[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas19 páginas

Técnicas-de-Kaltenborn-en-Miembro-Superior Con Imagenes

Este documento describe las técnicas de Kaltenborn para el miembro superior, incluyendo articulaciones de la mano, muñeca, codo, hombro, esternoclavicular y escapulotorácica. Se explican movimientos como tracción, juego articular, deslizamientos dorsales, palmares, radiales y cubitales para cada articulación.

Cargado por

Ricardo Javier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas19 páginas

Técnicas-de-Kaltenborn-en-Miembro-Superior Con Imagenes

Este documento describe las técnicas de Kaltenborn para el miembro superior, incluyendo articulaciones de la mano, muñeca, codo, hombro, esternoclavicular y escapulotorácica. Se explican movimientos como tracción, juego articular, deslizamientos dorsales, palmares, radiales y cubitales para cada articulación.

Cargado por

Ricardo Javier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Técnicas de Kaltenborn en Miembro Superior

Metacarpofalangicas:

Tracción:

Juego Articular:
Apertura y cierre:
Interfalangicas:

Juego Articular:

Deslizamiento hacia palmar:


Deslizamiento hacia dorsal:
Pulgar trapecio metacarpiano:

Juego Articular:
Deslizamiento hacia dorsal:

Deslizamiento hacia palmar:

Deslizamiento hacia radial:


Deslizamiento hacia ulnar:

Muñeca:

Tracción:

Paciente en sedente, el FT toma con una mano el tercio distal del antebrazo (cúbito y radio), el
cual es fijado, la otra mano del TF se ubica en la primera fila de los huesos del carpo, se realiza
la tracción, el antebrazo de la mano manipuladora del TF siempre va en la misma dirección de
la fuerza de tracción en la misma dirección.
Deslizamiento Palmar:

Este tipo de deslizamiento favorece a la extensión de muñeca, para aplicar la técnica


procedemos a colocar una cuña o una toalla bajo el tercio distal del antebrazo del paciente,
mientras, que en la misma zona va la mano fijadora del TF, para fijar la articulación cubito-
radial, la mano movilizadora del paciente se coloca a nivel de la primera fila del carpo, y se
realiza un deslizamiento hacia palmar. Importante recordar que el brazo del paciente está en
prono, y el paciente en sedente.

Deslizamiento Dorsal:

Este tipo de deslizamiento favorece a la flexión de muñeca, para aplicar la técnica procedemos
a colocar una cuña o una toalla bajo el tercio distal del antebrazo del paciente, mientras que
en la misma zona va la mano fijadora del TF, para fijar la articulación cubito-radial, la mano
movilizadora del paciente se coloca a nivel de la primera fila del carpo por la cara palmar, y se
realiza un deslizamiento hacia dorsal. Importante recordar que el brazo del paciente está en
supinación, y el paciente en sedente.
Deslizamiento Radial:

Este tipo de deslizamiento favorece a la desviación cubital, para aplicar la técnica procedemos
a colocar una cuña o una toalla bajo el tercio distal del antebrazo del paciente, mientras que
en la misma zona va la mano fijadora del TF, para fijar la articulación cubito-radial, la mano
movilizadora del paciente se coloca a nivel de la primera fila del carpo, y se realiza un
deslizamiento hacia radial con una leve tracción antes de realizar el deslizamiento. Importante
recordar que el brazo del paciente está en pronación, y el paciente en sedente.

Deslizamiento Cubital:

Este tipo de deslizamiento favorece a la desviación radial, para aplicar la técnica procedemos a
colocar una cuña o una toalla bajo el tercio distal del antebrazo del paciente, mientras que en
la misma zona va la mano fijadora del TF, para fijar la articulación cubito-radial, la mano
movilizadora del paciente se coloca a nivel de la primera fila del carpo, y se realiza un
deslizamiento hacia cubital con una leve tracción antes de realizar el deslizamiento.
Importante recordar que el brazo del paciente está en pronación, y el paciente en sedente.
Codo

Técnica del Serrucho:

Este tipo de técnica favorece para la extensión de muñeca, la prono-supinación, y la flexión de


codo, tomamos la mano del paciente como su lo fuésemos a saludar, y lo llevamos a la
extensión completa del codo, el antebrazo del FT y el del paciente forman un solo eje, vamos a
realiza movimiento de prono-supinación mientras facilitamos la flexión de codo, llegamos a la
flexión máxima de codo que el paciente nos permita.

Técnica de Golfista:

Este tipo de técnica favorece para la flexión de muñeca, la prono-supinación, y la extensión de


codo, tomamos la mano del paciente con la muñeca en flexión (paciente), y lo llevamos a la
flexión completa del codo, el antebrazo del FT y el del paciente forman un solo eje, vamos a
realiza movimiento de prono-supinación mientras facilitamos la extensión de codo, llegamos a
la extensión máxima de codo que el paciente nos permita.
Deslizamiento Dorsal:

Este tipo de deslizamiento favorece a la extensión del codo, esta técnica se la puede realizar en
sedente o supino, vamos a fijar el humero de paciente, y la mano movilizadora del FT se coloca
en el tercio proximal del radio, o lo más próximo a la articulación radio-humeral, el codo debe
estar en una posición de loose de 70-80° de flexión, y 35° de supinación, realizamos el
deslizamiento hacia dorsal del radio sobre el humero.

Deslizamiento Anterior:

Este tipo de deslizamiento favorece a la flexión del codo, esta técnica se la puede realizar en
sedente o supino, vamos a fijar el humero de paciente, y la mano movilizadora del FT se coloca
en el tercio proximal del radio, o lo más próximo a la articulación radio-humeral, el codo debe
estar en una posición de loose de 70-80° de flexión, y 35° de supinación, realizamos el
deslizamiento hacia anterior del radio sobre el humero.
Hombro Gleno-Humeral

Tracción Palanca Corta:

Paciente en decúbito sedente, el FT toma la cabeza humeral lo más proximal a la articulación,


con su otra mano fija la escapula, y se realiza la tracción hacia inferior.

Tracción Palanca Larga:

Paciente en decúbito sedente, y con la ayuda de una toalla la cual vamos a colocar bajo la axila
del paciente, la mano manipuladora del TF se encuentra en el tercio distal del humero,
mientras que la fijadora a nivel de la escapula para fijarla, realizamos una presión hacia interno
de la mano movilizadora, con el fin de que la cabeza humeral salga de la cavidad gleno-
humeral.
Deslizamiento Posterior:

Este tipo de deslizamiento favorece a la flexión de hombro, paciente en sedente, la mano del
FT fija la escapula, mientras que la mano manipuladora toma lo más proximal a la articulación
la cabeza humeral, y se realiza el deslizamiento hacia posterior.

Deslizamiento Anterior:

Este tipo de deslizamiento favorece a la extensión de hombro, paciente en sedente, la mano


del FT fija la escapula, mientras que la mano manipuladora toma lo más proximal a la
articulación la cabeza humeral, y se realiza el deslizamiento hacia anterior.
Deslizamiento Cefálico:

Este tipo de deslizamiento favorece a la aducción de hombro, paciente en sedente, la mano del
FT fija la escapula, mientras que la mano manipuladora toma lo más proximal a la articulación
la cabeza humeral, y se realiza el deslizamiento hacia superior.

Deslizamiento Caudal:

Este tipo de deslizamiento favorece a la abducción de hombro, paciente en sedente, la mano


del FT fija la escapula, mientras que la mano manipuladora toma lo más proximal a la
articulación la cabeza humeral, y se realiza el deslizamiento hacia inferior.
Esterno-Clavicular

Deslizamiento Caudal:

Este tipo de deslizamiento favorece a la aducción del hombro, paciente en decúbito supino, las
manos del FT se ubican en la articulación, colocando los pulgares sobre el borde interno de la
clavícula, procedemos a realizar el deslizamiento hacia inferior, este tipo de técnica favorece
realizarla en la espiración del paciente.

Deslizamiento Posterior:

Este tipo de deslizamiento favorece a la flexión del hombro, paciente en decúbito supino, las
manos del FT se ubican en la articulación, colocando los pulgares sobre la cara anterior de la
clavícula, procedemos a realizar el deslizamiento hacia posterior.
Escapulo-Torácica

Tracción:

Paciente en decúbito lateral, el FT sujeta el borde espinal de la escápula, el cual va a ir


introduciendo progresivamente los dedos del terapeuta en forma de pala, de tal manera que la
escapula se despegue de la parilla costal, esto realiza el TF con ambas manos.

Deslizamiento Craneal:

Paciente en decúbito lateral, tomamos el ángulo el FT toma el ángulo inferior de la escapula


con el índice y pulgar, el índice del TF debe estar introducido y alineado en el ángulo espinal de
la escapula, y realizamos el deslizamiento hacia craneal, la mano contraria del TF solo nos
ayuda a seguir el movimiento de la escapula, pero no fija.
Deslizamiento Caudal:

Paciente en decúbito lateral, este tipo de deslizamiento favorece a la abducción de hombro, el


TF toma el ángulo superior de la escapula, y lo lleva hacia un deslizamiento caudal o inferior.

Deslizamiento Lateral:

Paciente en decúbito lateral, tomamos los ángulos superior e inferior de la escapula, y


realizamos un deslizamiento hacia lateral, de tal manera que la mano que se encuentra en el
ángulo inferior se va hacia lateral, mientras que la mano que se encuentra en el ángulo
superior lo lleva hacia inferior e interno.
Deslizamiento Medial:

Paciente en decúbito lateral, tomamos los ángulos superior e inferior de la escapula, y


realizamos un deslizamiento hacia lateral, de tal manera que la mano que se encuentra en el
ángulo inferior se va hacia interno, mientras que la mano que se encuentra en el ángulo
superior lo lleva hacia superior y externo.

También podría gustarte