UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
                           PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
    RESUMEN GUIA 3.0 DE LA AMERICAN PHYSICAL THERAPY ASSOCIATION
 (APTA) Y su ADAPTACION PARA LA ELABORACION DEL CASO CLINICO DE LAS
                 PRÁCTICAS FORMATIVAS DEL PROGRAMA
GUIA APTA 3.0
La Guía Práctica de terapeutas físicos es la descripción de la práctica del fisioterapeuta
para su uso el de educadores en fisioterapia, los estudiantes y el personal de salud afín
con esta profesión. Sirve a los siguientes fines:
      ● Describe la práctica fisioterapéutica.
      ● Describe brevemente las funciones de los fisioterapeutas y asistentes de
          terapia física en una amplia gama de entornos y oportunidades de
          práctica.
      ● Describe la organización en la práctica de la profesión.
      ● Estandariza la terminología utilizada en la práctica y en relación con el
          fisioterapeuta.
      ● Revisa brevemente la preparación educativa de los fisioterapeutas y
          asistentes de terapia física.
      ● Delimita el proceso de toma de decisiones clínicas que se produce como
          parte de los pacientes y la gestión de clientes.
      ● Describe el proceso de examen y evaluación con un enfoque en las
          pruebas y medidas.
      ● Explica el proceso de selección para la elección de las intervenciones y
          revisa las intervenciones específicas que son parte de la práctica del
          fisioterapeuta.
      ● Describe cómo se utilizan las medidas de resultado.
Mediciones y Resultados
La obtención de mediciones es una parte esencial e integral de la práctica
fisioterapeutica. La American Physical Therapy Association (APTA) establece que
una medición es el "número asignado a un objeto, evento o persona, o de la clase
(categoría) a la que un objeto, evento o persona se asignan de acuerdo con las
reglas. "Los fisioterapeutas obtienen muchos tipos de mediciones durante la
atención de clientes o usuarios: la magnitud y la ubicación específica del dolor en un
individuo, la cuantificación del rendimiento muscular, la descripción de las diversas
características del patrón de marcha de un individuo, la descripción de los factores
ambientales y personales asociados con la asistencia a un individuo entre otros…
Objetivos se definen como el impacto deseado en funcionamiento (funciones y
estructuras corporales, actividades y participación) como resultado de la
implementación de un plan de atención. Los objetivos deben ser mensurables,
dirigidos hacia la funcionalidad y con un tiempo limitado para su alcance. Los
resultados son los resultados reales de la aplicación del plan de atención que indican
el impacto en el funcionamiento. Los resultados obtenidos en las medidas en el
ámbito de la patología, la función del cuerpo, y la estructura corporales indican el
éxito de las intervenciones individuales durante un episodio de atención, las medidas
de resultado orientadas hacia la actividad y la participación demuestran el valor de la
terapia física para ayudar a las personas a lograr sus objetivos identificados.
PASOS O COMPONENTES DEL MODELO
                                       1. EXAMEN
Los fisioterapeutas se involucran en un proceso de examen que incluye la toma de la
historia del individuo, la realización de una revisión de los sistemas estandarizados, y
la realización de pruebas y medidas para identificar trastornos ya existentes
relacionados con el movimiento corporal humano. Los datos recogidos durante la
historia clínica, incluyendo respuestas a preguntas revisión de los sistemas, permite
al fisioterapeuta generar hipótesis diagnósticas y seleccione pruebas específicas y
medidas para identificar y caracterizar los signos, síntomas y el riesgo de
disfunciones del movimiento, establecer del individuo específico el diagnóstico, el
pronóstico y el plan de atención.
APLICACIÓN AL CASO CLINICO:
1.1 Historia Clínica
Es un recuento sistemático de datos tanto del pasado como el presente relacionados con
la razón por la que el Paciente/Cliente está requiriendo los servicios de un fisioterapeuta,
información demográfica, historia social, empleo y trabajo, crecimiento y desarrollo,
entorno de vida, estado general de salud, hábitos social y de salud (pasado y presente),
historia familiar, historia quirúrgica, enfermedades comunes, estado funcional y nivel de
actividad, medicamentos y otros test clínicos. Mientras toma la historia, el estudiante
identifica necesidades de recuperación y prevención de la salud y la co-existencia de
problemas que puedan tener implicaciones para la intervención. La historia se obtiene
mediante la recolección de datos a partir del paciente/Cliente, la familia, otras personas
significativas, cuidadores, y otras personas interesadas, a través de la consulta con otros
miembros del equipo de salud y a través de la revisión del record del paciente.
Los datos que se obtienen incluyen:
   - Fecha de evaluación al paciente
   -   Nombre paciente: con inciales
   -   Numero de identicación - Tipo de identificación
   -   Fecha de Ingreso
   -   Genero
   -   Edad
   -   Lugar y fecha de nacimiento
   -   Estado civil
   -   Seguridad social
   -   Nivel de escolaridad
   -    Lateralidad
   -   Responsable
   -   Dagnostico CIE 10
   -   Referenciado por- especialidad
   -   Uso de equipos, dispositos o ayudas externas
   -   Existe alguna      condición   que   pueda   afectar   la   intervención   terapeutica
       (EXPLIQUE).
   -   Antecedentes. Patológicos (diferentes los de la condición actual). Quirurgicos,
       Psicológicos, Hospitalarios, Toxicológicos, Traumatológicos, Nutricionales,
       Familiares: Ejercicio Físico/Actividad Física.
   -   Exámenes complementarios (Lecturas Respectivas)
   -   Medicamentos (Dosificación, Indicaciones, Contraindicaciones, mecanismo de
       acción- enfantizar el para que el suministro del medicamento )
   -   Cronologia de la patologia (Datos demograficos generales, historia social, estado
       general de salud: función fisica, función social, función psicologica y función
       funcional, condición recurrente)
1.2 Revisión Por Sistemas O Screening
Es un examen somero o limitado del estado anatómico y fisiológico de los sistemas
cardiovascular, neuromuscular músculo esquelético y tegumentario, Además se tiene en
cuenta las habilidades comunicativas, afecto, cognición, lenguaje y formas de aprendizaje
del paciente.
Sistema cardiovascular y pulmonar: FC, FR, PA, T°, Sat O2.
Sistema neuromuscular: Marcha, locomoción, balance, función motora, traslados de
peso, trasferencia o transiciones (Alterada o No Alterada)
Sistema musculo esquelético: (Se realiza con el screening de Palmer)
   1. AMA Grueso: Indicar de forma calificativa las alteraciones funcionales del los arcos
      de movilidad de cuello, hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y cuello de pie.
   2. Fuerza Gruesa: Indicar de forma calificativa las alteraciones funcionales los grupos
      musculares de cuello, hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y cuello de pie
Sistema tegumentario: Integridad Tegumentaria, color de piel, cicatrices y/ o escaras:
Alterada, No alterada, Localización.
 Comunicación, Afecto, Cogniión y estilo de Aprendizaje:
El estudiante debe determinar:
    -   Barreras de Aprendizaje: ninguna, vision, audición, incapaza de leer, incapaz de
        entender lo que lee, lenguaje / necesita interprete, otro cual?.
    -   Como aprende mejor el paciente: viendo imágenes, leyendo, escuchando, por
        demostración, otro cual?.
1.3 Aplicación De Test Y Medidas
Son los medios de recolección de datos acerca del paciente a través de la identificación
 general, proceso de interrogatorio de la historia y la revisión por sistemas, el
 fisioterapeuta determina las necesidades del usuario y genera hipótesis diagnosticas
 que deben ser profundizadas mediante la selección de test y medidas especificas.
Estos test y medidas son usados para confirmar o descartar las causas de las
 deficiencias y limitaciones funcionales; establecer el diagnóstico, pronóstico y plan de
 cuidado y seleccionar la intervención, la elección de estos test requiere un juicio
 profesional, estos documentos deben tener validez científica.
Los test y medidas que son seleccionados deben generar datos suficientemente exactos
 y precisos para permitir hacer inferencia correcta acerca de la condición del paciente. La
 selección del test y medida varía según la edad, del paciente, severidad, la etapa de
 recuperación, la fase de rehabilitación, las circunstancias del hogar, la comunidad o el
 trabajo u otros factores relevantes.
El estudiante deberá seleccionar el test y medida con su descripción, la categoría al cual
 pertenece y el hallazgo encontrado al paciente que corresponda. Ejemplo:
Test y medida ( descripción)     Categoría                        Hallazgo (EJEMPLO)
                                 FUNCIONES MENTALES               Paciente presenta Glasgow 12/15
                                                                  Apertura Ocular: 3 (llamado)
                                                                  Respuesta verbal: 4 (desorientado)
                                                                  Respuesta Motora: 5 (localiza al dolor)
                                                                  Estado de conciencia: somnoliento
El estudiante tras la examinación de paciente debe determinar las categorías
afectadas en el usuario
Categorías:
     1. CAPACIDAD AEROBICA Y RESISTENCIA
Capacidad aeróbica / resistencia: es la capacidad de realizar un trabajo o participar
en la actividad en el tiempo utilizando los mecanismos de captación de oxígeno,
entrega y liberación de energía del cuerpo.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar la idoneidad de las respuestas
de un individuo a una mayor demanda de oxígeno. Respuestas monitoreadas en reposo,
durante la actividad, y después de la actividad pueden indicar la presencia o la gravedad
de la deficiencia, la limitación de la actividad, o restricción de la participación.
    2. CARACTERISTICAS ANTROPOMETRICAS
Las características antropométricas son 8rasgos que describen las dimensiones del
cuerpo, tales como altura, peso, circunferencia, y la composición de la grasa
corporal.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para cuantificar los rasgos antropométricos y
para comparar los datos actuales de un individuo con sus datos anteriores o con las
normas relevantes de predicción.
   3. TECNOLOGIA DE ASISTENCIA
La tecnología de asistencia es cualquier artículo, pieza de equipo o sistema
adquirido en el comercio, modificado o adaptado, que se utiliza para aumentar,
mantener o mejorar las capacidades funcionales de una persona con una
discapacidad. Tipos discretos de tecnología de asistencia incluyen:
   ✓ Ayudas para la locomoción
   ✓ aparatos ortopédicos
   ✓ requerimientos protésicos
   ✓ La tecnología de asientos y posicionamiento
   ✓ Otras tecnologías de asistencia para mejorar la función
    4. EQUILIBRIO
Equilibrio es la capacidad de mantener el cuerpo en equilibrio con la gravedad tanto
estática (es decir, mientras está en una posición), dinámicamente (es decir,
mientras se mueve), El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar el nivel
de un individuo de equilibrio. Respuestas monitoreadas en reposo, durante la actividad, y
después de la actividad pueden indicar la presencia o la gravedad de la deficiencia, la
limitación de la actividad, restricción de la participación, o discapacidad.
    5. CIRCULACION (ARTERIAL, VENOSA Y LINFATICA)
Circulación es el movimiento de la sangre a través de los órganos y tejidos para
suministrar oxígeno y para eliminar el dióxido de carbono y el movimiento pasivo
(drenaje) de la linfa a través de canales, órganos y tejidos para la eliminación de
subproductos y residuos celulares inflamatorias.
El fisioterapeuta utiliza los resultados de las pruebas y las medidas para determinar si la
bomba cardiovascular, la circulación, el aporte de oxígeno y sistemas de drenaje linfático
son adecuados para satisfacer las demandas del cuerpo en reposo y con la
actividad. Respuestas monitoreadas en reposo, durante la actividad, y después de la
actividad pueden indicar la presencia o la gravedad de la deficiencia, la limitación de la
actividad, restricción de la participación, o discapacidad.
    6. COMUNIDAD, VIDA SOCIAL Y CIVICA
Se refiere a la capacidad de participar en la vida social organizada fuera del
hogar. Las actividades pueden ser un juego, la recreación y el ocio (comunidad y la
vida social) y la religión y la espiritualidad, los derechos humanos, la política y la
ciudadanía (la vida ciudadana).
Integración de la comunidad o la reintegración es el proceso de asumir o la reanudación
de roles y funciones en la comunidad, que implica tareas como el transporte para acceder
a ambientes comunitarios, e instalaciones públicas. La integración social o la
reintegración es el proceso de asumir o reanudar los roles y funciones de un profesional y
pasatiempos agradables, tales como actividades recreativas y aficiones. Integración de la
vida civil o reintegración consiste en tomar un papel en las actividades locales o
nacionales de la ciudadanía.
    7. INTEGRIDAD DE NERVIO PERIFERICO Y CRANEAL
La integridad del nervio craneal es la indemnidad de los 12 pares de nervios
conectados con el cerebro, incluyendo su componente somático, visceral, aferentes
y eferentes, también incluye la integridad de los nervios periféricos cómo la
indemnidad de los nervios espinales, incluyendo sus componente aferentes y
eferentes.
El fisioterapeuta utiliza los resultados de las pruebas y las medidas para determinar si la
función del nervio craneal y periférica está intacta o dañada.
    8. EDUCACION PARA LA VIDA
Es el proceso de asumir o reanudar las actividades y funciones en las escuelas y
otros centros de educación, lo que requiere habilidades tales como el
desenvolvimiento en el medio ambiente, el acceso a los ajustes apropiados de la
escuela, y participar en actividades esenciales para la vida de la educación.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para hacer juicios acerca de si un individuo
está preparado para asumir o reanudar las funciones relacionadas con la educación, con
o sin la necesidad de tecnología de asistencia o adaptaciones ambientales.
    9. FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el
que las personas viven y conducen sus vidas. Los factores ambientales pueden ser
facilitadores o barreras para las personas con una variedad de condiciones de
salud.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar si el entorno del individuo es
suficiente para que puedan participar de forma óptima en sus diversas funciones.
    10. MARCHA
La marcha es la manera en que una persona camina, caracterizado por el ritmo, la
cadencia, paso y velocidad.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar la presencia y la causa
subyacente de desviaciones de la marcha. Respuestas monitoreadas en reposo, durante
la actividad, y después de la actividad pueden indicar la presencia o la gravedad de la
deficiencia, la limitación de la actividad, o restricción de la participación.
    11. INTEGRIDAD TEGUMENTARIA
Se define como la piel intacta, incluyendo la capacidad de la piel para servir como
una barrera a las amenazas ambientales tales como bacterias, presión, la fricción, y
la humedad.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y las medidas para determinar si la piel y subcutáneos
presentan cambios que resultan de una amplia variedad de trastornos y condiciones que
pueden servir como una barrera adecuada a las amenazas ambientales.
    12. INTEGRIDAD ARTICULAR Y MOVILIDAD
Integridad de las articulaciones y la movilidad representan la estructura y función
de la articulación y se clasifican en términos biomecánicos como el movimiento
artrocinemático. La movilidad articular es la capacidad de la articulación se mueva
de forma pasiva, la evaluación de la estructura y la integridad de la superficie de
unión, además de las características de tejidos blandos periarticulares.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para evaluar los movimientos articulares
accesorias (movimientos que no están bajo control voluntario), incluyendo la existencia de
ningún      movimiento        excesivo      (hipermovilidad) o     movimiento        limitado
(hipomovilidad). Respuestas monitoreadas en reposo, durante la actividad, y después de
la actividad pueden indicar la presencia o la gravedad de la deficiencia, la limitación de la
actividad, o restricción de la participación.
   13. FUNCIONES MENTALES
Funciones mentales del cerebro incluyen tanto las funciones mentales globales y
funciones ejecutivas
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para caracterizar el nivel individual de la
función mental. .
    14. MOVILIDAD (INCLUYENDO LOCOMOCION)
Movilidad (incluyendo la locomoción) es un movimiento concreto mediante la
modificación posiciones del cuerpo o lugares o mediante la transferencia de un
lugar a otro. Esto incluye la deambulación y la movilidad de ruedas.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar el nivel de movilidad de un
individuo en diferentes actividades.
    15. FUNCION MOTORA
La función motora es la capacidad de aprender o para demostrar el supuesto hábil y
eficiente, mantenimiento, modificación y control de posturas voluntarias y patrones
de movimiento.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para evaluar debilidad, parálisis, los patrones
de movimiento disfuncionales y posturas, sincronización anormal, mala coordinación,
torpeza, y la capacidad del individuo para controlar posturas voluntarias y patrones de
movimiento.
    16. RENDIMIENTO     MUSCULAR        (INCLUYENDO        FUERZA,      POTENCIA,
        RESISTENCIA Y LONGITUD)
El rendimiento muscular es la capacidad de un músculo o grupo de músculos para
generar fuerzas para producir, mantener, sostener y modificar las posturas y
movimientos que son el requisito previo para la actividad funcional. La fuerza es la
fuerza muscular ejercida para superar la resistencia en un conjunto específico de
circunstancias. Potencia es el trabajo producido por unidad de tiempo o el producto
de la fuerza y la velocidad. Resistencia es la capacidad del músculo para mantener
fuerzas repetidamente o para generar fuerzas en un período de tiempo. Longitud se
refiere a la capacidad de extensión máxima de la unidad músculo-tendón.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar la capacidad de un individuo
para producir, mantener, sostener y modificar movimientos que son el requisito previo
para la actividad funcional.
     17. DESARROLLO NEUROMOTOR Y PROCESAMIENTO SENSORIAL
Desarrollo Neuromotor es la adquisición y la evolución de las habilidades de
movimiento a lo largo de la vida útil. El procesamiento sensorial es la capacidad de
integrar la información relacionada con el movimiento que se deriva del medio
ambiente.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para caracterizar las habilidades de movimiento
en los lactantes, niños y adultos. El fisioterapeuta también utiliza pruebas y medidas para
evaluar la movilidad, la consecución de los hitos motores, control postural, el movimiento
voluntario e involuntario, reacciones de equilibrio, enderezamiento, la coordinación
ojo-mano, y otras habilidades de movimiento.
   18. DOLOR
El dolor es una sensación perturbadora que puede causar discapacidad,
sufrimiento o angustia.
Los fisioterapeutas utilizan pruebas y medidas para determinar una causa o un
mecanismo para el dolor de un individuo y para evaluar la intensidad, la calidad y las
características temporales y físicos asociados con el dolor.
    19. POSTURA
La postura es la alineación y posicionamiento del cuerpo en relación a la gravedad,
centro de masa, o base de apoyo.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para evaluar la adaptación estructural de un
individuo. La postura óptima es un estado de equilibrio músculo-esquelético y la
alineación esquelética que pueden proteger al individuo frente a la lesión o deformidad
progresiva.
    20. RANGO DE MOVIMIENTO
El rango de movimiento (ROM) es el arco a través del cual el movimiento activo y
pasivo ocurre en una articulación o una serie de articulaciones y el ángulo (s)
creado por estas extremidades La longitud del músculo (la capacidad de extensión
máxima de una unidad músculo-tendón ), en conjunción con la extensibilidad
articulaciones y tejidos blandos, determina la flexibilidad. El rango de movimiento
en términos biomecánicos se clasifica como movimiento osteocinemático.
   21. INTEGRIDAD REFLEJA
Es la indemnidad de la ruta neuronal implicado en un acto reflejo. Un reflejo es una
reacción estereotipada, involuntaria a los estímulos sensoriales.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar la excitabilidad del sistema
nervioso y la integridad del sistema neuromuscular.
    22. AUTOCUIDADO Y VIDA DOMESTICA
El autocuidado es el cuidado de uno mismo, el lavado y el secado de uno mismo, el
cuidado de las partes del cuerpo, vestirse, comer y beber, y el cuidado de la
salud. La vida doméstica es la organización para llevar a cabo acciones y tareas
cotidianas asociadas con la vida en el hogar, como la adquisición y el
mantenimiento de un espacio para vivir, ir de compras, la realización de las tareas
del hogar, cuidado de personas dependientes, y llevar a cabo el trabajo de jardinería
por ejemplo.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para hacer juicios acerca de si un individuo
está preparado para asumir o reanudar una vida independiente con o sin la necesidad de
tecnología de asistencia o adaptaciones ambientales.
    23. INTEGRIDAD SENSORIAL
Integridad sensorial es la indemnidad de procesamiento sensorial cortical, incluye
sensibilidad superficial, profunda y cortical,.
El fisioterapeuta utiliza los resultados de las pruebas y las medidas para determinar la
integridad de un individuo sensorial, perceptual y procesos somatosensoriales.
    24. INTEGRIDAD DEL ESQUELETO
La integridad del esqueleto es la óptima adaptación, la densidad y la indemnidad de
las estructuras óseas del cuerpo.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para evaluar el riesgo de un individuo de
disminución de la densidad mineral ósea (DMO), malformaciones óseas, y los
movimientos óseos anormales.
    25. VENTILACION Y RESPIRACION
Ventilación es el movimiento de un volumen de gas dentro y fuera de los
pulmones. La respiración es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a
través de una membrana, ya sea en los pulmones o en el nivel celular.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar si una persona tiene una
bomba de ventilación adecuada y un sistema de eliminación de dióxido de carbono /
consumo de oxígeno para satisfacer las demandas de oxígeno en reposo, durante el
movimiento, y durante la realización de la actividad con propósito.
    26. VIDA LABORAL
La vida laboral y la integración o la reintegración es el proceso de asumir o
reanudar las actividades y funciones en entornos de trabajo. Se requiere de
habilidades tales como el desenvolvimiento en medio ambiente, el acceso a
entornos de trabajo adecuados, y participar en actividades esenciales para el
trabajo.
El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para hacer juicios acerca de si un individuo
está dispuesto a asumir o reanudar las funciones relacionadas con el trabajo, incluidas las
actividades de la vida diaria (AVD) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), o
para evaluar la necesidad de tecnología de asistencia o adaptaciones ambientales.
                                  2. EVALUACION
A través del proceso de evaluación, los terapeutas físicos sintetizan los datos
recogidos en el examen y determinan si los trastornos potenciales o existentes para
ser administrados están dentro del alcance de la práctica fisioterapeuta (patokinesis).
Se define como “los datos obtenidos desde el examen inicial deben ser organizados y
analizados. El fisioterapeuta debe considerar todos los factores que deben ser evaluados
cuando se recolectan los datos incluyendo el nivel de deficiencias, el grado de pérdida
funcional y discapacidad, el nivel de actividad y el estado de salud del paciente, la
disponibilidad de sistemas de soporte social, el ambiente en el que vive, y el posible sitio
de vivienda. El compromiso multisistemico, la severidad de la perdida funcional, el tiempo
de compromiso, la situación de padecer de dos o más enfermedades al mismo tiempo o
comorbilidad y la condición clínica del paciente, son parámetros importantes que
incrementa la complejidad del análisis y soportan el proceso de toma de decisiones.” (O
`Sullivan).
El estudiante deberá desarrollar la patokinesis: siendo el juicio clínico en base a la
fisiopatologia relacionado con signos y síntomas en base a las categorías de la APTA Y
CIF.
El proceso de examen y evaluación del fisioterapeuta es similar en estructura a
través de las personas, pero varia en el contenido específico basado en las
necesidades del individuo o usuario.
                                   3. DIAGNOSTICO
Los fisioterapeutas usan el término diagnóstico para identificar el impacto de una
condición sobre el nivel de función de un sistema (componentes del movimiento corporal
humano) y el nivel de compromiso del individuo. El proceso del diagnóstico incluye la
evaluación integral de los datos obtenidos durante el examen).
 La Organización Mundial De La Salud (OMS) desarrolló la Clasificación Internacional Del
 Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) con el objetivo principal de brindar un
 lenguaje unificado y estandarizado, un marco conceptual para la descripción de la salud
 en términos de función. Por lo tanto la clasificación permite a los usuarios elaborar un
 perfil sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud del individuo en varios
 dominios. Además se tendrá en cuenta el diagnostico fisioterapéutico según lo propuesto
 por el APTA. (Identificar dominio afectado primariamente y el secundario)
El estudiante deberá realizar diagnostico con base a CIF, realizando la codificación como
 lo delimita la clasificación y aparte en forma cualitativa como requerimiento académico y
 los dominios de la APTA
Ejemplo
Lisa, 58 años trabajador – comerciante, estaba jugando basketball y después de un rebote
 presenta esguince de segundo grado el ligamento calcáneofibular tobillo derecho. Rango
 de movimiento pasivo y activo disminuido, hipomovilidad del antepié, Soporte de peso
 limitado y disminución de la tolerancia al movimiento en posición bípeda y durante la
 marcha, requiriendo el uso de muletas axilares, disminución del balance estático y
 dinámico, incapaz de jugar basketball, incapaz de correr o saltar en el pie derecho.
CODIFICACIÓN CIF: b 7150.3 s 75023.351 d 4104.0310 e 325+3
b 7150.3 (Estabilidad de 1 sola articulación con deficiencia moderada)
s 75023.351(Ligamentos y fascias del tobillo y el pie con deficiencia moderada, por
 discontinuidad del lado derecho)
d 4104.0310 (ponerse de pie, no es una actividad que dependa del medio, por esto el
 primer y cuarto calificador que hablan de desempeño se encuentran en cero, la
 capacidad sin ayuda se encuentra gravemente afectada con una deficiencia leve para la
 capacidad con ayuda)
e 325+3 (conocidos, colegas, vecinos quienes son un facilitador en un 50-95% en su
 proceso de recuperación)
Importante: El estudiante deberá redactar el dx CIF según la codificación.
                                     4. PRONOSTICO
Consiste en enunciados que especifican los objetivos anticipados y los logros esperados,
el nivel óptimo de mejoría predicha, las intervenciones especificas a utilizar y la duración y
frecuencia requeridas, Este se realiza con base al modelo de potencial de rehabilitación,
sustentado en el análisis de las esferas física, psicológica, social, funcional y cognitiva.
El estudiante deberá realizar el pronóstico con base al potencial de rehabilitación,
describiendo solo lo positivo que tiene el paciente; Esfera física: signos vitales, arcos de
movimiento, fuerza. Esfera Psicológica: se deberá aplicar alguna escala como Desavahe y
otra que determine la depresión. Esfera social: redes primarias y secundarias. Esfera
Cognitva: minimental test. Esfera Funcional: escala de Barthel, dando un resultado
cualitativo el pronóstico BUENO, REGULAR o MALO, y teniendo en cuenta lo anterior
definir el tiempo a corto (menos de 3 semanas) y largo plazo (más de 3 semanas),
teniendo en cuenta el número de terapias semanales y la duración de las mismas
(dosificaciíon)
Se deberá realizar el pronóstico, donde NO se debe utilizar verbo en infinitivo, ya que este
será utilizado en objetivo general de tratamiento junto con lo que se plantea en pronóstico.
                                    5. INTERVENCION
Intervención es la interacción con propósito del fisioterapeuta con una persona y, en su
caso, con otras personas involucradas en el cuidado de ese individuo a producir cambios
en la condición de que sean compatibles con el diagnóstico y el pronóstico.
Las decisiones sobre las intervenciones seleccionadas se basan en la evaluación del
fisioterapeuta de la condición actual del individuo y son contingentes sobre el seguimiento
oportuno de la respuesta del individuo y de los progresos realizados hacia el logro de los
objetivos. En la prescripción de intervenciones para un individuo, el fisioterapeuta incluye
parámetros para cada intervención (por ejemplo, el método, el modo o el dispositivo;
intensidad, carga, tiempo, duración, frecuencia; y progresión).
Categorías De Intervención
   ✓ INSTRUCCIONES AL PACIENTE
Es el proceso de informar, educar, o la formación de los pacientes o clientes, a familias,
parejas y cuidadores con la intención de potenciar y optimizar el trabajo del
fisioterapeuta. La instrucción puede estar relacionado con el estado actual (por ejemplo,
deficiencias específicas en las funciones del y estructuras corporales, limitaciones en la
actividad, o restricciones en la participación).
   ✓ TECNICAS PARA MANEJO DE LA VIA AEREA
Incluye las técnicas de desobstrucción de las vías respiratorias que son un grupo de
actividades terapéuticas destinadas a controlar o prevenir las consecuencias de la
alteración del transporte mucociliar o la incapacidad para proteger las vías respiratorias
(por ejemplo, alteración de la tos). Las técnicas pueden incluir estrategias de respiración
para limpiar las vías respiratorias, técnicas manuales / mecánicas para limpiar las vías
respiratorias, el posicionamiento y el drenaje postural pulmonar.
Los fisioterapeutas seleccionar, prescribir y aplicar las técnicas de desobstrucción de las
vías respiratorias cuando los hallazgos de la exploración, el diagnóstico y el pronóstico
indican el uso de estas técnicas para mejorar el rendimiento del ejercicio; reducir los
factores de riesgo y las complicaciones; mejorar la salud, el bienestar, o aptitud; mejorar o
mantener el rendimiento físico; mejorar la tos; mejorar la ventilación; o prevenir o remediar
las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, limitaciones en la actividad o
restricciones en la participación.
    ✓ TECNOLOGIA DE ASISTENCIA
La tecnología de asistencia incluye la prescripción, aplicación y, en su caso, la fabricación
o modificación de las tecnologías de asientos y posicionamiento; ayudas para la
locomoción; órtesis; aparatos de prótesis; y otras tecnologías de asistencia para mejorar
el funcionamiento. incluye procesos para seleccionar y entregar equipos de asistencia
tecnológica que se utilizan para reducir el nivel de discapacidad física, promover las
actividades y la participación y la disminución del dolor causado por diferentes patologías
y lesiones. Prescripción adecuada, la aplicación, y la fabricación y / o modificación de las
ayudas técnicas pueden promover una buena postura; maximizar el confort, la seguridad y
la eficiencia durante la locomoción; mejorar la respiración y la digestión; minimizar el
riesgo de úlceras por presión, irritación de la piel y otros trastornos secundarios; lenta
progresión de la discapacidad; minimizar el dolor; y maximizar la función durante las
actividades de la vida diaria (AVD) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).
Los fisioterapeutas seleccionar, prescribir, fabricar y modificar las tecnologías de apoyo
cuando los hallazgos de la exploración, diagnóstico y pronóstico indican que el uso de
estas tecnologías va a satisfacer necesidades médicas y funcionales inmediatas y futuras
únicas del individuo. Cuando estas tecnologías ya están en uso, los fisioterapeutas utilizan
datos de la exploración, el diagnóstico y el pronóstico para determinar el grado de eficacia
de las tecnologías están trabajando para satisfacer las necesidades del individuo
    ✓ AGENTES FISICOS
Agentes biofísicos son un amplio grupo de agentes que utilizan diversas formas de
energía y se procura ayudar a la generación de fuerza muscular y la contracción; disminuir
la actividad muscular no deseada; aumentar la velocidad de cicatrización de heridas
abiertas y tejidos blandos; mantener la fuerza después de una lesión o cirugía; modular o
disminuir el dolor; reducir o eliminar el edema; mejorar la circulación; disminuir la
inflamación, la extensibilidad del tejido conectivo, o la restricción asociada a lesiones
musculoesqueléticas o disfunción circulatoria; aumentar la movilidad de las articulaciones,
el rendimiento muscular y el rendimiento neuromuscular; aumentar la perfusión tisular y la
remodelación del tejido de la cicatriz; y el tratamiento de enfermedades de la piel.
Los fisioterapeutas seleccionar, prescribir, y poner en práctica el uso de agentes biofísicos
cuando los hallazgos de la exploración, el diagnóstico y el pronóstico indican el uso de
estos agentes para reducir los factores de riesgo y complicaciones; mejorar la salud, el
bienestar, o aptitud; mejorar o mantener el rendimiento físico; o prevenir o remediar las
deficiencias en las funciones y estructuras corporales, limitaciones en la actividad o
restricciones en la participación. El uso de agentes biofísicos en ausencia de otras
intervenciones no debe ser considerada como terapia física a menos que haya
documentación que justifique la necesidad de su uso exclusivo.
   ✓ ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN EL AUTOCUIDADO Y EN EL HOGAR,
       EDUCACIÓN, TRABAJO, COMUNIDAD, SOCIAL, Y LA VIDA CÍVICA
El entrenamiento funcional en el autocuidado y vida doméstica es la inserción y la
reinserción es la educación y la formación de las personas para mejorar su capacidad de
realizar acciones físicas, tareas o actividades de una manera eficiente, por lo general se
esperaba, o de forma competente. El cuidado personal incluye actividades de todos los
días (AVD), como moverse en la cama, las transferencias, vestirse, asearse, bañarse,
comer e ir al baño. la vida doméstica incluye ADL más complejo y actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD), con formación en actividades tales como el
cuidado de personas dependientes, el mantenimiento un hogar, la realización de las
tareas del hogar y el trabajo de jardinería y tiendas. La educación y la formación pueden
incluir alojamiento o modificación de las barreras ambientales y de origen, orientación e
instrucción en la prevención o reducción de las lesiones, los programas de entrenamiento
funcional, entrenamiento en el uso de tecnología de asistencia durante el autocuidado y
actividades de la vida doméstica, la simulación de tareas y la adaptación, y entrenamiento
para viajar.
El entrenamiento funcional en la vida la educación inserción o reinserción es la educación
y la formación de los individuos en el supuesto y la reanudación de los roles y funciones
en el ámbito de la educación, de manera que las acciones físicas o actividades necesarias
para estos papeles y funciones se llevan a cabo de una manera eficiente, por lo general
espera o de manera competente. La educación y la formación pueden incluir alojamiento a
modificaciones de las barreras ambientales, programas de entrenamiento funcional (por
ejemplo, programas de acondicionamiento), orientación e instrucción en la prevención o
reducción de las lesiones, y el entrenamiento en el uso de tecnología de asistencia en un
ambiente escolar
    ✓ REPARACION TEGUMENTARIA Y TECNICAS DE PROTECCIONI
   Implican la aplicación de métodos y técnicas para mejorar la perfusión de la herida y el
   establecimiento de un entorno óptimo para la cicatrización de heridas terapéuticas por
   cualquiera de los siguientes mecanismos: la facilitación de cambios celulares
   necesarios para la curación de heridas, la eliminación de tejido no viable, la
   eliminación de exudado de la herida, eliminación de edema periférico, y la gestión de
   tejido cicatricial. Los métodos y técnicas pueden incluir el desbridamiento, la selección
   de vestir, la selección de órtesis, recomendaciones y modificaciones del dispositivo de
   protección y apoyo, agentes biofísicos y agentes tópicos.
Los fisioterapeutas seleccionar, prescribir, y poner en práctica las intervenciones de
reparación y protección integumentarias cuando los hallazgos de la exploración,
diagnóstico y pronóstico indican que el uso de estas intervenciones. Los fisioterapeutas
también (1) ayudar en la identificación de los factores que impiden la curación y
alteraciones funcionales herida que contribuyen a la formación de heridas o prevenir la
cicatrización de heridas y (2) proporcionar una educación individualizada para modificar o
eliminar esos factores
   ✓ TECNICAS DE TERAPIA MANUAL
Son movimientos de las manos expertas y expertos movimientos pasivos de las
articulaciones y los tejidos blandos y están destinadas a mejorar la elasticidad de los
tejidos; aumentar el rango de movimiento; inducir la relajación; movilizar o manipular los
tejidos blandos y articulaciones; modular el dolor; y reducir la hinchazón del tejido blando,
inflamación o restricción. Las técnicas pueden incluir el drenaje linfático manual, tracción
manual, masaje, movilización / manipulación, y el rango de movimiento pasivo.
Los fisioterapeutas seleccionar, prescribir y aplicar técnicas de terapia manual, cuando los
hallazgos de la exploración, diagnóstico y pronóstico indican que el uso de estas técnicas
para disminuir el edema, dolor, espasmos, o hinchazón; mejorar la salud, el bienestar y la
aptitud; mejorar o mantener el rendimiento físico; aumentar la capacidad de moverse; o
prevenir o remediar el deterioro en las funciones y estructuras corporales, limitaciones en
la actividad o restricciones en la participación para mejorar la función física.
   ✓ ENTRENAMIENTO DE LA FUNCION MOTORA
Es la representación o ejecución de movimientos previstos físicos, posturas o actividades
sistemáticas. La formación de la función motora puede incluir el entrenamiento del
equilibrio, tanto estático como dinámico; la reeducación de la marcha, de la
locomoción; entrenamiento motor; entrenamiento de la percepción; y la estabilización
postural y la formación.
Los fisioterapeutas deben seleccionar, prescribir, y poner en práctica actividades de
formación de la función motora en los hallazgos de la exploración, el diagnóstico y el
pronóstico indican el uso de estas actividades para mejorar la densidad ósea; mejorar o
mantener el rendimiento físico; reducir las complicaciones, dolor y restricción; mejorar el
control de la postura y la relajación; aumentar la conciencia sensorial; aumentar la
tolerancia a la actividad; prevenir o remediar las deficiencias en las funciones y
estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación; mejorar la salud, el bienestar y la aptitud; o reducir el riesgo y aumentar la
seguridad durante la realización de la actividad.
   ✓ EJERCICIO TERAPEUTICO
Es la representación o ejecución de movimientos o actividades físicas planificadas
destinadas a permitir al paciente o cliente para remediar o prevenir el deterioro de las
funciones y estructuras corporales, actividades y mejorar la participación, reducir el riesgo,
optimizar el estado general de salud y mejorar la aptitud y el bienestar sistemática
siendo. El ejercicio terapéutico puede incluir acondicionamiento y reacondicionamiento
aeróbico y la resistencia; entrenamiento de la agilidad; la mecánica del cuerpo de
formación; ejercicios de respiración; ejercicios de coordinación; actividades de
entrenamiento;        alargamiento      muscular,      educación         o      reeducación
neuromuscular; entrenamiento de la percepción; gama de ejercicios de movimiento y el
estiramiento de los tejidos blandos; ejercicios de relajación; y de la fuerza, potencia y
resistencia a ejercicios.
Los fisioterapeutas seleccionar, prescribir, y poner en práctica actividades de ejercicio
terapéutico cuando los hallazgos de la exploración, el diagnóstico y el pronóstico indican
el uso de estas actividades para mejorar la densidad ósea; mejorar la respiración; mejorar
o mantener el rendimiento físico; mejorar la seguridad; aumentar la capacidad aeróbica /
resistencia; aumentar la fuerza muscular, potencia y resistencia; mejorar el control
postural y relajación; aumentar la conciencia sensorial; aumentar la tolerancia de la
actividad; prevenir o remediar las deficiencias en las funciones y estructuras corporales,
limitaciones en la actividad y restricciones en la participación para mejorar la función
física; mejorar la salud, el bienestar y la aptitud; reducir las complicaciones, dolor,
restricción, y la hinchazón; o reducir el riesgo y aumentar la seguridad durante la
realización de la actividad
El estudiante debe realizar objetivo de tratamiento general que debe ser el pronóstico que
se planteó anteriormente; utilizando verbo en infinitivo, el que?, con qué? Y para qué?,
posteriormente se desarrollan los objetivos específicos, donde todos deberán tener un
indicador de medición, es decir que para ser planteado como objetivo tiene que haber sido
evaluado con un test y medida, donde el hallazgo es objetivo y poder realizar el
seguimiento pertinente al paciente.
Cada procedimiento de intervención seleccionado debe tener la descripción de su
prescripción teniendo en cuenta la conducta elegida, modalidad, prescripción y
dosificación,con la justificación neurofisiológica.
REVISADO Y ADAPTADO POR: MG. MAYRA AYALA IBARRA
DOCENTE PROGRAMA DE FISOTERAPIA, UNIVERSIDAD MARIANA
ENERO DE 2018