion
Proyecto
Ejemplos
Dlanaderia
‘Antecedentes hist6ricos
Definiciones
PANIFICADORA Y PASTELERIA
Ubicacién
Produccién de pan
Proyecto arquitecténico
Programa arquitecténico
Descripcién de partes
Construccisn
Instalaciones
Reglamento de ta Norma Oficial Mexicana
MOLINO Y TORTILLERIA
‘Antecedentes histéricos
Generalidad:
ROSTICERIA
Bibujos
Ejemplos
Plapeeria
Antecedentes hist6ricos
Definiciones
Clasiticacion
Ubieacién
Proyecto
Programa arquitecténico
Deseripcién de partes
Instalaciones
Pagina
173
173,
7
179
179
173
180
181
181
195
185
1385
188,
189
191
193
201
229Reglamento de construccién para el D. F.
Dibujos
Ejemplos
Deri
Antecedentes histéricos
Elementos arquitecténicos peruanos
Epoca colonial
Periodo independiente
Periodo modemo
Ciudados
Phanetario
Antecedentes histéricos
Definicionas
Ubicacién
Planificacién
Programa arquitecténico
+ Desctipcion de partes
: Construccién e instalaciones
Reglamento de construccién para el D. F.
= Ejemplos
Antecedentes histéricos
Edad Media
Siglo xx
Introduccion
Antecedentes histéricos
Siglo xx
Siglo xx
Cludades
Antecedentes historicos
Definiciones
Clasiticacion
Ubicacion
Planificacion
Organizacién
Programa arquitecténico
Descripcién de partes
Instalaciones
Construccién
Reglamento
EMPACADORA
Definiciones
Area de produccién
Dibujos
Ejempios
Pagina
236
237
240
283eclusorio
Antecedentes histéricos
Definiciones
Clasificacién de reclusorios
Sintesis de reglamento de Centros Federates
de Readaptacién Social
Ubicacién y Generalidades
Interpretacién urbanistica y arquitecténica de
as premisas del penitenciario
Programa urbanistico y arquitectonico de readap-
tacién social para procesados y sentenciados
Descripcion de pat
Mobiliario @ instalaciones
Construccién
CENTRO DE TRATAMIENTO PARA MENORES
-
Definiciones
‘Sintesis de ta Ley para tratamiento de menores infractores
para el D. F. en materia comiin y para la repablica en
‘en materia federal
Ubicacién y Generalidades
Programa arquitecténico
Descripcién de partes
Instalaciones
Dibujos
Ejempios
mI
UNestaurante
BAR
Antecedentes
Definiciones
Clasificacién de locales para venta de comida
Ubicacién
Planeacién
Programa arquitecténico
Descripcién de partes
Construccién @ Instalaciones
Antecadentes histéricos
Clasificacién de edificies y Organizacién
Pr 0
y Construccién
Pr
talaciones y Conetruccin
Bes
Bibliogratia
Pagina©’Gorman, Juan (1905-1982) Nacié en la Ciudad de
México. Realiz6 sus estudios superiores en la Es-
cuela Nacional de Arquitectura, ubicada en fa ant
gua Academia de san Carlos en la Ciudad de
México, en donde recibié su titulo de arquitecto en
1933. Fue uno de los fundadores de la Escuela
Superior de Ingenieria y Arquitectura del Instituto
Politécnico Nacional (IPN, 1932), en donde impar-
tié cétedra de 1932 a 1948. Al término de sus
estudios, trabajé en diversos talleres, entre los que
destacan el de Carios Obregon Santacilia, el de
José Villagran Garcia, Carlos Tarditi, asi como en
el de Carlos Contreras (1927-1932). Ala vez que
realizaba su practica privada.
En su primera etapa como arquitecto, se aprecia
una clara tendencia funcionalista, cuya inspiracién
es la obra de José Villagran Garcia y Guillermo
Zarraga. Entre sus obras mas destacadas de esta
época se pueden mencionar a Casa habitacién del
Ing. Emesto Martinez de Alba (1928); la casa-es-
tudio de Cecil O'Gorman (1928), su primera obra
funcionalista y la casa-estudio de Diego Rivera, en
Altavista (1930). Tuvo una gran amistad e influen-
cia de éste y de su esposa Frida Kalho; coincidian
en el aprecio por etradicién mexicana asicomo en
su ideologia tiberal. En 1932 ocupé la direccién del
departamento d&*tonstruccién de la Secretaria de
Educacién Publica; participé en la construccion
de 28 escuelas en diversas ragiones del pais. La
mas importante fue la Escuela Vocacional locali-
zada en Tols4 y Tresguerras (1933). Esta obra creé
Un hito dentro de la arquitectura mexicana por
contar con un programa adecuado a las necesida-
des que requerian; los salones de clases estaban
agrupados y se abandoné con ello el antiguo es-
quema del ciaustro.
Dejé los proyectos escolares dos afios mas tarde
para dedicarse definitivamente a la practica priva-
a. Tuvo amistad con el medio intelectual de la
4poca, hecho que lo llevé a construir edificaciones
nabitacionates, como el editicio de departamentos
para Frances Toor (1932); las casas para Luis
Enrique Erro, Gilberto Bosques e ingeniero Carlos
Vallejo Marquez las tres construidas en 1933; la
casa-estudio de Julio Castellanos y la casa de
Manuel Toussaint ambas de 1934. En ese mismo
ao construyé el edificio para el Sindicato de Cine-
matografistas en la Ciudad de México. Estas obras
sobresalen por el apego al estilo funcionalista
De 1935 a 1948 Juan O'Gorman abandon la ai
quitectura y se dedicé exclusivamente a la pintur
En el futuro la retomaria Gnicamente en forma
esporédica para construit su segunda casa en san
Jerénimo (1948-1956, destruida en 1970); sobre~
‘sale por encontrarse inmersa en un paisaje de roca
voicdnica del cual emergen en ciertos puntos
flores y vegetacién. El interior fue disefiado como
una cueva aprovechando el husco natural creado
Smee
inspirados en las culturas prehispénicas. Esta casa
destacé por representar la nueva ideologia organi-
ca de O'Gorman, quien recibié influencia de arqui-
tectos como Frank Lloyd Wright. Una de sus
tiltimas realizaciones seria la Biblioteca Central de
la Universidad Nacional Auténoma de México
(UNAM), en colaboracién con Gustavo Saavedra y
Juan Martinez de Velasco, la cual destaca por su
‘magnifico mural exterior a toda la altura de la torre,
formado por piezas intemperizables de diversos
colores, donde expresé valores y tradiciones me-
xicanos. El primer nivel se distribuyé a los usua-
rios, entre las diversas plantas que alojan los libros
(1980-1952).
Pertenecié a diversas instituciones, entre las que
destacan: ei Colegio de Arquitectos de México; la
Sociedad de Arquitectos de México; la Sociedad
Boliviana de Arquitectos y la Sociedad de Caracas
de Arquitactos. Entre los reconocimientos a que
fue merecedor a lo largo de su vida, sobresalen el
Diploma y Medalla de Oro ESIA del Instituto Poli-
t6cnico Nacional (1859); Diploma del Instituto de la
Juventud Mexicana (1969); Diploma del Colegio de
‘Arquitectos de México (1970); asi como el Premio
Nacional de las Artes (1872)
Oikos ( Oikos ) Espacio principal de ia vivienda
griega, y también edificio de reunion de una comu-
niidad cultural
Ojal ( Hole, perforation ) Pequeha pertoracién, muy
alargada.
Ofiva ( Ogive ) Arco que tiene esta figura. Tambi
toma este nombre la forma de las bévedas, de fas
areadas cuyo contomo esta determinado por dos
porciones de arcos igualas que se cortan en angulo
agudo y terminan, por {o general, en la linea de los,
centros. Apuntada. Ojiva formada por dos
de radio mayor que la luz. Arabe. Ojiva que se ha
obtenido rompiendo el arco de herradura o arcada
4rabe. De cuarto punto. Cuando al dividir fa an-
chura en cuatro partes los centros coinciden con
os extremos de fos dos cuartos interiores. Se
originan de la ojiva el arco carpanel y el conopial.
‘También se derivé la boveda ojival o de cruceria.
De lanceta. Ojiva muy puntiaguda usada en los
siglos xil y xii, Se da también el nombre de punta
aguda. Esta forma de ojiva también se empleé
muy a menudo en la arquitectura militar de 1a Edad
Media. De tercio punto. Cuando al dividir su
anchura en cinco partes los centros se encuentran
en los extremos de los tres quintos centrales. De
todo punto. Cuando tiene suis centros situados
en los arranques del arco. Equildtera. Ojiva for
mada por dos arcos de radio igual a la luz. Lanceo-
lada. Ojiva cuyos arcos descienden por debajo de
la linea de los centros. La ov
rompiendo el arco de herradura,
mente la forma lanceolada. Obtusa. Dicese a ve-
ces de a plena cintra rota. Es la forma caracteristica
de los monumentos de fines del siglo xu. Esta
ciiva aue ciertos autores desianan con al nombreCCRT
de arcada apuntada obtusa, y que los arquitectos
siglo xv emplearon mucho en sus construccio-
nes. Rebajada. Ojiva formada por dos arcos de radio
menor que la luz. Aparecieron varios tipos de ojivas
© arcos ojivales, segun la proporcién existente
entre su altura y su luz. Se lama de todo punto
cuando tiene sus centro situados en los arranques
del arco.
En la Edad Media; la expresién ojiva se aplicaba
sobre todo a los nervios diagonales formados por
la interseccién de dos bévedas por arista. La ojiva
caracteriz6 los monumentos medievales construi-
dos desde la mitad del siglo xi! hasta mediados del
siglo xv. Es una de las partes esenciales del estilo
gético, aunque se le encuentra a veces en el arte
romédnico.
En el siglo xu, el arte gético de vanos, puertas y
ervios es un arco quebrado agudo, mientras que
en el siglo xiv se prefiere la ojiva equildtera, lama-
da también arco de todo punto o de punto entero.
En el siglo xv el trazado del arco se complica: se
emplea el arco quebrado de cuatro centros. Del de
jiva se derivé el arco rebajado llamado tudor y ol
conopial. Esta citima forma se empleaba sobre
todo como motivo decoretivo sobre las puertas. A
partir del siglo xvit, la yoz ojiva se ha adoptado
para designar la arcad& que forma angulo curvilf-
neo, y emesta acepciénTta quedado.
Ojivai ( Ogival ) Figura tormaca por aos arcos de
cfrculos iguales que se cortan en uno de sus extre-
mos y presentan las concavidades contrapuestas.
MI Nervio diagonal que refuerza una béveda de
cruceria.
Aplicase al estilo arquitecténico caracterizado por
el empleo de {a ova, para toda clase de arcos que
‘dominé en Europa, durante los tres tltimos sigios
de la Edad Media. Empled la ojiva, como simple
‘omato para determinar el contorno de los vanos, 0
contribuir a dar al conjunto de una fabrica, la forma
piramidal, La estructura ojival tiene su origen en
Oriente, Aparecié en Egipto en las galerias de las
tumbas de Menfis y en las cdpulas de Abidos. En
Asiria en los subterréneos de Korsaba.
En Grecia tuvo su origen en las tumbas cupulifor-
mes del tipo del tesoro de Atreos (Micenas) que
tiene relacién con la necrépolis espafiola de Car-
mona y Antequera. La arquitectura islémica em-
ples las estructuras ojivales en la mezquita de Iban
Tulun en Siria y en la mezquita de Sakhara en
Jerusalén (siglo x)). El tipo de béveda ojival apare-
‘i6 en Ia igiesia de Anic (siglo x).
En la Espaha musulmana aparecié en el mihrab y
enla ampliaci6n de la mezquita de Cérdoba, cons-
truida por Almanzor (siglo x). En Europa occiden-
talen|a etapa de transicién del romédnico al gético
(sigios x-xi) se construyeron iglesias roménicas
‘con algunos elementos de la estructura ojival saint-
Front de Périguex en Francia, entre otros.
El estilo ojival posteriormente recibié el nombre de
g6tico.
Ojiva lanceotada
£\
Ojiva rebajada
Ojiva tricobuladaOjo ( The central disk or eye of a volute ) Centro de
voluta de un capitel jénico, y también apertura
circular practicada en lo alto de un domo. Circulo
colocado en el centro de un rosetén. En el interior
de este ojo, y siguiendo las diagonales de un cua-
Grado inscripto también en un cifculo, estén coloca-
dos los diferentes centros que permiten descubrir
porciones de cifculo, las cuales unen de manera
que determinan a compas el contorno de la voluta.
De buey. Ventana circular, ovalada u oval, coloca-
da, bien sobre una fachada, o una techumbre. Duran-
te el renacimiento, el siglo xvity el xvit, se hicieron
ojos de buey de gran riqueza omamental. Abertura
redonda u oval practicada en una puerta y provista
de cristal, que sirve para ver através de la misma.
Abertura circular practicada en el cielo raso para la
‘colocacién de luces empotradas. De escalera. Es-
pacio vacio que queda dentro de las vueltas de los
tramos cuando los peldafios no estén adheridos a
una alma central. De gato. Piedra fina de tono am:
rillo 0 verduzco veteado de tono brillante. De patio.
Hueco sin techumbre, comprendido entre las pare-
des 0 galerias que forman el patio y, mas particu-
larmente, abertura superior por donde entra fa luz
y se ve el cielo. Rg puente. Béveda de un puente.
De una cdpula, Abertura circular en la parte supe-
rior de una cUpwi, De una voluta. El cfrculo cen-
tral de la misma.
aol. Ostents el cargo de arquitecto municipal de
Vitoria. Sus obras se concentran en el pals vasco
(1781-1796). Construyé la casa nueva de Vitoria,
logrando un conjunto de gran homogeneidad (1781
y 1791); la plaza seria enriquecida en 1824 por
Benigno Moraza con motivos decorativos coma bi
randillas, bancos y jarrones. Para esta misma ci
dad, este arquitecto edificé los Arquillos, como
elemento urbanistico del casco antiguo. Entre 1789
y 1793 proyects y dirigié la torre de la iglesia de
Arriaga, construida por Ramén de Segura.
Olambrilla ( Olambrilla ) Azulejo pequefio para for-
marfrisos y cenefas, decorado con varios motives.
Olbrich, Joseph Maria (1867-1908). Nacié en Trop-
pau, Austria. Posteriormente viajé a Viena para
ingrasar a la Escuela de Artes y Oficios (Staatsge-
webeschule) do esta ciudad y posteriormente ena
‘Academia der bildenden Kiinste de Viena (1890-
1899), donde en tercer afio gané el Premio de Roma
Que lo llevé a realizar un viaje por italia y Tunez. A
SU regreso a Austria comenzé a trabajar en ol taller
de Otto Wagner (1893-1898),
Es uno de los principales miembros de la Secesién
vienesa, la cual planteaba la separacién del con-
texto historicista (omamental) que existia en Viena.
Para este propésito intentaron crear conciencia de
grupo y formaron una escuela para ensefiar su
estilo, Algunas de las caracteristicas mas impor-
tantes de este estilo fue la utilizacién de herreria
de influencia Art Noveau (elemento de transicién),
asi como cubrir fachadas y muros con marmol y
SE
aplanados de acabado fino, generalmente en colo-
res claros como el blanco. En el periodo en el que
trabajé con Wagner disefié el Stadtbahn (el metro-
politano) de Viena, el Edificio para la Secesin
vienesa en Viena (1898), que destaca por la capa-
cidad de combinar elementos monumentales con
dolicadeza, con i aplanado como revestimiento
junto con elementos orgdnicos como omamentos,
tal es el caso de la cupula que sobresale en la
fachada en contraste con el apianado sencillo de
las fachadas. En 1899, el Duque de Hesse le pidié
que realizara el disefio de una colonia de casas
para artistas en Darmstadt, Alemania (1907-1911).
Disefié varias viviendas en las que dejé su sello
distintivo al crear formas Art Nouveau en madera.
Otras obras de importancia son el edificio Ho-
chzeitsturm (torre nupcial, 1907) y el edificio de los
Almacenes Tietz en Dusseldorf, Alemania (1906),
sobresaien por apreciarse en ellos elementos neo-
clésicos. Su obra es importante no sdlo por los
proyectos que realiz6, sino por la influencia que
era6 en arquitectos de generaciones posteriores,
como Frank Lloyd Wright,
Oleoducto ( Oil pipeline ) Sistemas de tuberias que
‘conducen el petrdieo desde los depésitos de los
‘campos de extraccién a las refinerias 0 a los puer-
tos de embarque.
de la costa occidental
importantes de la Grecia antigua, donde se adora-
ba ya a los dioses desde la época micena, en e!
milenio il a. C. Pero el gran periodo de Olimpia
‘comenzé con la fundacién de los juegos olimpi-
cos, cuya irradiacién esta documentada desde el
afio 776 a. C. Los primeros detalles que hacen
posible a datacién son cerémicas de la época del
estilo geométrico. Eltemplo més antiguo es el recinto
sagrado, llamado Ati, fue el Heraion, construccién
doria de la segunda mitad del siglo vii a. C. consa-
‘grada a Zeus y @ ou esposa Hera. En el siglo vi
Surgieron el Buleuterign, como ayuntamiento y sala
de raunién, y las primaras casas del tesoro, destinadas
a recoger los exvotos. Al gran templo de Zeus, que
dominaba el Altis, siguid, en los afios 471-456 a. C.
Ojo de bueyLER
tun perimetro dorio imponente, con 6 x 13 colum-
nas sobre una base plana de 64.1 x 27.6 m. Aqui
‘estuvo también la imagen cultural de Fidias, la esta-
tua de Zeus, en oro, marfily madera, la cual data de
los afios 30 del sigio v a. C. A estas obras princi-
pales del griego clasico no hubo mucho que afiadir
en los sigios siguientes, porque aun la rotonda de
Filipeion, acabada por Alejandro Magno, se alineaba
por si misma en la serie de preciosos exvotos, de la
que formaban parte, por lo demds, centenares de
ostatuas de atlotas y vencedores. Es relativamente
poco lo que de todo esto perdurd a través de los
sigios, hasta que sabios alemanes comenzaron en
1875 las excavaciones de las ruinas de Olimpia. La
imagen cultural de Zeus, por ejemplo, habia side ya
robada antes de iniciarse el desmoronamiento de los
monuments. No obstante se han recuperado piezas
importantes que enriquecen sustancialmente los co-
rnocimientos de la posteridad sobre el arte antiguo.
Junto con una eantidad poco a poco innumerable de
bronces menores, las metopas yfrisos esculpidos del
tempio de Zeus, el Hermes de Praxiteles y la Nike
de Peonio.
Oliva ( Olive molding ) Enriquecimiento del astrégalo
formado por una seri@'Be omamentos en forma de
olivas, es decir oblaggos y redondeados; que se
hacen también en estrias.
Olma, Manual del (1631-1706). Arauitecto espafol.
Desarrollé su labor en Madrid, trazando numerosas
casas. Construyé iglesias como la de las Comen-
dadoras de Santiago (1667) y las Géngoras (1669)
editicio donde predoriné el barroco del siglo xvi
Las comendadoras de planta en cruz fueron in-
fiuenciadas por Bramante y Pietro da Cartona. La
estructura de las Géngoras, el sistema de ilumina-
cién de ambos edificios y la articulacién de los
cafiones son de tradicién herreriana.
Olmsted, Frederick Law (1822-1903). Arquitecto
paisajista y jardinero. Nacié en Hartford Conn, Es-
tados Unidos. Fue creador del movimiento nacio-
nal de parques en su pais. Se formé de manera
autodidacta, viajé a Europa, hasta la parte Este.
Visité los disefios de Paxton en el parque Birken-
head de Liverpool y los disefos del arquitecto
inglés Calvert Vaux. Fue nombrado superintenden-
te del Parque Central en Nueva York (1857). Du-
rante 1863 y 1866 supervisé un centro minero en
California. Olmo proyects el trazado de parques de
Boston. Entre sus discipulos el mas importante fue
eu eobrino John Charles Olmsted (1852-1920)
Collegio Berkeley de Californi
dal camenterio (1860); el parque nacional Yosemite
yel mariposario Tree Grove (1864); la ribera Oeste
‘en Chicago (1868) en colaboracién con Vaux, los
terrenos del capitolio Washington (1874); Mentafia
Royal en Montreal (1882); Universidad de Stanford,
Palo Alto (1886); con Shepley & Coledge; la reser
va ecolégica Nidgara (1887) con Vaux y el sistema
del parque Rochester en Nueva York (1888).
OMA. Office Metropolitan Architecture fue creado en
Holanda (1975) por Rem Koolhaas, Elia y Zoe
Zenghelis y Madelon Vrisendorp. Sus obras princi-
pales incluyen una prision en Arnhem (1980-1988);
el Ayuntamiento de La Haya y el Teatro Nacional
de La Haya (ambos de 1987). También ha disefiado
viviendas en Paris y Bertin y una ampliacién de la
ciudad de Lille, Francia.
Omeya, arquitectura ( Omeya architeture ) Arte
que desarrollé la estitpe de la tribu de los qurays,
la cual se habia dectarado contra Mahoma desde e!
principio de sus predicaciones en La Meca y tuvo
lun papel destacado en las expediciones contra
Medina. La dinastia Omeya comenzé con Moavia |
en 660 d. C. Al trasiadarse la capital de Medina a
Damasco, los arabes entraron en contacto con el
mundo siriaco y bizantino y por sus conquistas
con el agipcio y el persa. Con este contacto aur
gieron nuevas ideas arquitecténicas y decorati-
vas que se extendieron por todo el islam, con la
expansién militar arabe.
Los primeros afios los arabes se limitaron a transfor-
mar los edificios existentes y aprovechar las expe-
riancias de los artistas locales. Los elementos del
‘arte Omeya pasaron a Espafia con Abd al-Rahmén |
(756-788) y durante trescientos afios continué la
tradicién de Damasco.
E! edificio mas importante de |
arabe fue la mezquita. En ei ei
‘Abd al-Malic edifics ia cUpula de la Roca (Mezaui
ta de Omar) en Jerusalén, es de planta octogonal
tiene doble arqueria las cuales descansan sobre
‘columnas y pilares; también construyé la mezquita
de el Aqsa en la misma ciudad.
El edificio més importante construido por ta dinas-
jectectura
* tia omeya durante ef mandato del califa Walid fue
fa Gran Mezquita de Damasco (705); es de planta
rectangular de tres largas naves longitudinales. La
innovacién tue la elevacién de las naves mediante
luna segunda fila de columnas sobre fas arqueries.
La parte central de la nave principal se corté con
una cpula en su testero, en los extremos dei muro
del fondo se construyeron dos torres cuadradas
similares a los campanarios sirios. Esta mezquita
sirvié de modelo en la construccién de mezquitas
sirias (Amida-Diyarbekr y la Gran Mezquita de Ale-
po). La construccién mas reprasentativa de los
‘omeyas es el palacio-residencia. Tiene espacios
cuadrados en donde se situaban las habitaciones
reales, los almacenes de provisiones, las habita-
clones de la servidumbre entre otras.
El palacio de Casr el-Hair tue realizada por Hi
ham en el afio 728; asta construccién fue edifica-
da en piedra y ladrilo, es de planta cuadrada esta
flanqueada por torres semicirculares, En el Cusir
Amra sobre sale la decoracién pictérica de las
salas. El castillo de Mchatta se realiz6 en elcalifato
de Walid Il (743-744), las puertas estaban decora-
das con relieves. Tenia decoracién vegetal y ani-
mal, procedente del repertorio helenistico.Ondas (A scalloped molding ) Adornos compuestos
de lineas alternas y simétricamente céncavas y con-
vexas. Motivo de decoracién, molduras que se en-
cuentran a menudo en los edificios de estilo roménico.
Griegas. Omato formado por la repeticién de una
curva en S tendida, terminada por una de sus
extremidades en voluta, de la cual parte la linea
siguiente, Se da también a este ornato el nombre de
greca. Hay diez maneras de modificar el dibujo y la
combinacién de este ornato: las ondas primitivas,
ondas sencillas, dobles, festonadas, afrontadas,
opuestas, alternadas, las ligadas 0 enlazadas, orna-
mentadas y floroneadas, y transformadas en ele-
mentos separados.
Onfato ( Onfalo } Piedra sagrada en forma de semi-
circulo, ornamentada con tallas, que en la antigua
Delfos se consideraba como una sefial indicadora
del centro del mundo.
Onix (Onix ) Piedra agata fina de cuarzo, alabastro
con rayas paralelas de colores muy vivos y pareci-
do al mérmol translicido y capaz de pulimento.
Oolito ( Oolite ) Conerecién caliza en forma de
grénulos esféricos.
Opa (A hole left in a wall on removing scatfokding,
‘opa ) Mechinal. Hueco entre las metopas, donde
primitivamente ef®ajaban ios maderos, cuyas ca-
bezas servian dasrigiifos.
Op-art (Op art) Aije visual. Tendencia artistica que
affaracié an los afios sasanta. Sa vale de los orin-
cipios cientificos épticos para producir ilusiones
perceptivas. Con yuxtaposiciones calculadas de
colores célidos y frios 0 con formas geométricas en
blanco y negro realizadas pertactamente, se crean
ilusiones de inversién de fondo y figura, de super-
ficies en movimiento, de proyeccién, profundidad y
‘mutaciones de color. Fue creada por Malévich (pin-
tor ruso de origen polaco) y Piet Mondrian, Dejé a
un lado las formas de los objetos, paisajes, etc., y
bused obtener la abstraccién. Sus aportaciones al
movimiento De Stil fueron la diagonal, el circulo.
el juego de color entero sin limitaciones y la sime-
tra dual. Es un arte que exige del espectador movi-
lidad para apraciar diferentes Angulos. Su objetivo
es producir una respuesta visual y no expresar la
personalidad del artista.
Opalescente ( Opalescente ) Cuerpo que matiza el
paso de la luz, a la que confiere un tono lechoso,
traslicido.
Opera ( Opera House ) Género de edificios donde se
representa un poema dramatic con acompafia-
miento de musica cuyo texto ee cantado. La opera
es originaria de Italia (s. xvi). (Véase Teatro).
Operaciones seronduticas ( Aeronautic maneuver )
‘Aproximaciones 0 aterrizajes, fallidas, despegues
y maniobras en tierra de aeronaves.
Opistédomo ( Opisthodomus, posticum, epinaos )
En los templos griegos, recinto destinado al teso-
ro. Hl En la arquitectura griega, parte del templo
situada detrds de la cella y raramente en comuni-
cacién directa con ella. El opistodomo quedaba
ee
simétricamente frente a ta pronaos; a veces servia
de lugar de culto para determinadas divinidades
Oppenordt, Gilles-Marie (1672-1742). Arquitecto y
decorador francés, Como discipulo de J. H. Man-
sart permanecié en Roma de 1692 a 1699. En
1712 ented al servicio del duque Felipe de Orléans
(quien le nombré primer arquitecto) y para quien
trabajé, entre otras obras, en el Palacio Real, en
el apartamento de la duquesa y en algunos otros
salones. Fue de gran importancia el papel que tuvo
Oppenordt en el desarrollo det estilo rococé durante
la regencia; en este sentido tienen especial interés
sus disefios de omamentaciones grabadas, recogi-
dos y publicados por el editor G. Huquier en el Libro
de fragmentos de arquitectura en el que, junto al
exasperado decorativismo rococé, continua la in-
fluencia del barroco romano.
Opus ( Opus ) En la arquitectura romana reciben
aste nombre diversos tipos de obras de albafileria,
‘como mosaicos de pavimento y mamposteria. Ale-
xandrinum. Mosaico de piezas relativamente gran-
des, de mérmol u otro material, cortadas para
formar dibujos geométricos. Por lo general, un pavi-
mento de mosaico constaba de figuras geométri-
cas con estelas negras y rojas sobre un fondo
blanco. Antiquum. Aparejo romano en el cual se
‘emplean piedras sin tallar. Dicase también opus in-
certum. Este aparejo y el opus spicatumo albafileria
en hojas helecho. en espinas de pescado, se han
empleado en algunos edificios de estilo latino y
‘estilo romanico. Caementicium. Aparajo formado
por piedras unidas por argamasa (este conglomera-
do, similar al cemento, también se usa como relieno
entre dos muros de ladrillo o de material pétreo.
Cuadratum. Aparejo construido por grandes bio-
ques paralelos unidos con argamasa. Incertum.
Aparejo irregular. Tipo de muro cuyas piedras no
estan talladas, sino Unicamente vertidas en el
‘Opus cuadratum0 Opus - Orcagna
mortero y groseramente dispuestas. Latericium.
Pared de ladrillos secados al sol y unidos con
argamasa. Listatum. Aparejo con fas alternadas
de ladiilos y pequefios bloques de piedra. Mixtum.
Aparejo, en el que los mismos pequefios bioques
de piedra estaban encerrados por hileras de ladri-
llos, Reticulatum. Aparejo reticulado. Tipo de muro
cuyo paramento esté compuesto por piedras dis-
puestas en rombos, lo que le da el aspecto de una
red. Siliceum., Aparejo con una de fas técnicas mas,
primitivas en la que no se usaba hormigén, sino un
poco de argamasa que unia grandes bloques sin
escuadrar. Spicatum. Aparejo en espiga; llamado
también en aleta de pez. Tipo de muro en donde el
paramento est compuesto por piedras dispuestas
de forma que evocan las aristas de una espiga 0
las aletas de un pez. Tessellatum. Tipo de mosaico
compuesto por pequefios cubos de piedra (llama:
dos teseias, de donde proviene su nombre), que
por su regularidad permiten tnicamente la compo-
sicién de decoraciones geométricas. Casitodos los,
mosaicos antiguos con decoracién estrictamente
geométrica pertenacen a esta categoria. Vermicu-
latum. Tipo de mosaico compuesto por pequefios
@ irreguiares fragmentoS"de marmol y esmalte
Algunos son oblongos, qermitormes (de donde el
nombre dado a este tipgde mosaico) y permiten
Compone® parsanajas. Ef afacto. su forma hace
posible el trazado del cabelio, los rasgos de la cara,
los pliegues del ropaje, etc.
Oquedad ( Oquedad ) Espacio que en un cuerpo
‘solido queda vacio de forma natural o artificial.
Oratorio ( Oratory ) Departamento pequetio decora-
do dispuesto para servir de capilla, Se destina a la
oracién y en él se puede celebrar ia Misa. Los orato-
fios nacieroncon las pequefas capillas unidas a los
monasterios con las capillas en las casas partcula-
res y on las que se edificaba en el campo sin llegar
‘2 sor parroquia, Los oratorios pueden ser pablicos
{os cuales son erigidos para servir a todos los
figles, y semiptblicos que son los erigidos con la
aprobacién del obispo del lugar en beneficio de una
comunidad 0 un grupo de fieles. Privados o domés-
tioos son los que erigen en las casas particulares,
pata comunidad de una familia 0 determinada per-
sona, bajo indulto especial de la santa sede.
Orcagna, Andrea di Cione (1343-1368). Arquitecto,
pintor y escultor italiano. Llevé a cabo su actividad
preferentemente en Florencia. Como arquitecto es
fammoso sobre todo por el tabernéculo de la Virgen
de la logia de Orsanmischele en Florencia; el artis:
ta nos proporcioné una interpretacién extremada-
mente fica de los esquemas géticos al revestir las
nervaduras con marmol, policromos, vidrieras co-
Joreadas y esculturas. En los paneles octagonalas
que sirven de decoracién en la parte baja del
taberndculo y que representan Escenas de la vida
de la Virgen, Orcanga, como escultor revel6 una
solidez de forma y una notable habilidad para situar
las figuras en el espacio.
x
i
TBS
%
LSS
pa
Opus spicatumOrchard, William (m. 1504). Maestro de obras naci-
do en Inglaterra. Se le atribuye el disefio del Mag-
dalen College (1468) en Oxford.
Orden ( Architectural order ) Cierta disposicién y
proporcion de los cuerpos principales que compo-
nen un edificio; en la arquitectura clasica, conjunto
formado por la columnna, con su base, capitel y enta-
blamento (arquitrabe, friso y comisa). Il Médulo.
Arquitecténico. Relacién proporcionada de las
tres partes principales de un edificio clasico: este-
robato, columna y comisamiento, Atico. El que tiene
por funcién coronar una fachada, Se le da poca altura
y se decora con pilastras, cuyos capiteles tienen
escaso omato, rematando todo con una comisa ar-
quitrabada. Atléntico. El que en vez de columnas
o pilastras, lleva atlantes, para sostener los arqui-
trabes. Cariatide. Ei que en lugar de columnas, lleva
caridtides, 9s decir, asculturas de mujer encargadas
de soportar el arquitrabe. Compuesto. El que en
el capital de sus columnas reine las volutas del jénico,
con las dos filas de hojas de acanto del corintio;
‘guarda las proporciones de éste para lo demas y
lleva en ta cornisa, denticulos y modillones senci-
los. Corintio. El que tiene fa columna de unos diez
médulos o didmetrog de altura, el capitel adornado
con hojas de acanto y cauliculos, y la cornisa con
modillones. No coaetituyé un verdadero orden ar-
jgctonico. Es una variante del orden jénico del
quene di ibacicamente por ol capital y ina
mayor riqueza ornamental y el de una composi-
cién. El capitel tiene forma de cesta.
Exiten dos tipos el de ocho hojas de acanto y de
los que surge hojas acudticas sobre ellas se apoya
el abaco cuadrado muy fino. El otro esta formado
por dos series de hojas de acanto sobrepuestas de
fas que salen ocho caliculos que forman dos volu-
tas convergentes en cada 4ngulo y otras més finas
en los centros (las hélices) que se enrollan frente
a frente. Este hecho marcé la introduccion de la
‘omamentacién natural quo sustituira en parte a la de
tipo abstracta. El capitel corintio tue creacién griega
segin la leyenda transmitida por Vitrubio, su crea-
cidn se atribuyé al broncista Calimaco de corintio.
Dérico. La altura de la columna tiene ocho médu-
los 0 didmetros como maximo, el capitel sencillo y
€l friso adornado por metopas y trigifos y la comisa
de modillones. Jénico. Ei que tiene la columna de
tunos nueve médulos o didmetros de altura, la cual
no apoya directamente sobre el estilobato, sino so-
bre un pedestal formado por varios anillos sobre-
puestos y ol capitel octé adornado con grandes
Volutas y denticulos en la comnisa, Paraninfico. E1
que tiene estatuas de ninfas, en lugar de columnas.
Pérsico, El que lleva figuras de atlantes sustituyen-
do alas columnas, como elementos de sustentacion.
Protodérico. E! que se da comunmente, a las cons-
trucciones con columnas achaflanadas y que se
toman como antecedent inmediato del orden dr
co. Toscano. El que se distingue por ser mas s6lido
y sencillo que el dérico.
ee
Ordenacién ( Ordenation, array ) Parte de la arqui-
tectura que trata de la capacidad que debe tener
cada pieza del edificio, seguin su destino,
Ordenada (Ordinate ) La distancia a lo largo del eje
vertical de una curva, diagrama o grafico.
i
e130
120
Orden corintio
veo
$2823.
“3
Orden jénicoECE
Ordenamiento ( Distribution of columns of a building )
Numero y disposicién de las columnas de un edi-
ficio: el ordenamiento del peristilo del Partenén.
Ordenanza (Distribution of columns of a building )
‘Ordenamiento.
Ordenes de columnas ( Columne Order ) En ta
historia de la antigua arquitectura, proporciones de
construccién reguladas por los distintos tipos de
columnas y capiteles, por el correspondiente siste-
ma de vigueria y por los elementos del techado. La
seccién inferior de la columna guarda, efectvamen-
te, cierta proporcién con su altura, con el intercolum-
nio y con la altura del editficio. Estas proporciones
sufren considerables variaciones en el curso de la
evolucién histérica del arte. En una mirada retrospec-
tiva se distinguen netamente fos siguientes érdenes
de columnas: dérico, j6nico, corintio, toscano y
compuesto. Las construcciones mas antiguas son
del orden dérico. Utilizan la columnadoria, sinbase,
de fuste con estrias y encima un capitel bocelado con
revestimiento de léminas cuadradas. La vigueria re-
meda todavia la construccién en madera de la épo-
ca arcaica.
Sobre el arquitrabe viene un triso con metopas y
triglifos. El orden jén@B, mas reciente, tlama la
atencién, ante todo, gor las columnas mas esbel-
tas, con base compuesta de varios elementos y un
capitelte dos elemefifos. De la viguerla forman
parte el arquitrabe tripartito; encima, un dentellado
y el geisén colgante. El orden corintio es afin al
jonio, distinguiéndose sélo por el capitel corintio.
El orden de las columnas etrusco-ftalo utiliza las
columnas toscanas, que desempefiaron cierta in-
fluencia en los inicios de la arquitectura romana;
une la base de la columna jonia con el capitel de
la doria en un todo nuevo. Poco hay que decir
sobre su viguerla, porque son trabajos en madera
desaparecidos. En la época helenista, los romanos
asumieron también los érdenes de columnas grie-
gas, dando predominio en la era de Augusto a la
corintia y llegando, al fin, a un capitel peculiar, el
orden compuesto romano, que entreviera elemen-
tos jonios y corintios y utiliza ademas los érdenes
de columnas para decorar fachadas.
Ordenes sobrepuestos (Superposed order) Dispo-
sicién decorativa de un edificio en que, cada una
de las plantas, esta resuelta por un orden arquitec-
t6nico diferente.
Ordorika, Imanol B. (1931-1988). Nacié en Vizcaya,
pata; posteriormenta emigrs a México donde ter-
miné sus estudios. Realizé su carrera profesional
en la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA) dela
Universidad Nacional Autonoma de México, donde
recibié su titulo profesional (1958). Ensus afos de
estudiante, trabajé en los talleres de Ramon Mar-
cos Noriega y Augusto H. Alvarez, actividad que
altarné dasde 1954 con la docencia en la ENA, asi
‘como en la Universidad Anahuac (1958-1970).
En 1956 se independizé para dedicarse a la préc-
tica privada, en la cual ha destacado en el desarro-
lo de diversos programas arquitecténicos, como
hoteles, oficinas, conjuntos habitacionales, hospi-
tales y casas, pero lo més sobresalientes de su
quehacer profesional es el disefio de centros edu-
cativos, en donde destaca su obra por la integra-
cién que logré con el contexto que lo rodea.
Entre sus obras mas destacadas sobresaien: of
Hotel Cano en Acapulco, Guerrero (1958); el Hos-
pital para et Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) en Mexicali, Baja California Norte (1959-
1961); e! Banco Mexicano de Occidente en Hermo-
sillo, Sonora (1966); la Universidad Andhuac en
‘Tecamachalco, Estado de México (1965-1975); el
Centro Educativo Albatros, La Herradura, Estado
de México (1968-1971), el cual destaca por su
estructura y acabado en conereto aparente. Tam-
bién se aprecia una tendencia hacia la horizontal
dad, como en el Desarrollo Turisticu El Cid en
Mazatlan, Sinaloa (1971-1974); Casa Minima Pe-
dregal, Ciudad de México (1973); Universidad Auto-
noma del Estado de Hidalgo en Pachuca, Hidalgo
(1972-1975), la cual sobresale por alojar las aulas
fen médulos que unen dos cuerpos mediante un
vestibulo techado por una béveda invertida, Tam-
bién son importantes el Conjunto Habitacional 12
tacaleo, Sector 1, Ciudad de México (1974) en
colaboracién con Mario Benito Araluce; la secun-
249 149-10.
hve >
uf to
ue
ve hao
Ordenes (segun Vignola)daria para ol Instituto Cumbres en Bosques de las
Lomas en México (1976), en!acual se advierte una
integracién que se logré con el terreno de gran
pendiente en que se ubica, asi como por el uso de
pretabricados de concreto aparente; concepto que
repitié en el parque Batallén de san.Patricio en la
dolagacién Alvaro Obregén. México. D. F. (1980).
En el Hotel El Cid, dentro del desarrollo del mismo
nombre, en colaboracién con Carlos Izquierdo:
(1979-1982), el disefio se integré con el paisal
como se aprecia en la alberca con formas organi
cas que intenta parecer una laguna que rodea alos,
edificios para ser parte de ellos. En los aplanados y
el color exterior de los edificios se utiliz6 la “conchilla
de mar* sacada de los bancos de arena en ia playa.
Entre los gremios a los que pertenecié estan: et
Colegio de Arquitectos de México (1955) y la So-
ciodad do Arquitectos de México (1955).
Imanol Ordorika fue acreedor por su desempefio a
diversos premios entre los que destacan: Premio
Honeywell (1963); Hotel Galeria Plaza Cancun
(1981), asi como Emérito (1983).
Orfanato ( Orphanage ) Asilo de huérfanos (Véase
Asistencia Social).
Oreja ( Flange, lug) Cada una de tas dos partes
simétricas que llevan algunas herramientas en la
cabeza. Resalte que forman algunas jambas, inte-
rrumpiende su ditarcién para tomar después otra
Orején ( Projection placed behind bastion to protect
‘ornamentation or lank ) Fefuerzo 0 salida del angulo
de la espalda del baluarte. Es redondo o achaflana-
do, y tiene por objeto resguardar las piezas que
guarecen el flanco, generaimente curvo y retirado.
WEspalda.
Orejuela ( Orejuela ) Pequefio saliente que lleva un
elemento de tal forma que facilite su fijacion. Mo-
dillén.
Orgénica, arquitectura ( Organic Architecture )
Principios del disefio arquitecténico que surgieron
a principios del siglo xx. Los cuales afirman que
la estructura y el aspecto de un edificio se pueden
basar en formas orgénicas derivadas de la misma
naturaleza y armonizar con su entorno natural. El
concepto de organicidad, en las acepciones de
mimesis de la naturaleza y de respeto arménico
de una metodologia proyectiva es, naturalmente,
una de las claves posibles de lectura de toda la
historia de la arquitectura. La primera referencia
se halla en la arquitectura prehistérica que se
resuelve en la adaptacién de lo existente.
Louis Sullivan utiliz6 por primera vez la expresion
para indicar una manera de proyectar siguiendo las
leyes de los organismos naturales, contraria a
cualquier metodologia abstracta. Frank Lioyd
Wright retomé y profundizé el concepto en varios
escritos y declaraciones y en su obra.
Las caracteristicas esenciales establecidas por
Wright en 1908 son, segin la reconstruccién de
Bruno Zevi, el sentido de lo interior como realidad;
EE
la planta libre como flexibilidad y continuidad de
ambientes: el exterior como producto del interior;
la unidad entre el exterior y el interior; el uso de
materiales naturales y la casa como proteccién.
Organigrama ( Organigram ) Del griego organon,
instrumento, gramma, signo o letra. I! Cuadro gra-
fico administrative de una empresa; comprende
todos los servicios con sus subdivisiones e indica
las funciones de los directivos técnicos, de los
obreros y de las distintas unidades de trabajo y a
la que estén destinados los empleados. En un
proyecto arquitecténico sirve de apoyo para deter-
minar la jerarquia del personal que va a formar
parte del edificio.
‘Organo ( Organ ) instrumento musical destinado al
acompafiamiento de ceremonias litirgicas; se ubi-
a por lo ragular en el coro de iglesias 0 catedrales.
Organos de contrarresto ( Counter fort. buttress )
‘Término para designar los contrafuertes 0 los ar-
botantes.
Orientacién (Orientation ) Situacién del edificio en
‘elacién con los puntos cardinales.ECT EET
Oriente ( To orient, to position an edifice with respect
to compass points ) Construir un edificio en cierta
posicién respecio a los puntos cardinales.
Original ( Original ) Cada uno de los diseftos que
corresponden a un proyecto. Propio, caracteristico
de una obra creada de acuerdo con a personalidad
del artista que la llevé a cabo.
Orla (Fringe, orl fillet, archivolt ) Filete bajo las ovas
de un capitel, Vuelo 0 salida. 1! Orilla adornada a
manera de ribete.
Orle ( Plinth, orio ) Plinto.
Ornamentacién ( Oramentation ) Arte del oma-
mentista, y también de disponer omnatos. ll Elemen-
to artistic afiadido 0 integrado en la obra con
propésito de embeliecerla. I Motivos o temas no
esenciales que varian segun los paises y las épocas.
hasta llegar a caracterizarios.
La omamentacién diferente a la decoracién se
puede clasificar on tres tipos de linea o blanca
continua, de figura y total (cuando abarca a obra
entera). Apareci6 la ornamentacién en forma de
zigzag, puntos, circulos concéntricos, formas natu-
rales estilizadas, la esvastica, rombos y triangulos.
Son especialmente caracteristicos el meandro y la
espiral. Entre las decbraciones mas importantes
estan: =
Egipcia, Se caracterizg por el empleo de motivos
gegetalfe (lloree de lato, palma, naniras, lias). sim-
bolos (cruz 0 lave de la vida, disco del sol alado,
halodn, cabeza de Athoy, siempre con una disposi-
cién ordenada). Los principales motivos de deco-
racién empleados en el estilo egipcio, consisten
en gerogrificos, escarabajos, animaies simbélicos,
hojas, etc.
Creta y Micenas. Fueron importantes los motivos
geométricos (bandas, olas, trenzas, espirales, circu-
ios y semicirculos, rosetas, zigzags), formas vegeta-
les y animales (delfines, pulpos, leones, toros). El
elemento principal de Crota fue la doble hacha.
Griega. Los motivos principales de la ornamenta-
cidn griega son follajes aplicados de un modo
irregular a las diversas partes de entablamiento,
la curva de {os capiteles, a los rosetones colocados
en los frisos, etc. Estos diversos motivos son cla~
sicos hoy.
Mesopotamia. Sobresalieron los motivos vegeta-
\es (flor de loto, capullos, palmas, pifias, rosetas,
hojas, etc.), simbolos (globo alado 0 disco solar),
animales estilizados, bestias hibridas (leones,
Aguilas de dos cabezas, serpientos y monstruos
imaginarios),
Romana. Los motives de decoracién aplicados ala
arquitectura romana, son mas o menos, los mis
mos de la arquitectura griega, pero la decoracién
de superficies murales y de pavimentos, los mosai-
cos y las pinturas al fresco sobre fondos diversa-
mente coloreados, ofrecen con frecuencia un
motivo central y en derredor de follajes que se
destacan en claro oscuro sobre el fondo. Los frag-
mentos de pinturas halladas en Pompeya, ofrecen
numerosos ejemplos de superticies murales deco-
radas también con follajes, figuritas, edificios fan-
tasticos y laberintos.
Grecorromano. En el periodo arcaico se emplearon
Jos motivos geométricos (grecas, rombos, circulos
concéntricos, meandros en espiral). Durante el pe-
riodo del dominio de orfente la omamentacion se
hizo més profusa, recalcdndose en los elementos
curvilineos y se enriquecié con motivos animales
(Péiaros, estinge, cabra montés), posteriormente
se amplearon elementos tipicos de romanos el
Aguila, guirnaldas de laurel, frutas, cabezas y se-
res alados. La ornamentacién arquitecténica es
muy rica en el arte bizantino.
Escandinava. Elementos entrelazados curvilineos
de animales
Celta. Contraposicién bidimensional de motivos cur-
vilineos (circulos, olas, voluptas).
Anglosajén e Irlandos. Desarrollo una técnica de!
‘entrelazado y del cloisonné con motivos de animales
volutas y figuras geométricas sobrepuestas.
Carolingio, Desarroliaran entrelazados complica-
dos, bandas con figuras (zoomorfos, arabescas
florales).
Roménico y Gotico. Se content6, durante el perio~
do roménico, con producir los motivos cldsicos que
entraban en la composicién de los origenes anti-
‘uos, ariegos y romanos; pero transformandolos y
dandoles formas muy pesadas. Adoptaron los ele-
mentos omamentales propios de cada pais y los
imprimieron con los elementos de ambos estilos
arquitect6nicos. En el siglo xi, la omamentacién se
inspiré en una flora comin; luego reprodujo con
‘escrupulosa exactitud las plantas particulares a cada
‘comarca, cred animales quiméricos, desenvolvién-
dose en este sentido hasta el siglo xin. En el siglo xiv
decrecié; en el siglo Xv, por el contrario, es muy
espesa, y, perdiendo la pureza de lineas, llegé atener
excesiva riqueza.
“Arabe. Los ornatos arabes tienen por base combi-
naciones geométricas, circulos y poligonos, trape-
cios, radios, triéngufos, losanges y otras figuras
cuyos compartimientos 0 intervalos de extension
variable estén diversamente coloreados, pero
siempre admirablemente armonizados.
Islam. Elaboradas inscripciones con motivos geo-
meétricos y florales, arabescas, etc. Son caracteris-
ticos de los mahometanos los poligonos y estrellas
con motives vegetales de los turcos el clavel, los
tulipanes, jacintos. etc... de los mamelucos, figuras
de pavo real encerrados en rombo.
Renacimiento. Recurrié a los modelos de la anti-
qUedad clasica, modificdndolos y sobreponiéndo-
fos con gran rebuscamiento e imaginacién. India.
Ofrece gran variedad de motivos desde los geomé-
tricos (circulos concéntricos evasticos, rombos) ra~
mas estilizadas y escenas. También se emplearon
los animales hibridos (elefantes, cola de pez), los
espiritus y demonios que cubren las superiicies de
los templos.China y Japén. Emplearon adomos de espirales,
elementos entrelazados, meandros, animales (dra-
gones, tortugas, tigres, leones, pdjaros, peces) mo-
tivos vegetales (loto, crisantemo, bambi), llamas y
ruedas.
Barroco y rococé. Emplearon motivos intrincados de
tipo fantastico.
Policroma. Omamentacién de varios colores. La ar-
quitectura romana y la del renacimiento, inspiréndo-
se en ellos, los han modificado ligeramente,
Ornamento ( Omamnent, frets, mouldings ) Formas
‘oramentales del arte pldstico, especialmente en
la arquitectura y en la artesania, Su funcién esen-
cial consiste en articular el objeto artistico, sepa-
rando opticamente sus partes. En el curso de las
épocas estilisticas el omamento sufrié multiples
variaciones. Por eso el estudio de éstas resulta
muy importante para entender las formas de estilo.
En principio hay dos formas capitales: el ormamen-
to geométrico y el vegetal, de los que derivan las
demas formas. Caracteristico de la antigliedad re-
mata es el orden geométrico, en donde desempe-
ian gran influencia los meandros con sus multiples
variantes posibles. Desde el sigio vill a. C., los
motivos del estilameriental postergan al ornamento
anteriormente preferido. En el arcaico se ven lotos,
paimetas, volutd y rejilias. En el ciésico dominan,
can las palmetas seriadas, el acanto, que es su
‘modelo caracteristico, y mas tarde resutta imprescin-
ible en el arte romano y en la posterior ornamenta-
cién occidental. Romboide. Ornamento geomstrico
en forma de rombos, casi siempre como friso.
Ornate ( Ornament, finery ) El omato artistico de
distintos materiales desempefié, desde las épocas
mas remotas, una influencia importante entre los
griegos. Sin embargo, como se deduce de las exca-
vaciones de Micenas y Trinis, en los primeros tiem-
pos se usaba tnicamente omato indumentario, en
tanto que durante las épocas arcaica, clasica y hele-
nistica se busc6, preponderantemente, el omnato so-
matico. Artesanos especializados producian
preciosas horquillas de tocador, diademas, pendien-
tes, cadenas, brazaletes y anilos. Estos eran en parte
de plata, siendo mas preciosas y entrefinas. Espe-
cialidades de! ornato griego fueron las gemas y
camafeos, decorados con representaciones de la
mitologia y escenas de la vida cotidiana. Como en
la arquitectura plastica y pintura, los etruscos y los
romanos sufrieron las influencias multiples de la ar-
tesania griega en general y en el campo del omato
en particular, si bien el vaior artistico de las piezas
resultd a veces menos acicalado, porque los artesa-
‘nos etruscos y romanos compusieron, con mucha
frecuencia, abigarradas piezas compactas de oro,
piedras y perlas. Sus preterencias recayeron sobre
broches, pendientes y brazaletes. Mayor importan-
cia concedieron los romanos ai anillo-sello, reser-
vado un tiempo a las familias mas distinguidas de
la antigua Roma. Por lo demas este anillo se lleva~
tba casi siempre junto con otros.Oro, ntimero de ( Number gold ) También llamada
seccién area. Se deriva del tratado del matemati-
co de Bolonia, Luca Pacioll, De divina proportione
(1508). Esta proporcién y habia sido formulada por
Vitrubio la relacion entre los segmentos determina-
dos sobre una recta por la proyeccién sobre la
misma del pentagono.
Orquesta ( Orchestra ) Entre los griegos, parte mas
alta del teatro, de forma circular 0 semicircular,
donde se ejecutaban las danzas y evoluciones det
coro. Entre los romanos, lugar del teatro, en donde
se sentaban los senadores y las vesiales.
Ortiz de Castro, Damian (1750-1793). Nacido en
Jalapa, este arquitecto mexicano fue autor de las
torres y la fachada de la catedral de la ciudad de
México (1791), primer disefio neoclésico de impor-
tancia, También realizé la catedral de Tulancingo.
Ortiz Monasterio Popham, Manuel (1887-1967).
Nacié en la Ciudad de México; realizé sus estudios
protesionales en esta misma ciudad en la Acade-
mia de san Carlos, Escuela Nacional de Arquitec-
tura de la UNAM, en donde recibié su titulo en
1918. Entre sus obras més destacadas se encuen-
tran dos edificios habitacionales en la Ciudad de
México (1928); el Edificigsle Seguros La Nacional
(1932-1939), el cual destaca por ser el primer
edificio de 12 pisos conSftruido en concreto armado
de Amériea Latina, asi ¢Bmo por ia estructura de
pilotes profundos que posee; el Edificio La Maris-
cala, contiguo al de La Nacional (1943-1945) y el
Edificio para la Compania de Luz y Fuerza (1955-
1957); todos ellos en colaboracién de Luis Avila y
inicamente en el de La Nacional, Bernardo Calde-
ron. La obra de este arquitecto es importante por
ser el pionero del concreto armado y los rascacie-
los en México, adecuandolos a las posibilidades
materiales y de suelo en la Ciudad de México.
Ortagonal, proyeccién ( Orthogonal projection )
Proyeccién geométrica directa de un edificio u otro
objeto cualquiera, perpendicular al plano del dibujo
en angulo recto.
Ortostato ( Orthostat ) Canteria de un templo griego
en la parte baja, casi siempre vertical. Esta desig
nacién se aplica especialmente a los bloques de
piedra inferiores del zécalo de la cella.
Ostostilo ( Orihotyle ) Conjunto de columnas colo-
cadas en linea recta.
Osario ( Ossuary, bone house, ossarium ) Lugar
destinado en las iglesias o en tos cementerios para
feunir los huesos que se sacan de las sepulturas.
a fin de volver a enterrar en ellas. I! Lugar donde
se hallan huesos. En Centroeuropa existen ejemn-
plos monumentales, generalmente de planta cen-
tral, donde los huesos son depositados en un
almacén de una planta inferior.
Osmosis inversa ( Reversal osmosis ) Fenémeno
fisicoquimico artiticial mediante el cual se logra el
paso del agua de una solucién a través de una
membrana, con exclusion parcial o casi total de los,
jones en solucién.
Ostberg, Ragnar (1866-1945). Arquitecto sueco, na~
cido en Vaxholm, Suecia. Realiz6 sus estudios en
Estocolmo (1884-1891). Fue profesor de la Kons-
thogskola de Estocolmo (1922-1932). Su fama in-
temacional se debié al proyecto del Ayuntamiento
de Estocoimo que marcé el paso entre la arquitec-
tura det sigio xx y ta del siglo xx, edificio de
transicién donde empled elementos romédnicos, re-
nacentista y del pasado sueco. Otras obras de
Ragnar Ostberg son el crematorio Helsingborg
(1920-1928) y ¢/ Museo Nacional Maritimo de Es-
tocolmo (1934).
Ostium ( Ostium ) Puerta entre el corredor y el atrio
de la vivienda romana.
Otaka, Masato (1923). Importante arquitecto con-
tempordneo del Japon. Entre sus obras mas repre-
sentativas destacan el proyecto para la ciudad de
Sakaide (1985); los conjuntos Hananzumi (1966)
y Yamamiuchi (1967)
Otani, Sachio. Arquitecto japonés contemporaneo.
Sus principales obras son el Edificio de Conferen-
clas de Kyoto (1963-1966); el Centro Religioso de
la secta Tenso Kotai (1966): el proyecto de las
viviendas para la ciudad de Sakaide (1965) cuyo
trafico est simple pero organizado para circular
a diferentes niveles y el Centro cultural de Chiba
(1967).
Otomana, arquitectura ( Ottomana Architecture )
Los turcos otomanos tormaron su imperio sobre ia,
ruinas de los turcos seljdcidas. Su desarrollo arqui-
tecténico llegé a su maximo apogeo en el siglo xvi,
durante el gobierno de Soliman el Magnitico.
Borsa fue su primera capital (fue conquistada en
1924). Construyeron varias mezquitas entre las que
sobresalen la Murad | (1359-1403), la Gran Mez~
quita de Bayaceto | (1396-1403); la Mezquita de
Mahome | (llamada mezquita verde 1415-1421); la
Mezquita de Murad Il (1420-1424). Conservan ele-
mentos bizantinos y siguen la tradicin seljucida.
‘Todas constan de una sala rectangular dividida por
columnas en secciones iguales cubiertas por una
© dos cupulas, un pértico cubierto por cipulas y
medias cuipulas yuxtapuestas y uno 0 dos minare-
tes. Las mezquitas de la ciudad de Estambul con-
tinuaron con la misma posicién entre las que se
encuentran la mezquita de Mahmud pacha (1464)
de Murad pachd (1486) y la Ali pacha (1497).El arquitecto mas importante del reinado de Soli-
man fue Sinan (1489-1588). En 1539 fue nombrado
arquitecto mayor del imperio.
Sus obras fueron la mezquita de Cha zadé (1548)
y la mezquita del sultan Soliman, lamada Sulay
maniya (1550) fue su obra maestra y. se i
la iglesia de santa Sofia ambas en Estambul. En
Edima construyé la mezquita denominada la Seli-
miya (1567) empled la planta rectangular tradicio-
‘nal cubierta por una cupula sobre columnas y con
la gliba y el mihrab en otto recténgulo anexo. Otras
son las mezquitas de Rustem pacha y Zal Mahmud.
La mezquita otomana forma parte de un vasto
conjunto de edificios. Estan dispuestos en forma
radial (las de Bursa) a partir de la mezquita y sin
ajustarse a ningun plan geométrico. Sinan las con-
cibié con visi6n urbanistica que denota cierta in-
fluencia de la antigiedad grecorramana. A finales
del siglo xvi comenzé la decadencia artistica. De
este periodo cabe mencionar la Nueva Mezquita
(Yeni Cami, 1597) parecida a la de Cha zadé y la
de Ahmet | (lamada mezquita azul) obra del arqui-
tecto Mehmet Aga.
Otoniana, arquitectura ( Ottonian Architecture )Ma-
nifestaciones arquitecténicas surgidas durante la
soberania de los emperadores de la casa de Sajo-
nia, de Ot6n | (986) a Enrique ll (1024) en los valles
del Rhin, del Mosa, Ratisbona, Bamberg, ol lago
(o_o
Otto, Frei (1925). Nacié en Siegmar, Alemania. Se
trasiadé a Berlin para estudiar albafileria, pero
abandoné sus estudios para ingresar como piloto
para la Segunda Guerra Mundial; al término de
sta ingresé a la Universidad Técnica de esta mis-
ma ciudad (1948-1950) para realizar sus estudios
de arquitectura. Establecié su primer taller en Ber-
lin y postariormente lo trasiadé a Warmbronn, en
la cercania de Stuttgart.
Retomd ia utlizacion de las estructuras formadas por
lonas, pero las adapté a la tecnologia modema
por ser consideradas estructuras ligeras. Para tal
fin incluyé en ellas elementos estructurales, como
redes tensadas de cable y mezclas de este mismo
material con lonas 0 telas. Esto permite tener una
‘gran variedad de disefios; en algunos casos las hizo
translticidas y orgénicas. Los soportes de las estruc-
turas eran mastles, cables, arcos y membranas reti-
culadas. Fundé en 1957 el Centro de Construccién de
Estructuras Ligeras en Berlin y, posteriormente, tras-
Jadé las actividades al Instituto de Estructuras Lige-
ras de Stuttgart (1964).
Dentro de sus obras mas destacas se encuentran:
el Pabellén de Bundesgartescau (1950), el Pabe-
én de Colonia, Alemania (1957) y el Pabellén de
Hamburgo, Alemania (1963). Todos los pabellones
son estructuras simétricas y tienen caracteristicas
formaimente regulares. A partir de la creacién de!
mmo; es mas vigorosamente expresionista la argu
tectura, pero no menos clasica ni menos insigne.
Fue una prolongacién del arte carolingio y establ
ci6 vinculos con italia y sufrié influencia bizantina
bajo los reinados de Otén Il y de su hijo.
La arquitectura posee un sello claramente nacional
antilatino, tiende a una particién geométrica del
‘espacio prefiere los planos grandes con tendencia
a las plantas centrales, a la simetria de las masas
y de los espacios, a la volumetria clara: se sustitu-
ye poco a poco la direccién Oeste-Este de la bast
lica paleocristiana por el estatismo de imponentes
edificios en los cuales la zona sacra al Este, dedi-
cada a Cristo, y la del Oeste, dedicada al santo
patron, dominadas por la logia imperial, tienden a
equiparse, hasta alcanzar el tipo de la basilica con
dos absides y dos cruceros contrapuestos.
Los grandes centros culturales se estabiecieron en
Reichenau, Saint Gall, Tréveris, Colonia, Echter-
nach y Ratisbona. Uno de los pocos edificios que
aiin se conservan es la Colegiata femenina de san
Ciriaco de Gernrode (961). La culminacién de ia
regularidad y coherencia se halla en el templo bene-
dictino de san Miguel en Hildesheim (1010-1033),
con planta de doble coro y dos cruceros iguales, un
ciborio sobre cada una de las dos intersecciones y
cuatro torres escalonadas simétricas en los flancos
de los cruceros. Otra obra es la capilla de san Barto-
lomé en Paderborn (1017), san Pantaledn de Colo-
nia, la Capilla Palatina de Valkhot (Nimega) y la
construccién de santa Maria de Hildesheim.
sus cubiertas cambiaron at introducir redes tensa-
das de cable. Posteriormente, a mediados de la
década de los afios sesenta, en colaboracién de
Rofl Gutbrod creé cubiertas con formas irregula-
res, asimétricas y en algunos casos seccionadas,
en partes ain més asimétricas. Dentro de este tipo
de estructuras se encuentra el Pabellén de la en-
tonces Alemania Federal de la Expo de Montreal,
Canada (1965-1967).
Entre sus obras mas famosas est4 e! Estadio Olim-
pico para la olimpiada de Munich, en Alemania
(1967-1972), disefiado por Ginter Behnisch, en el
cual dio asesoramiento para el proyecto arquitec-
t6nico y es autor de las techumbres consistentes
‘en paneles de acrilico transparentes dispuestos
sobre superficies alabeadas, tensadas por cables,
y soportadas en mastiles metalicos. Semejantes a
las cubiertas del estadio de Munich, disefié las del
Parque Olimpico. Otra obra de importancia es el
Teatro al Aire Libre en Bad Hersfeld (1967-1968).
Apartir de la década de los setenta, Otto ha estado
al estudio, comprensién del comportamiento de las
estructuras biolégicas.
Oud, Jacobus Johannes Pieter (1890-1963). Nacié
en Purmered, Holanda. Realizé sus estudios pro-
fesionales en la Escuela Quellinus de Artes y Ofi-
cios y en la Escuela Estatal de Delineacién, ambas
en Amsterdam. y en la Universidad Técnica de
Delt. En sus primeros afos como profesionista
trabajé en diversos talleres entre los que destacan
el de Stuyt y Cuypers en Amsterdam, TheodorTT
Fischer en Munich, H. Peter Berlage y por ultimo
‘con Dudok en Leiden, retirandose de este ultimo al
formar su propio talter.
En su primera etapa profesional se aprecia una
clara influencia de Berlage, 4o que Io llevé a intere-
sarse por el neoplasticismo holandés. Junto con
Theo van Doesburg participo en la creacion det
movimiento de Stij! (1916). Durante este periodo
construyé el Café de Unie en Rotterdam (1918-
1933), dependiendo de él la construccién de los
Barrios obreros de Tussendijken (1919-1929) y
Kiethuek (1925) en Rotterdam, con tendencias fun-
cionalistas.
Destaca también la casa Spangen (1918-1919) en
Rotterdam, en la cual se aprecian elementos utili-
zados por Berlage, una tendencia hacia la horizon-
talidad enmarcada por los largos balcones de
concreto, utilizacién de herreria en las ventanas,
las esquinas fueron redondeadas y acentuadas por
puertas oscuras; en ella se aprecia la ausencia de
elementos decorativos enmarcando una gran so-
briedad. Posteriormente disefié el edificio de vi
viendas Fila en Hook van Holand (1924) y participé
con la construccién de una serie de casas en el
Barrio de la Werkbund en Stuttgart (1927).
Una de las uiltimas obras que disefé Oud tue el
Edificio de la casa Shell en La Haya (1938), el cual
destaca par su marcado historicismo, es totalmen-
te simétrico, la composicién de las ventanas aparen-
ta un pértico y las fachadas tienen recubrimiento
ornamental y mosaicos. Una de las titimas obras
de Oud {ue el edificio de oficinas Esveha en Rot-
terdam y la Escuela de la Haya, edificios austeros
sin repercusién estética. Debido a ia trascendencia
de su obra, Oud fue merecedor de diversos reco-
nocimientos entre el que destaca: Doctor Honoris
Causa dela Escuela Técnica en Deltt. Como crtico
@ historiador destaca su obra Hollandische Archi-
tektur (Bauhaus, Munich, 1926).
‘Ova ( Egg shaped ornament, ovum ) Ornamento en
forma de dvalo o huevo. Suele intercalarse entre
dos dardos consecutivos. También suele repetirse
en altemancia con lanceta, decora una moidura
convexa. Su origen fue la de imitar un elemento
vegetal. La Ova griega esté formada por hojas
extensas de poco relieve, mientras la romana
abandona la forma de hoja acercéndose mas a la
de un relieve marcado. Entre las dos ovas aparece
siempre la lanceta o punta de flecha, especialmen-
te resaltada en la ova romana. Durante ei renaci-
miento se torné el modelo de las ovas romanas,
pero la decoracién se complica sustituyendo la
lanceta por hojas de acanto. (Ver Dardos.)
vale ( Oval } Cimatio jonio: originalmente, en la
arquitectura y el arte antiguo en general, adorno
ondulado donde alternaban elementos ovoides
verticales con sendos elementos foliformes put
gudos; a menudo encajado en un astragalo.
varie ( Egg-shaped ornament ) Moldura adormada
con évalos, con una listlla que los guarnece.
Oviedo y de ta Bandera, Juan (1565-1625). Nacid
en Sevilla, Espatia. Arquitecto, escultore ingeniaro
militar, levé a cabo el trazé la fachada de la iglesia
de la Madre de Dios(1590) y los monasterios de la
Asuncion y la Merced en Sevilla, siendo esta su
‘obra principal. Proyecté una igiesia (1603-1612) en
donde desarrallé el tipo de iglesia-cajén, tipica det
manierismo sevillano;.su decoracién también era
del mismo tipo (estucos a la italiana, molduras
heterodoxas, incrustaciones de cerémica, policro-
mias, ventanas circulates en los trisos, etc.)
Ovo ( Ovoid ornament ) Omamento en forma de
huevo
Ovole ( Quarter round, ovolo ) Cuarto bocel. tt
‘Adorno en figura de huevo, rodeado de un casca-
én y con puntas de flecha intercaladas entre
cada dos.
‘Owen Moss, Eric (1943). Navid wnt la Ciudad de Los
Angeles en California (Estados Unidos). Realiz6
sus estudios superiores de arte en la Universidad
de California en Los Angeles (UCLA), en donde
destacé por ser el mejor alumno (1965). Posterior-
mente cursé una maestria de arquitectura en la
misma universidad (1968) y otra en Harvard (1972).
Desde 1974 comenzé a realizar actividades docen-
tes en la Universidad del Sur de California, Dos
afios més tarde abrié su propio despacho.
Entre sus obras mas destacadas estén: el Bul
acionat en ia Ciudad de Culver (1986-1990); ia
oficina central de la Universidad de California en
Irving (1986-1989); la Torre Linablade (1987-1989);
la lavanderia Paramount (1987-1989) y el Grupo
Gary (1988-1990). Todas forman parte de un mis-
‘mo conjunto en la Ciudad de Culver y la casa
Lawson (1988-1993). También llevé a cabo el Ci-
neén Kodak at Samirtaur en Los Angeles, Califor-
nia, Estados Unidos, para revitalizar la zona
industrial Wasteland (1996).
La arquitectura de Owen, destaca por el empleo de
formas y materiales poco comunes, lo que nace
que, a veces, se tenga la impresién de ser incon-
gruente con la construccién ata que deja a manera
de esculturas.
voloPabellén ( Pavillon ) Edificio cuadrade o circular por
lo comin aislado, pero que forma parte de otro 0
std contiguo a él. Il Edificio de tipo decorative y
de rasgos ligeros, que en ocasiones se utiliza como
casa de placer o de verano dispuestas en un jardin o
en el campo. I Resalto en medio de una fachada
© en algdn Angulo de ella, que suele coronarse de
4tico o frontispicio. ll Nombre con el que se designan
{as laminas de hierro o tableros de madera recor-
tados, los cuales sirven para proteger las persia-
nas laminadas 0 las telas que se enrollan en la
parte superior de una ventana. Il En las exposicio-
nes universales se le llama pabellén al edificio
Tepresentativo de cada parlicipanie, Ei vi se expo
nen las raices culturales, aportaciones y noveda-
des del pais. Las culturas antiguas han producido,
ejemplos sobresalientes entre los que destacan. El
Pabellon del Fénix fue el primer Santuario del Byod6-
in, templo bidico en Uji, Japén. Convertido en San-
tuario en el afio 1053, este pabelién es uno de los
‘més bellos ejemplos de la integracién de la arqui-
tectura medieval japonesa. De las exposiciones
universales algunos de los pabellones mas im-
portancia son:
Palacio Cristal, exposicion universal de Londres de
Joseph Paxton en inglaterra (1851) construido con
estructuras de hierro y vidrio; su fachada repre-
senta una sucesién de esbeltas columnas y arcos;
Palacio de la Exposicién en Francia (1867); fue
punto de partida de los pabellones nacionales;
Palacio de la Industria en Viena, Austria (1873)
Torre Eiffel de Gustavo Eiffel en Paris (1889), os-
cultérica pieza urbana que simboliza la Exposicién
Universal de Paris, es de estructuracién de hierro,
soportada por cuatro apoyos en una plataform
Sus proporciones estéticas y su disefio notable la
convirtieron en simbolo de su ciudad; Pabellon d
Transporte en Chicago, Estados Unidos (1893);
Gran Palacio Pequefio en Paris, Francia (1900),
pabellén donde se percibié la gran expansion de
las artes decorativas del Art Nouveau; Torre de jas,
Joyas en san Francisco, Estados Unidos (1915).
‘Aigunes otros pabellones son: Pabellon de Meli
kov en Francia (1925); este pabellén representa el
formalismo de la escuela de Ladovsky; que fue
>
influenciada por la mentalidad de! Asnova Nuevas
Asociacién de Arquitectos de formas puras y dind-
micas acorde a leyes matematicas; Pabellon Ale-
man en Barcelona, Espafia (1929), predomina
‘espacio como unidad abierta, planta libre, venta-
nas largas, meditacion entre la naturaleza y el nix
interior, en su planta se aprecia una divisién virtual
del espacio mediante muros colocados longitu
nalmente; Pabeliin Finlandés en Nueva York, Es-
tados Unidos (1939-1940), pabellén donde surgio
el arte vanguardista; Pabellén IBM en Estados
Unidos (1964-1969); Pabellén Estados Unidos en
Montreal, Canada (1967), donde Moshe Safdie
proyecté Habitat 67, serie de viviendas desmonta-
bles que se convirtié en simbolo de las nuevas
tendencias en materia de vivienda masiva; su te-
cho consta de secciones trianguiares con un ele-
mento principal cuya forma es una piramide
invertida y la Plaza Central Expo-plaza de Kenzo
Tange en Osaka, Japén (1970).
Se encuentra también el Pabelién de México en la
Feria Mundial de Exposiciones Sevilla (1992) de Pe-
dro Ramirez Vazquez, cuenta con area de exhibi-
cién exterior abierta en la azotea, en la cual se
muestran maquetas de la arquitectura representativa
en México.
Paciotto, Francesco (1521-1591). Arquitecto italia-
ino de los principales arquitectos militares
‘mente reforz6 0 reconstruyé las fortificaciones de
Montecchio, Scandiaro, Correggio y Guastalla (to-
das en 1557), y planed las de la actual Fidenza
(1557 6 1558); la de Cuneo (1566); fas ciudadelas
de Turin (1563, ya destruida) y la de Antwerp (em-
pezada en 1567). Estas ultimas tienen forma pen-
tagonal y por estar entre los muros de {a ciudad,
desde ellas se domina ésta y los alrededores.
En 1556 fue designado miembro del comité para la
planificacién de Piacenza, y empez6 la construc-
cidn del palacio Farnese segin una pianta que é!
Pabelién|
debe haber disefiado, la cual {ue redisefiada por
Vignola. intervino en las fortalezas de Savigliano,
Vercelli y los espléndido muros de Lucca cuya cons-
truccién inicié en 1562, con modificaciones de Ge-
nesio Bressani. Mientras estuvo en Espana para
anaiizar ciertas fortificaciones y El Escorial, hizo
un disefo para la iglesia y el monasterios de El
Escorial, que después fue construido, seguin dice
fray José de Sigenza, pero es muy dificil seguir la
historia de este templo.
En 1561 construyd el tempio de las Descaizas
Reales en Madrid, ya destruido. En 1562 disefié un
canai de riego de Aranjuez a Toledo, alimentado
por el rio Tajo. Este proyecto no se realiz6 debido
al costo. Todavia en 1590 seguia disefiando forta-
lezas como la Fortezza Nuova en Livorno.
Packh, Janos (1796-1839) Arquitecto hungaro. Estu-
ddié en Viena; fue el ayudante de su tio Pal Kuhnel,
quien era el jefe de la catedral de Esztergom, consi-
derada la obra mas grande en el imperio de los
Habsburgo. Packh disefs la cripta, pero alamuerte
de su tio, él {ue el encargado de toda la construc-
cién, También disehd la iglesia de santa Ana (1828-
1831). En la abadia benedictina de Pannonhama,
agregé una elegante torre neociasica y una segun-
da sala de lectura (1839-1836).
Pacon, Henri (1882-1846) Arquitecto francés. En-
cue ptimoras obras astan varias casas para
clientes adinerados, y un pabellén para la revista
‘Art at décoration en la Exposicién Intemacional de
artes decorativas en Paris en 1925, con lo que se
colocé entre los principales exponentes del estilo Art
Deco en Francia. Henri Pacon disefié viviendas de
bajo costo para los trabajadores de los terrocarriles;
también disefié estaciones para pasajeros entre
las que se encuentran: la de Gare de Maine (1928,
destruida), en Paris, la de Le Havre (1923) y Chartres
(1933), desviandose del eclecticismo todavia preva-
leciento on ol disafio de las estaciones del ferrocartil,
y estimulando el uso del concreto armada y nuevas
técnicas constructivas.
Padilla Martinez Negrete, Eduardo (1926). Arqui-
tecto mexicano. Originario de Guadalajara, Jalisco
Realizé sus estudios en el Instituto Tecnolégico de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, 1946-
1952); ejercié la practica de composicion arquitects-
rica en dicho instituto y en la Universidad Autonoma
de Nuevo Leén (1955-1964). En la actualidad es
catedratico en ambas facultades y activo proyectis-
tay constructor. Su extenea obra se inicié entra la
divergencia de la obra industrial y religiosa, bajo
un concepto de profundo humanismo. Recibi6 in-
fluencia en su periodo formativo de Ricardo Gua-
Jardo, Manuel Vizcarra, Augusto H. Alvarez, José
Villagran Garcia, Francisco Martinez Negrete y En-
rique de la Mora,
Ha sido conferencista y miembro de importantes
asociaciones, asesor del Gobierno del Estado de
Nuevo Leén y jurado dentro de la Bienal de Arqui-
tectura en diversas ocasiones.
Entre sus primeros proyectos hay casas y plantas
industriales. Ha logrado la solucién para un sinni-
meto de obras fabriles y se ha convertido en espe-
Gialista del disefio de areas de produccion y
‘almacenamiento, haciendo una importante aporta-
cién a uso y manejo de nuevos materiales y tecno-
fogia. Es signiticativ el uso novedose del concreto y
una gran variedad de cubiertas de lineas audaces
yatrevidas, Con esto el personai que labora dentro
de estos espacios, esid protegido al maximo y cusn-
ta con la higiene adecuada porque separa clara-
mente el rea de produccion del érea administrativa
y de oficinas, Ha destacado por ia incorporacién de
‘us proyectos entre el perfil urbano y el contorno
natural del sitio.
Su obra arquitecténica se ha desarroliado princi-
palmente en ei Noreste de México entre las que
Gestacan las siguientes en Monterrey, Nuevo Leon:
Planta de empaques de cartén Titén (1953) donde
se logré una integracién total entre el paisaje y el
proyecto arquitect6nico; la iglesia de Fatima (1956-
41960) cuya estructura tiene cubierta parabélica de
forma puntiaguda con cinco cuerpos, dos torres
decrescientes al frente y una entrada con gran mar-
quesina. La Fabrica Nylon de México en san Pedro
Garza Garcia (1958-1978) que gira en torno a un
patio central que articula los edificios hechos de
estructuras cubiertas de concreto armado, es otra
de sus obras, asi como Conductoras momerrey
(1959), complejo fabril que es importante hito vis
sual, el cual ha sido ampliado desde los 10 000 m*
hasta 200 000 m? en la actualidad; es el primer
conjunto industrial proyectado por un mexicano. La
Planta Leona Textil (1960) destaca por la utiliza-
cidn de elementos prefabjicados en fachadas, losas
¥ ventanas; Cerveceria del Humaya (1960); Produc-
tos Coming (1960); Macro Plaza en el centro de
Monterrey (1960-1980) también es de él, asi como
la iglesia de san Francisco, con cubierta de ferro-
cemento y concrato en forma de tienda (1964-1968),
fen la Cerveceria Cuauhtémoc (1967) la innovacion
fue colocar las ollas de cocimiento en el exterior,
protegidas por una estructura formada por cuatro
Columnas de conereto en forma de paraguas las
cuales soportan la losa.
La casa de Cocimientos en la Ceveceria Cuauhté-
‘moc Moctezuma (1995) es un edificio moderno con
grandes ventanales por donde se ven las ollas de
acero inoxidable que almacenan la cerveza; los
elementos arquitecténicos son de ladrillo aparente
y pintura blanca en la estructura
En Gaivak, S. A. Planta de pintado (san Nicolas de los
Garza, Nuevo Leén 1996) es una fabrica de pro-
ductos laminados de acero, construida con laminas
de acero galvanizadas y pintadas en colores bri-
llantes y con pane! aislante en la estructura y en
Jas fachadas, material igero de acabado éptimo.
Eduardo Padilla, es considerado por la Academia
Mexicana de Arquitectura como el Miembro con
mayor cantidad de obra de tipo industrial en Mé-xico. La calidad total aparece aplicada en la cohe-
rencia de los espacios y reflejada en la imagen
‘empresarial. Su lenguaje arquitecténico es austero,
Ja obra trasciende en el medio y refleja su importan-
‘cia. E] Premio Sembradores le ha sido otorgado por
sus muittiples proyectos.
Paestum 0 pestum. Antigua poblacién de Italia Me~
ridional. La ciudad tiene una traza de forma trape-
zoidal y esté rodeada por una muralia que data de!
siglo Via. C. La traza de las calles era perpendicular
yse formaban manzanas angostas. En el centro de
la ciudad estaban los espacios publicos. En el
Norte estaba el santuario de Atenea y al Sur, el
de Hera. Entre ellos habia varias estructuras indivi-
duaies y un foro.
EI agora griega original estaba ubicada hacia el
norte del forum. Sus templos mayores son los de
Poseidén convertide al de Noptuno y el Athenion,
luego de Ceres; ambos estan rodeados por adora~
torios pequefios con altares votives. Al norte det
foro y det curia, esta el Capitolio, con una cercana
de cueva circular, primitivo relicario subterraneo de
Poseidon (via. C.). E! complejo se completé con un
anfiteatro, la taberna, el gimnasio, varias casas de
bafios y la necrépolis, la cual tiene cenotatios con
pinturas.
Paflén (véase Platén).
Pagaduria ( Paymaster’s office ) Casa, sitio 0 lugar
piblico donde se paga.
Pagano Pogatschnig Giuseppe (1896-1945). Ar-
quitecto, urbanista y escritor italiano nacido en io
que hoy es Croacia. Estudié arquitectura en el Re-
gio Politécnico de Turin
‘Giuseppe Pagano, empez6 su actividad profesional
en Turin y en 1928, fue nombrado jefe del daparta-
mento técnico de la Exposicién Intemacional en
oma, que organizé el Grupo 7. Después de ésta,
fue secretario de la regién de Turin del MAR, pre-
cursor del MIAR. Pagano y Gino Levi-Montaicini
disefiaron un edificio de oficinas, terminado en 1929, en
el Corso Vittorio Emanuele, el primer edificio racio-
nalista en Milan.
Entre 1928 y 1929 realizé algunos pabellones junto
con otros arquitectos; ademds al mismo periodo co-
tresponde el edificio de oficinas Gualino, cuyo pu-
rismo racionalista suscité un gran escandaio en los
ambientes académicos.
Después de haber aceptado ser el director de la
revista Casabella instrumento de la difusién del ra-
cionalismo en Italia, hasta su encarcelamiento,
dejo Turin en 1931 y se establecio en Milart, Durante
los diez afios que paso en este lugar, Pagano parti-
ipo vigorosamente en la defensa de la arquitectura
modema y en hacer notar las consecuencias mora-
les de ésta, Casabella se convirtié en la publicacion
mas representativa del racionalismo. Su compro-
miso llevé a Pagano a participar como jurado de
varios concursos de planes de desarrollo urbano,
entre los que se encuentra: el proyecto Milan Verde
(1998), asf como a montar exhibiciones y a tomar
Ee
parte en muchas de las trienales de Milén. Entre
algunas de cus obras se encuentran: el Institute de
Fisica de la Universidad de Roma (1932-1935). En
la VI Trienal realizé la elegante entrada principal y
el pabellén adjunto. Junto con otros, trazé el plano
ragulador para la exposicién Universal de Roma de
1942,
Sus obras siempre manifestaron un antiformalismo
convencido y un interés particular por el significado
social de fa arquitectura, en contraposicién al signi-
ficado publice. Siempre sometié a discusion los as-
pectos consiructivos econémicos y urbanisticos de
la vivienda. Murié en el campo de concentracién
de Mauthausen.
Pagano participé en varios eventos que tendrian
consecuencias importantes en la historia de Italia
durante la época fascista, desde la construccion de
Ja Ciudad Universitaria de Roma hasta el concurso
para el Palacio Littorio, y las construcciones para
la Exposicién Universal de Roma y el aciago £42
de Mussolini, terminado justo cuando Pagano de-
cidié unirse a los partisanos.
Pagoda ( Pagoda ) Monumentos religiosos de la
China, de la india y de Camboya. 1 La extrema vague-
dad de este término ha ocasionado que su uso se
restrinja al contexto especitico de la arquitectura
religiosa china, japonesa y coreana, aunque a veces
se usa en el sentido de una estupa o de un monu-
12 para raliquias en Burma, También
PagaduriaERT
es el nombre genérico que se da a los templos
brahamanicos y budistas. La pagoda es la mani-
festacion més caracteristica del arte del Lejano
Oriente. Constituye el templo del budismo y sus
origenes s2 encuentran en la antigiedad remota. La
pagoda es la habitaciin monumental del dios y
consta de pisos superpuestos que van disminuyen-
do en extensién y constituyen asi una especie de
pirdmide en gradas. Esté adomada con galerias y
umerosos nichos o aberturas.
Algunas pagodas alcanzan proporciones colosales
y como remate tienen una cupula o torre en forma
de tiara, Pueden distinguirse cuatro partes esencia-
les: wimana o santuario; mantapas, galerias salientes;
gopuras, puertas piramidales; y etchultr, conjunto de
salas hipostaticas, estanques sagrados y residen-
cias de los brahamanes. Estos templos fueron deco-
rados con gran cantidad de escutturas que representan
dioses, monstruos, etc.
Ejempios de esto son los templos de Bhuvanesvara
y Mavalipuram, el Kailasa de Eliora, la Gran Pago-
da de Tangore, en la India; las pagodas adornadas
con oro de Siam y de Birmania, el célebre templo de
‘Angkor- at en Gamboya, los de Ball, ef de Borobudur,
en Java, etc. La pagoda china y japonesa presenta
un cardcter distinto; ya que destaca por sus dimen-
siones mas reducidas, y sobre todo por sus techos,
fencorvadney radandeados en la base. due forman
‘cueros en los Angulos. Con frecuencia estos techos,
estan superpuestos en numerosos pisos y forman
torres.
Las pagodas mds célebres de China son las de
Suchew, Cantén y Nankin (Torre de Porcelana), que
datan del siglo i a. de C. La pagoda de madera mas
antigua que en la actualidad se conserva es la del
tempio de Fogong (1056) en Ying xian, de la provin-
cia de Shanxi.
Pailice (Chinese portico, pailoo) Pértico conmemo-
rativo, caracteristioo de la arquitectura china, habi-
tualmente de material pétreo.
Paine, James (1716-1789). Aunque nacié y vivié en
el Sur de Inglaterra, la mayoria de las casas de
campo que construyé se ubicaron en la parte norte
y la region central de inglaterra. Al igual que Taylor,
con quien participé en gran parte del trabajo arqui-
tecténico a mediados del siglo xvii, Paine trabajé
‘mucho tiempo en la tradicién palladiana,
‘Su trabajo en exteriores fue monumental y correc-
to, y sélo se dejé influenciar en sus trabajos de
interiores por ia moda de la Spova, asi que aparecio
un estilo rococd y neoclasico mas elegante y ligero.
Nostell Priory en Yorkshire fue un ejemplo de esto
(empezé alrededor de 1797) y fue uno de fos pri-
meros trabajos de Paine aunque Adam se encargé
de la decoracién de los interiores en 1765. Otro de
us trabajos fue la Mansion House en Doncaster
(1745-1748).
Posteriormente James Paine inicié la cimentacién
de su casa basdndose en originales del romano
donde
erigié el bloque central de a casa (1759-1760) y
planifico en 6! la monumental columnata contigua
ala forma de pantedn del salén circular. Sin embar-
go, en 1761, Adam se hizo cargo de la obray es a
41 a quien se debe la decoracion y terminacién de
estos interiores notables asi como el edificio del
frente sur de la casa.
En Worksop Manor, Nottinghamshire (1763-1767;
‘s6lo fue terminado e! lado norte y después fue demo-
lido), Paine planificé un enorme vestibulo egipcio
segun Vitrubio y, después de 1770, disefé y cons-
truyé en Wardour Castle, Wiltshire, otra sala circular
ccon forma de panteén a la que se accede por una
escalera ampiia.
Paine disefto también varios puentes del Témesis: en
Richmond, Chertsey, Kew y Walton: sdlo el puente
Richmond sobrevive principalmente por la forma
como fue construido (1774-1777). También pubiice
sus obras en Plans, Elevations and Sections for
Noblemen and Gentlemen's houses entre 1767 y
1783,
Painet ( Panel ) Véase Panel.
PainelJ jaisaje
JARDIN, PARQUE, PLAZA
(Landscape, Architecture )
Por paisaje se entiende la configuracién del terre-
no, determinada por factores fisicobiolégicos y hu-
manos.lI La arquitectura del paisaje es la disciplina
que conforma tres elementos la arquitectura, la ciu-
dad y el medio ambiente. Se podria considerar una
prolongacién de la arquitectura hacia sus alrededo-
res @ influye en el disefio de formas arquitectonicas,
La arquitectura de paisaje es considerada una
forma de arte creativo el acomodo de zonas cultivadas
fen figuras libres © geométricas para alcanzar un re-
sultado puramente estético. Tambien trata el disehio
del espacio abierto mediante un proceso l6gico para
solucionar los problemas fisicoambientales, histo
cos, sociales y estéticos de un sitio determinado.
La arquitectura det paisaje tiene un origen ulilta-
rio, La distribucién de las plantas también esta deter-
minada en gran medida por consideraciones agricolas,
como exposicién al soi y cercania al agua, pero el
disefo del jardin, las figuras geométricas y la division
en zonas simétricas con veaetacion ya se consideran
como una fase arquitecténica en la evolucién de los
jardines.
ANTECEDENTES HISTORICOS
—EE
En los tiempos antiguos, el caracter de esta disci-
plina parece haberse basado en la seleccion de!
‘mejor tipo de especies de plantas, y a distribucion de
plantas cultivadas. La seleccién de especies y de varie~
También podría gustarte
Plazola Volumen 9, Paisaje, Papeleria, Panaderia, Planetario, Rastro
Plazola Volumen 9, Paisaje, Papeleria, Panaderia, Planetario, Rastro
698 páginas
Volumen 99999 Paisaje, Papeleria, Panaderia, Planetario, Rastro, Reclusorio, Restaurante Una Comcunna
Volumen 99999 Paisaje, Papeleria, Panaderia, Planetario, Rastro, Reclusorio, Restaurante Una Comcunna
1025 páginas