[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas28 páginas

Descubrimientos y Conquistas Europeas

1) Los descubrimientos geográficos en la Edad Moderna llevaron a la europeización del mundo, impulsados por la búsqueda de nuevas rutas comerciales y riquezas. 2) Portugal y España fueron las potencias que exploraron y colonizaron América, Asia, África y Oceanía gracias a innovaciones como la carabela y la brújula. 3) Francisco Pizarro lideró la conquista del Imperio inca en Perú entre 1524 y 1532, fundando la primera ciudad española San Miguel de Tang

Cargado por

Preu Unprg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas28 páginas

Descubrimientos y Conquistas Europeas

1) Los descubrimientos geográficos en la Edad Moderna llevaron a la europeización del mundo, impulsados por la búsqueda de nuevas rutas comerciales y riquezas. 2) Portugal y España fueron las potencias que exploraron y colonizaron América, Asia, África y Oceanía gracias a innovaciones como la carabela y la brújula. 3) Francisco Pizarro lideró la conquista del Imperio inca en Perú entre 1524 y 1532, fundando la primera ciudad española San Miguel de Tang

Cargado por

Preu Unprg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Edad Moderna Historia

DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS = EUROPEIZACION DEL


MUNDO

1. Búsqueda de nuevas rutas comerciales


2. Incentivo de riquezas. Ambición por IL millione de Marco Polo
3. Nueva Concepción de la vida y amor a la naturaleza
4. Difusión del cristianismo
5. Desarrollo de la navegación (Carabela), cartografía y geografía
6. Acción de Enrique el navegante
7. Los inventos
a. LA BRÚJULA: invento chino introducido en Europa por lo
árabes, Perfeccionada por Flavio Gioja
2. LA PÓLVORA: Invento chino, perfeccionado por Bacón y
Schwars
3. IMPRENTA: Inventada por Juan Gutemberg
4. PAPEL: Invento chino llevado por los árabes a Europa
5. CARABELA:: Embarcación árabe, rápida, ligera
perfeccionada en la escuela náutica de sangres

colonizadores Portugal - España – Inglaterra – Francia – Holanda

Continentes colonizados América – Asia – África – Oceanía

Descubrimientos

Portugueses Españoles
Enrique El Navegante 1. Cristóbal Colón - América 1492 (Cap. De Santa Fe)
Costas de Guinea 2. Yañez Pinzon: Desembocadura Río Amazonas 1499
- Isla Madeira ,1419 3. Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa:
- Islas Azores, 1432 Panamá, Venezuela y Colombia
- Cabo Bojador, 1434 4. Vasco Nuñez de Balboa: Mar del Sur 1513
- Cabo Blanco, 1436 5. Juan Díaz de Solís: Dese. Del Río de la Plata 1516
- Cabo Verde, 1446 6. Hernando de Magallanes - Sebastián El Cano:
- Sierra Leona, 1462 Primer viaje de circunnavegación 1519 - 1521
- Río Congo, 1483 7. Hernán Cortez: México 1519
- BARTOLOMÉ DÍAZ, 1486 8. F. Pizarro: Desc. Y Conquista de los Incas 1532
Cabo de las Tormentas 9. Francisco de Orellana: Río Amazonas 1542.
- VASCO DE GAMA 1494 - Calicut (India)
- PEDRO Á. DE CABRAL: Brasil - India

CONSECUENCIAS:
- Se comprueba la redondez de la tierra. - Decadencia del monopolio Árabe y veneciano
- progreso de las ciencias - España y Portugal son las nuevas potencias
- Afluencia de riqueza a europa - Se comprobó la teoría de Nicolás Coopernico
Descubrimiento y Conquista
15/Nov/1532 – 20/Nov/1542

ESPAÑOLES EN TIERRA FIRME (1508 – 1509)

CAPITULACIÓN DE
BURGOS

CASTILLA DEL ORO NUEVA ANDALUCÍA

* Diego De Nicuesa * Alonso de Ojeda


* Panamá y Costa Rica * Colombia y Venezuela

Hechos Hechos
Santa Maria la Antigua 1 Fuerte de San Sebastián
(1 Ciudad en Tierra Firme) (1 Asiento español en Tierra firme)

1 516: Inicio del reinado de PRIMERAS


Carlos I de España EXPLORACIONES

Vasco Núñez Pascual de Juan de Francisco


de Balboa Andagoya Basurto Pizarro
* Recibió noticias *Llego hasta -Birú *Murió antes de
sobre un gran imperio * Nombre - “Perú” Partir
(Panquiaco)
* Confirmadas las
noticias por Túmaco Llega a América 1502 como paje de Nicolás de Obando
* Desc. el Mar del Sur
* Acusado de traición
y asesinado por
Pedrarias (1517)

Organización de la Conquista “Empresa del


(CONTRATO DE PANAMÁ) Levante”
Misa (Contrato Oral), que se formaliza después del 1 viaje el 10 de
Marzo de 1526, ante el escribano de Panamá Hernan de Castillo

Francisco Pizarro Hernando de Luque


Capitán Financiador y
Diego de Almagro Procurador
(D. Montenegro Gutiérrez)
Proveedor
Gaspar Espinoza
VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO
1ER. VIAJE Un barco: Santiago y 100 hombres
1524 – 1525
VIAJE Panamá  Isla  Pto.  Pto.  Pto.  Pto.  Fortín del Cacique
Perlas Piñas Hambre Quemado Candelaria Las piedras
EXPLORADOR

HECHOS ANTES DE 2° VIAJE SE DIERON

1. Almagro perdió un ojo en pueblo 1. Pedrarias nombró a Almagro


Quemado capitán adjunto.
2. Regresan a Chochama 2. Firma del contrato de
* Riqueza latifundista (Feudos)
Panamá (1-3-1526).
* Organización Eclesiástica (Clero
, Valor y moral de la doctrina.
Juan de Panes por
Pizarro
* Creación de órdenes religiosas para propagar y Alvarado de
la fe.
* Relación Iglesia – poder político. Quiro por Almagro
* Fuerte disciplina y Sanciones 3. Pedrarias reemplazado por Pedro
de los Ríos.
rtín del cacique
2 barcos
2DO. VIAJE Perlas 160 hombres,
Piñas Hambre perros yQuemado
caballos Candelaria las piedras
1526 – 1527
“VIAJE Chochama  Río  Isla  Isla  Tumbes  Río  Panamá
San Juan Gallo Gorgona Santa
DESCUBRIDOR”

Bartolomé Ruiz  (Ecuador)

HECHOS
4. El soldado Juan Saravia escribe
1. Ruiz 1ro. en cruzar Línea ecuatorial la primera copla, y es recibida
(Andes) por Catalina Saavedra. (Esposa
2. Encuentra una balsa de indios de P. De Los Rios)
tumbesinos tallanes en la bahía de san 5. Escena de los 13 Gallo:
Mateo enviado Tafur a regresarlos a
3. Almagro regresa por alimentos a Panamá
Panamá y Pizarro la espera en la isla 6. Se descubre el Perú
del Gallo 7. 1ra. Ciudad del Imperio que
veían: Tumbes la llamaron
“Nueva Valencia del Mar del
Sur”
CAPITULACIO PIZARRO: Gob. De Nueva Castilla, Capitán General, Alguacil
N DE TOLEDO mayor y adelantado (Renunció) sueldo: 750,000 maravedíes al
26/Julio/1529 año. Se le autoriza conquistar al Perú y fundar ciudades. Su
PIZARRO E gobernación sería hasta las 200 leguas al sur del río Santiago
ISABEL DE (Ecuador)
PORTUGAL ALMAGRO: título de Mariscal y alcalde de la fortaleza de Tumbes
e Hidalgo. Sueldo: 300, 000 maravedíes al año.
Rubricada por LUQUE: Obispo de Tumbes y protector general de los indios.
la madre de Sueldo: 1,000 ducados al año.
Carlos I 13 GALLO: “Caballeros de la espuela dorada e hidalgos”
PEDRO DE CANDIA: “Artillero mayor del Mar del Sur”
BARTOLOMÉ RUIZ: “Piloto mayor del Mar del Sur”
3 barcos y 180 hombres

3ER. VIAJE - 1531 Panamá  Bahía de  Coaque  Isla  Tumbes  San Miguel
VIAJE CONQUISTADOR San Mateo Puna de Tangarará

 Cajamarca (15/Nov./1532)

HECHOS:
1. En la isla Puna reciben ayuda del Cacique Tumbala
2. Españoles saquearon todos los lugares encontrados
3. Se funda la primera ciudad española en el Perú: San Miguel deTangarará

LA CRISIS DEL TAHUANSTINSUYO (1525 -


1532)
Factores de la crisis:
- Lentitud de las comunicaciones
- División de la clase dirigente inca
- División de las Panacas Cuzqueñas
- Expansión demasiada rápida del
imperio
- Importancia cada vez mayor del
Chinchaysuyo
- Resistencia del Cuzco a que
Tumibamba sea otra capital
- Por el descontento de las políticas
económicas de Huascar
- Guerras civiles entre Huascar y
Atahualpa
- Resistencia y resentimiento de los
pueblos sojuzgados por los incas que
colaboraron con los españoles
(Cañaris, Chachapoyas, Huancas,
etc.)
- Resistencia Militar de los españoles.

3 VIAJE DE PIZARRO
HECHOS POSTERIORES

1. Entrevista De Cajamarca = Invitación a Atahualpa


de Hernando de Soto y Hernando Pizarro (15-11-
1532)
2. Requerimiento: Ceremonia por la cual los pueblos
CAPTURA DEL INCA
“indígenas”, deberian de someterse a la autoridad del
(16/Nov./1532) Rey. Fray Vicente Valverde  Felipillo (Martinillo) 
Atahualpa
3. Atahualpa prisionero: Encerrado en el Amaru Huasi
 Rescate: un cuarto de oro y 2 de plata
 Asesinato de Huáscar (Calcuchimac)

MUERTE DEL INCA 1. Juicio Sumario: Fraticidio, poligamia, hereje, traidor


(26/Julio/1533) (Acusado de 22 cargos.)
2. Primera Sentencia: Quemado en la hoguera
3. Se bautiza, toma el nombre de Juan
4. Segunda Sentencia: Muere con pena del garrote

1. Tupac Huallpa, es el 1° Inca coronado por españoles


(1 INCATITERE”)
MARCHA AL CUZCO 1. Envenenado por Calcuchimac (quemado vivo)
Llegaron-15 Nov. 2. Pizarro nombró a Manco Inca (2° INCA TITERE)
1533 3. 1535: Almagro marcha a Chile, en busca de las
“riquezas” de su gobernación, y Pizarro se queda en el
Cuzco.

1. Causas: Abuso de españoles, violaciones a los


templos y palacios
2. Objetivo: Redimir el Imperio Incaico
SUBLEVACION DE 3. Pretexto: Supuesta estatua de oro (Hernando Pizarro
MANCO INCA deja ir a Manco Inca)
(1536 – 1537)  Toma Sacsayhuaman y muere Cullash (Cahuide)
 Asesinado en 1544 por Gómez Pérez (Almagrista)
4. Núcleo de resistencia frente a los españoles:
Vilcambamba (Complejo y refugio de los últimos
Incas desde 1536 – 1572, ubicada al oeste del Cuzco;
y destruida por el V Virrey del Perú)
FUNDACIÓN DE 5. Resistencia incas de Vilcabamba: Manco Inca,
CIUDADES Sayri Tupac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I

SA JA CU LI TRU CHA Consecuencias


1. Mestizaje y racismo
2. Catástrofe demográfica
3. Aculturación
15 jul Oct. 23 – 03 18 – 01 05 – 03 1536 4. Desestructuración del sistema
1532 1533 1534 1535 1535 1538
económico andino
(FP) (FP) (FP) (FP) (FP) Alonso
De
5. Se acentúa el mercantilismo
Alvarado 6. Dependencia
Guerra Civil entre Conquistadores
CAUSAS
Inmediatas Mediatas

1. Conflicto por la posesión del 1. Capitulación de Toledo


Cusco 2. Reparto del rescate
ETAPAS
I. GUERRA DE FRONTERAS Y GOBERNACIONES
a) Pizarristas y Almagristas
1. A su regreso de Chile, Almagro captura el Cusco y a los hermanos Hernando y Gonzalo
Pizarro, reclamando tener derecho sobre ella. (Batallas de Abancay, Pachachaca)
2. CONFERENCIA DE MALA: Conversaciones entre Diego de Almagro y Pizarro, se acuerda
esperar un comisionado de España y liberar a los hermanos Pizarro.

3. B. de Salinas (1538) = Diego de Almagro Vs. Hernando Pizarro


(Rodrigo Ordoñez)
4. Muere Almagro Estrangulado (8/Abril/1538), ante la demora del comisionado Vaca de
Castro, los almagristas Asesinan a Pizarro (26 de junio 1541) por Juan de Rada+ Diego
de Almagro “el Mozo” (Gobernador del Perú)

b) Llega comisionado: B. de Chupas (1542) = Vaca de Castro Vs. El mozo

II. GUERRA DE LAS ENCOMIENDAS


CAUSAS:
1. Se crea el Virreynato Perú (20 Nov. 1542) + Audiencia de Lima (1544) + Supresión de
servicio personal de los indios + Supresión de posibilidad de perpetuar encomiendas.
2. El Primer Virrey: Blasco Nuñez de Vela intenta aplicar las nuevas leyes.

B. de Iñaquito (1546) B. de Huarina (1547) B. de Jaquijahuana


(1548)
Gonzalo Vs. Blasco Nuñez Francisco de Vs. Diego Pacificador
Pizarro de Vela Carbajal Centeno Gonzalo Vs. Pedro de
Pizarro la Gasca

HECHOS: Reparto de Huaynarima, llega el 2 Virrey Antonio de Mendoza (asume el


Gobierno la R. Audiencia)

III. REBELIÓN DE LOS INSATISFECHOS:

B. de Villacuri B. de Chuquinga B. de Pucará (1554)

Audiencia Vs. Girón Audiencia Vs. Giron Audiencia Vs. Girón


  
Alonso de Alvarado Meneses
Composición
Creación Audiencias 1. Jefe del gobierno colonial
* Panama B. AUTORIDADES EN EL VIRREYNATO representante del Rey
20/Nov/1542 * S. F. de Bogota
(Carlos V)
2. Redactaba leyes y ordenanzas
* Chile * Charcas 3. Presidía Real audiencia
Instalación
* Buenos Aires EL VIRREY 4. Fundación de pueblos y
* Lima * Quito
Causas ciudades
15/Mayo/1544 5. Acuñar monedas
Extensión
1. Fracaso de las Gobernaciones y Repartimientos. HOY: CORTES SUPERIORES 6. Inspección de ingresos
Establec. 2. Pacificación de las colonias N = Panamá 7. Ejercía el vicepatronato de la
1554 3. Control Político, social y económico S = Estrecho de LA REAL AUDIENCIA iglesia católica
Magallanes
1. Administración de justicia
2. Integrado por: 8 oidores, fiscales
I. ORGANIZACIÓN SOCIAL (Clasista + Racista + Segregacionista) alguacil mayor y alcalde del crimen
3. Gobierno del virreynato en caso de
REY Según Las Nuevas vacancia HOY: DEPARTAMENTOS
Leyes De 1,542 4. Juicio de residencia a virreyes
5. Velar por el buen trato a los indios
ESPAÑOLES INDIOS HOY: ACTUALES PROVINCIAS

CORREGIMIENTOS INTENDENCIAS: Siglo XVIII


PENINSULARES CRIOLLOS Mestizos OREJONES CURACAS INDIOS
legítimos COMUNES 1. Creadas por Lope García de Castro 1. Creadas por el Rey Carlos III durante el
* Nacidos en la Descendie * Caciques 2. Subdivisiones territoriales de las gobierno del virrey De La Croix 1784
*Hijos de Audiencias 2. Funciones políticas, judiciales,
Península Ibérica Españoles, ntes de las * Nexos A partir de
3. Control político – militar, judicial administrativas, militares.
(Chapetones) nacidos en Panacas 18 años 4. Cobrar el tributo indígena por 3. Fueron 8:
* Burócratas y altos America. Reales tributaban. intermedio del curaca Tarma, Trujillo, Huancavelica,
funcionarios 5. Organizaban la Mita Huamanga, Lima, Arequipa, Cuzco y
6. Hacia el reparto mercantil Puno.
CASTAS:
 Español + India = Mestizo  Mestizo + Indígena = Cholo HOY: COMUNIDADES CAMPESINAS
HOY: MUNICIPALIDADES
 Negro + Indio = zambo  Mestizo + Español = Cuateron
REDUCCIONES
 Español + negro = Mulato LOS CABILDOS
1. Gobierno, administración, ornato y 1. Pueblos o agrupaciones de indígenas
II. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
seguridad de las ciudades 2. Gobernados por alcaldes de indios o
A. AUTORIDADES METROPOLITANAS 2. Dos alcaldes más regidores varayocs
1. REY 3. Cabildo abierto y cabildo cerrado 3. Creado para controlar la fuerza laboral
 Declara la guerra firmar La Paz 4. Primer alcalde del Perú indígena, el tributo y adoctrinamiento
 Administra justicia 5. Primer alcalde de Lima por Toledo.
 Dar leyes: Reales cédulas y Reales órdenes
 2 dinastías: Habsburgo (Carlos I Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II) y Borbón AUTORIDADES INDIGENAS
(Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII)

2. REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS CACIQUE VARAYOC


F
U - Antes curaca (Imperio) - Alcalde de Pueblos
N 1. El más alto tribunal de justicia en lo civil y penal
Fundada por Reyes C 2. Preparaba leyes - Cobro de tributo indígena indígenas o reducciones.
Católicos como Tribunal I 3. Proponía nombramiento de funcionarios públicos - Reclutar indígenas (mita) - Conserva su tradición
de Castilla y denominada O
N 4. Enviaba visitadores generales a las colonias - “Enlace entre el Corregidor costumbre, raza, idioma
consejo de Indias a partir 5. Se pronunciaba sobre los juicios de residencia y los indígenas”
de 1524 por Carlos V.
E - Símbolo: cayado o vara
S (Tribunal de apelación) - Tenía Privilegios de madera
IV. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: CONTROLADO POR 2 ORGANISMOS:

CASA DE TRIBUNAL
CONTRATACIÓN DEL
RECIBIO CONSULADO
- Sede: Sevilla INFLUENCIA - Sede: Lima
- Reglamentar y controlar el - Defendía intereses de
comercio entre España y sus comerciantes frente al Estado
colonias de América. - Juez en litigios comerciales
- Organiza el envío Armada
- Control migraciones del Sur. (Callao – Panamá –
- Org. Flotas y galeones Feria, Portobelo)
- Centro técnico y Marítimo SISTEMAS ECONÓMICOS

Mercantilismo Exclusivismo Intervencionismo


Acumulación de España solo podía comerciar con Intervención del
metales preciosos, que sus colonias por ello Felipe II decretó estado en las
determinan el desarrollo el uso exclusivo de Puertos (Sevilla, decisiones
de un país. Cádiz, Veracruz y Callao) y ptos. de económicas
tránsito, Cartagena, Porto Bello,
esto dio origen al monopolio
comercial.

Corsarios DIO ORIGEN


Piratas
- Francis Drake
- Richard Hawkins CONTRABANDO - Morgan

CONSECUEN
1 CIAS 2
ESPAÑA
Tratado de Utrech (1713) Carlos III (1778)

Firmado con Inglaterra Libertad de Comercio

Navío de Navío de
Permiso (1713) Registro (1741)

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Ind. Textil
La Minería - Centros de producción Agricultura
textil: Obrajes 1. Decadente
Primer productor de plata principalmente en la
XVI – XVII mina de Potosí. 2. Tierras tributarias,
sierra. Se explota a los Tierras decimales
Otros: indios a través de la mita
Castro virreyna, Tipos de cultivo:
obrajera. - Caña de azúcar y
Huancavelica, Hualgayoc y
Cerro de Pasco, se Otras formas de explotación: alimenticios de Tambos.
explotaban través de la - Mita de plaza, de Tambos,
mita minera. faltriquera , pongos michis.
IMPUESTOS

IV. ORGANIZACIÓN EDUCATIVA


1. Quinto Real: 20% de la 4. Alcabala: Impuesto a 7. La Averia: Se cobraba por la
producción de metales preciosos las transacciones de protección de las mercaderías
2. La media Anata: Impuestos a propiedades (compra - del Atlántico en Galeones
cargos públicos, sueldos y títulos venta) (armada).
Mobiliarios 5. El Tributo: Imp. 8. Diezmo y Primicias:
3. Almojarifazgo: Imp. Aduanero Indígena Contribuciones a favor de la
6. La Gabela: Imp. Iglesia,
Municipal

Características Clases
- Clasista
- Eclesiástica
- Memorismo Colegios
- Disciplina Colegios Menores Máximos Universidades
Parroquias Teología, Matemáticas,
(Secundaria + Superior)
Cultura Primaria Quechua y Artes
Teología, Derecho y Artes

* San Felipe Neri (D) 1575  UNMSM


Literatura Periodismo (12/May/1551)
* San Antonio de Abad (D)
 San Pedro, San Pablo y  San Cristobal de
* IGV * Llega la Imprenta San Martín (J) Huamanga 1667
* “El Lunarejo” (Antonio Ricardo)  San Pedro Nolasco (M)  San Antonio de Abad
* Juan del Valle y * 1584: Pragmática  San Ildefosno (A) (1692)
Caviedes de los 10 días del año. Colegios de Caciques  San Agustín (1714)
* Alonso de Ercillla (1 Libro) 1. San Francisco Borja
* Pedro Peralta y
(Cuzco)
Barnuevo - Primer Periódico 2. El Príncipe (Lima)

Mercurio Peruano

V. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA:

1er. = Fray Jerónimo de Loayza (dominicos)


2do. = Toribio de Mogrovejo Reorganizador de la
Iglesia.
ARZOBISPADOS

OBISPADOS
Diocesis o provincias 1er. = Vicente de Valverde (CUZCO)
eclesiásticas ORDEN DE
CURATOS y - Dominicos Agustinos LLEGADA DE LAS
- Franciscanos Recoletos ÓRDENES
PARROQUIAS
- Mercedarios Jesuitas RELIGIOSAS
REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO EN ITALIA
EL HUMANISMO
ARQUITECTURA ESCULTURA PINTURA
1. DONATO BRAMANTE 1. MIGUEL ANGEL 1. LEONARDO DA VINCI
Francisco Petrarca “El Cancionero” , “Canto a Laura” BOUNAROTTI “La Gioconda”, “virgen de las
Precursor
Planos basílica de San rocas”, “La cena”, “Adoración
Pedro “Pieta”, “Moisés” “David” de los magos”, “El Baco”
Movimiento de Renovación filosófica e intelectual que “El día”, “El Crepúsculo ” “La
surgió en los Siglos XV – XVI, su objetivo era el estudio 2. MIGUEL ANGEL Noche” 2. MIGUEL A. BOUNAROTTI
Concepto
integral del hombre. Humanizar la cultura y liberarla de BOUNAROTTI “La creación”, “El juicio final”
carácter Teocentrico. 2. LEONARDO DA VINCI
Cúpula basílica San Pedro Estatua ecuestre de 3. RAFAEL SANZIO
1. Exagerado amor a la cultura Greco Romana Francisco Sforza “Escuela de Atenas”, “El
2. Propone al Hombre como eje o centro de la Naturaleza Parnaso”,”La disputa del
3. Cultivo de la inteligencia, investigación espíritu crítico santísimo sacramento”, “La
Características
4. Amor a la Naturaleza, a las ciencias, a la vida terrenal sagrada familia”, Madonna de
San Sixto.

Representantes
La Reforma
ITALIA FRANCIA HOLANDA A) Concepto: Movimiento de renovación religiosa que surgió en Europa en el siglo XVI y
ESPAÑA
1. Juan Bocaccio Guillermo Bude 1. Francisco Ximenes que rompió la unidad de la Iglesia católica y dio lugar a la formación de otras iglesias
Erasmo de
- “El Decameron” Patriarca del de Cisneros llamadas protestantes.
Rótterdam
- “La Genealogía de Humanismo - Biblia Políglota - “Adagios”
los Dioses” 2. Antonio de Nebrija B) Causas: c) Precursores
- “Coloquios”
INGLATERRA “Primera gramática
Castellana” - “Elogio a la
Tomas Moro 1. Lujo y riqueza de la iglesia 1. Juan Huss
2. Nicolas 3. Luis Vives: Locura”
Maquiavelo “Utopía” 2. Corrupción del clero 2. Juan Wicleff
“Educación de la Mujer 3. Difusión de la Biblia 3. Los Albigenses
- “El Príncipe” Cristiana”.
4. La obra del humanismo
5. Venta de las indulgencias
RENACIMIENTO Juan Bocaccio - Dante Alighieri
REFORMISTA ALEMAN
Monje Agustino
Concepto
Movimiento de renovación artístico, cultural que surgió Obra “95 tenis de Wittemberg”: fue excomulgado
simultáneo al humanismo. Siglos XV, XVI. por el papa León X
MARTÍN LUTERO
Idea principal: Fe como medio de salvación
1. El Humanismo y la obra de los Mecenas
2. Invención de la Imprenta
3. Intercambio entre Oriente y Occidente
Causas 4. La toma de Constantinopla “Papa Negro
5. Florecimiento económico de ciudades Italianas REFORMISTA FRANCES
Obra: “La Institución cristiana”
Medio represivo: El Consistorio
2. Inspiración en la Cultura Clásica (Greco Romana) Idea principal: La Predestinación
3. Libertad de Pensamiento y exaltación de la personalidad JUAN CALVINO
Características humana
4. Exagerado culto a la belleza física.
5. Máxima expresión: Artes y letras
“Nerón Inglés”
REFORMISTA INGLÉS “Rey Barba Azul”
 Se declara jefe de la iglesia en Inglaterra ante la
negativa del Papa Clemente VII a otorgarle el divorcio de
ENRIQUE VIII su esposa de Aragón.

Leyes que decreta

 ACTA DE SUPREMACÍA: Se declaro jefe de la iglesia anglicana


 ESTATUTO DE LOS 6 ARTÍCULOS: Establece penas para sus adversarios

REFORMISTA SUIZO

ULRICO ZWINGLIO (1517)

CONTRARREFORMA
Movimiento de la Iglesia que surge en el Siglo XVI para reformarse así misma con
el fin de luchar contra el Protestamiento

1. Interpretación de la Biblia bajo


dirección de la iglesia.
2. Vigencia de los 7 sacramentos.
3. Vigencia del celibato eclesiástico
4. Papa jefe supremo de la iglesia.
CONCILIO DE TRENTO 5. La auténtica Biblia es la “Vulgata
Latina”.
6. Culto a la virgen y a los santos.
7. Misa en latín y predicas en idioma
nativo.
8. Matrimonio indisoluble.
9. Si a la transustanciación.

1. El Índex.
MEDIOS DE LOS QUE 2. El tribunal de la Santa Inquisición.
SE SIRVIO 3. La compañía de Jesús.

IÑIGO LOPEZ DE RECALDE


FIGURA PROMINENTE (san Ignacio de Loyola)
DE LA CONTRAREFORMA
Revolución Industrial
PRIMERA REVOLUCIÓN SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL INDUSTRIAL
1750 - 1860 1860 - 1950

En la segunda mitad del siglo XVIII se La superioridad técnica de los países


inició en INGLATERRA una profunda occidentales se acrecentó en la
transformación de la estructura económica, segunda mitad del siglo XIX,
con grandes repercusiones sociales. Dicha permitiéndoles ejercer una gran
transformación, la más radical desde el influencia política, económica o cultural
descubrimiento de la agricultura, se fue sobre el resto de la humanidad. Esta
extendiendo luego a otros países Revolución nace en EE.UU, Alemania y
europeos. Rusia

AÑO INVENTOR INVENTO AÑO INVENTOR INVENTO


1756 Duque de Richelleu Mayonesa 1866 Alfred Nobel Nitrocelulosa
1782 James Watt Máquina de vapor nitroglicerina y
1785 James Watt Máquina de vapor dinamita
de doble efecto 1866 Charles Hall Método de Tran.
1785 Edmund Cartwight Telar mecánico Del aluminio
1795 Ell Whitney Desmotadora de por electrólisis
algodón 1876 A. Graham Bell Teléfono
1796 Jenner Vacuna contra la 1882 Thomas A. Edisón 1 central
viruela eléctrica
1802 Joseph Gugnot Primer automóvil 1885 Guillermo Marconi Radiotelefonía
a vapor 1892 Diesel Motor de gasolina
1807 Robert Fulton Máquina a vapor 1893 Karl Benz Primer automóvil
en la navegación a gasolina.
1836 George Stephenson Locomotora
1844 Samuel Morse Telégrafo

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
 Desplazamiento del Hombre por la maquina  Nace el capitalismo financiero donde el dominio
 Producción en serie que abarata los costos de la industria lo tienen los bancos.
 Aparición de grandes centros fabriles y  Aparición de la Burguesa Industrial y del
conglomerado de maquinas Proletariado.
 Marca el inicio de las luchas sociales.  .La ciencia es orientada a la Industria
 Gran desarrollo de la Biología y la Química
 Nacen nuevas doctrinas sociales y económicas
Causas Externas de Independencia de las 13 Colonias
La Emancipación Peruana 1776-1783

I. LA ILUSTRACIÓN (S. XVIII) - Inglaterra estableció 13 colonias en la


zona oriental de Norteamérica.
Movimiento de Renovación intelectual e ideológico, que surge por el progreso de las - Su economía y administración
NUEVAS IDEAS, y que buscan: La abolición del régimen absolutista, la igualdad dependían totalmente de la metrópoli.
entre los hombres y la libertad de comercio e industria Características - Credo protestante excepto en Maryland.
- Dividida en los estados del norte (Clase
FILOSOFOS POLITICOS media, industria y democracia) y del sur
(Clase aristocrática, dedicados a la
VOLTAIRE MONTESQUIEU ROSSEAU I. KANT
agricultura y había esclavitud).
Francois Marie Charles de Secondant Juan Jacobo Representante
Arouet. Obras Obras de Criticismo
Causas
A. Obras *Cartas Persas” *El contrato social del Obras
*”Cartas *”Consideraciones de Derecho Político” *Critica a la JORGE III rey de Inglaterra movido por la
Filosoficas” las causas de la *”La nueva Eloisa” razón pura crisis en su país establece: Te
*”Candido” grandeza de Roma y su *Emilio *Critica a la Papel
*”Edipo” caída” (Obra Pedagógica) razón práctica. IMPUESTOS
Timbre
*”El Espíritu de las *Critica al Azucar
ORIGINAN
leyes” Juicio.
Incidente de Boston
(16/Sep/1773) (Colonos, arrojan el té al mar)
ENCICLOPEDIA (1751) Diccionario razonado de las Ciencias, artes y Técnicas”
Hechos
Dionisio Diderot Colaboradores: Voltaire, Roseau,
2 AUTORES
D’Alambert Quesnay, La Matrie
1er. Congreso de 2do. Congreso de
TEORIAS ECONOMICAS Filadelfia Filadelfia
Fisiocrática Riqueza = Tierra Liberal Riqueza = Trabajo 1774 4/Jul/ 1776
“No existen impuestos *Washington = jefe
Representantes Representantes sin la aprobación de los *Proclama la Independencia.
-Quesnay -Adam Smith que deben pagarlos. *Redacta el Acta de la
-Gournay -David Ricardo Independencia. BATALLAS
-Turgot (Ministro de -Thomas Malthus
Hacienda de Luis XVI)
Lexington LE SA YO Yortwon
(Escaramuza) (sella la independencia de EE.UU)

Saratoga
(Apoyo de Francia y
España)
Tratado de Versalles (1783)
FIN 1ra Constitución (1787)
1er Presidente (1789)
Revolución Francesa
1789 – 1815 ETAPA REPUBLICANA
(1792 - 1804)
CAUSAS

LA CONVENCION EL DIRECTORIO EL CONSULADO


Política Sociales Económicas
1. 2da constitución: forma de 1. Constitución del Año III 1. Poder
s
1. Poder Ilimitado de Profundas diferencias 1. Monopolio de las gobierno republicano, se establece 2. Establece un directorio ejecutivo
la Monarquía sociales riquezas entre el el sufragio universal. con 5 miembros formado por tres
Absolutista Alto clero y la nobleza. 2. Condena a muerte a Luis XVI (Poder ejecutivo) Cónsules:
2. Falta de derechos Clero 2. Impuestos solo al 3. Consejo de los 1. Ducos
3. Gobierno del Terror de
y Libertades: Bajo Clero tercer estado Quinientos y Consejo de 2. Sieyes
ROBESPIERE. Establece: los Ancianos 3. Napoleon
Individual, de 3. Excesivo derroche
conciencia e Igualdad Nobleza del dinero fiscal. a) Comité de Salvación Pública (Poder Legislativo)
ante la Ley. Alta / Baja b) Comité de Seguridad General 4. Campaña de napoleón
Estado Llano (“Ley de los sospechosos”) a Italia y Egipto, a su
1. Burguesía regreso da el golpe de
c) Tribunal revolucionario
2. Labriegos estado del 18 del
4. Francia vence a Austria y Prusia Brumario
3. Artesanos
en Valmy y Jemapes.
5. Fin del gobierno del terror:
ETAPAS
Robespiere es ejecutado
ETAPA MONARQUICA
(1789 – 1792)
ETAPA IMPERIAL
(1804 - 1815)

A. Campañas Famosas de Napoleón:


ESTADOS ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA 1. Contra Austria: B. de Austerlitz (Batalla Modelo)
GENERALES NACIONAL CONSTITUYENT LEGISLATIVA 2. Contra España: B. de Bailen y Vitoria
E 3. Contra Rusia: B. de Moscowa y Beresina
1. Toma de la Bastilla 1. Surgen los B. Países enemigos se unen en coaliciones:
1. Ante la 1. Lo forma 1. 6ta Coalición: Derrota a Napoleón en la Batalla de Leipzing
grave crisis, el estado (14/Jul/1789) partidos políticos:
(Napoleón desterrado a la isla de Elba)
fueron llano. 2. Declaración de los - Fuldenses 2. Luis XVIII reestablece la monarquía corrupta y absolutista:
convocados Derechos del Hombre - Girondinos Napoleón retorna y gobierna 100 días
v Luis XVI.
por 2. Objetivo: y del Ciudadano. - Jacobinos. 3. 7ma Coalición: Derrota a Napoleón en la Batalla de Waterloo
(Napoleón desterrado a la isla de Santa Elena, donde muere en 1821)
Dar una (26/Agost/1789) 2. El rey pide ayuda
2. Surge el Constitución 3. Primera a Prusia y Austria:
problema por Constitución -1791 Invaden Francia.
el voto. 3. Se (Se adopta la 3. Se compone: “La
monarquía Marsellesa” Congreso de Viena Obra Cultural Consecuencias
desarrolla la
Constitucional) 4. El rey es *Código civil y penal *Derrumba el antiguo régimen
“Sesión del * Nueva demarcación en Europa *Difusión de las nuevas ideas
4. Constitución civil declarado traidor: *Banco de Francia
Juego de la * Inglaterra potencia y reina de los*Reorganizo la enseñanza *Influencia en América
del clero Preso al palacio de mares.
Pelota” *Protegió la agricultura, *Europa entra en equilibrio
las Tullerias. * Francia mantienen sus limites de comercio y la industria pacifico.
antes de la rebelión
Emancipación Peruana
REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II

CAUSAS FASE QUECHUA


1. Explotación indígena
y abuso de los I. Inicio II. Ofensiva
corregidores
2. Creación de la 4/Nov/1780 B. de Sangarara (8/Nov/1780)
Audiencia del Cuzco Se rebela en Tinta, y Toma
3. Supresión de la Mita prisionero al corregidor Antonio de
de Potosí Tupac A. V.S Tiburcio Landa
4. Supresión de los Arriaga en el pueblo de Yanacoca
Impuestos Error: No tomar el Cuzco y
5. Supresión de 10/Nov/1780
Repartimientos Arriaga ejecutado en Tungasuca retroceder hasta Puno
6. Supresión de os
Corregimientos - Abolió la Mita, Obrajes,
Corregimientos, Mita de Potosi
- Bando de libertad para los Negros (6/Nov/1780)

III. Defensiva Checacupe Tupac Amaru II entregado


por Santa Cruz en Langui y
José del Valle + Caciques realistas M. Bastidas entregada por
(Pumacahua y Choquehuanca) Combapata ventura Landaeta en Tinta.

Derrotaron a Tupac Amaru en:


(6/Abril/1781) EJECUCIÓN (12/May/1781)
Ejecutado por el Visitador Antonio de Areche

FASE AYMARA
Consecuencias
SUR DEL PERU (Oct 1781 – 1782)
Diego Cristóbal Tupac Amaru 1. Supresión de los corregimientos
- Firma “Paz de Sicuani” -1782 2. Creación de las Intendencias
- Traicionado por los Españoles 3. Se crea Audiencia en el Cuzco
- Muere ejecutado en 1783 4. Prohibió el quechua en la
UNMSM.
5. Prohibición de los Comentarios
ALTO PERU (Abril – Oct 1781)
Reales
Tupac Catari (Julian Vilca Apaza)
6. Se suprimieron los curacazgos
- Cercó la Paz, es derrotado y
rebeldes.
ejecutado - 1782 (“Por el sol que nos
7. Se prohibió el uso de símbolos
ilumina aprenderán a morir como yo)
incaicos.
Precursores
Hombres que con sus ideas trazaron el rumbo de la independencia

Precursores Separatistas
Continentales

Juan Pablo Viscardo y Antonio de Nariño Francisco de Miranda


Guzmán (Peruano) (Colombiano) (Venezolano)

“1er Precursor Ideológico del “Precursor de la


Perú y América” - “Apóstol, Soldado y Mártir”
Independencia de Nueva - Participó en:
1. Sacerdote Jesuita nacido en Granada”
Arequipa pero expulsado – Independencia de EE.UU,
1.Nació en Bogota en 1765. Rev. Francesa e
1767 2.Escritor y político
2. Estando en Francia en 1791 Independencia Americana
3. vicepresidente de la Gran - Funda en el extranjero las
Escribió la “Carta a los Colombia en 1822.
Españoles Americanos” LOGIAS
4.Tradujo del Francés al - Dirigió la 1 expedición
3. En 1799 se Publica su Castellano, la Declaración de
Carta... en Filadelfia por libertadora de América
los Derechos del Hombre y - Acusado de traición es
Rufus King; un año después del Ciudadano.
de su muerte. entregado a los españoles
por Bolívar.
- Muere en Cádiz en 1816.

- Miembro de la Aristocracia Limeña


Separatista Peruano
- 1 Prefecto de Lima
José de la Riva Agüero - Redacto la Manifestación de las 28 Causas (1816)
- 1 Presidente del Perú

Precursores Reformistas Peruanos

Fray Calixto de - 1 Precursor Reformista del Perú y América


San José - Padre franciscano, en 1750 presento ante el rey de España una
Túpac Inca “Exclamación Reivindicacionista”, Muere en 1765
José Baquijano - Director de la Sociedad de Amantes del País.
y Carrillo - El 27 de agosto de 1781 en la sala de actos de San Marcos, ante el
virrey Jáuregui, da el 1 Discurso Emancipatorio.
- Padre de la Medicina Peruana
- Director del Mercurio Peruano
Hipólito Unanue - Consejero de los Virreyes De Croix, Taboada y Abascal.
- Publica su Obra “Idea General del Perú” y “El Clima de Lima”
- Representa al virrey Pezuela, además trabajo con San Martín y
Bolívar
Toribio - “Bacón del Perú” - “Maestro de los Próceres”
Rodríguez de - Director del Real Convictorio de San Carlos.
Mendoza - 1 Presidente Provisional del primer Congreso Constituyente.
Crisis Política Española (1808 – 1813) Corriente Libertadora del Sur
Napoleón invade España para castigar a Portugal por no haber acatado el Bloqueo Continental José de San Martín y Matorras
sobre Inglaterra.
Sale: Carlos IV Inicio Plan
Reacción del pueblo Español = Motín de Aranjuez
Entra: Fernando VII - Creación del Ejercito de los Andes. - Cruzar los Andes
Entrevista de Bayona = José Bonaparte queda como Rey de España - Regimiento Granaderos a Caballo. - Liberar Chile
(5,200 hombres) - Llegar al Perú por mar y liberarlo
Reacción política española = Desconoce a José I como Rey, y se forman
Expediciones
JUNTAS DE GOBIERNO: Chacabuco (1817)
1 2 SM v.s Marco de Pont
CHILE Atravesó los Andes Batallas Cancha Rayada (1818)
(Pasos de Patos y Uspallata) SM v.s Mariano Osorio
ESPAÑA AMERICA
Maipú (1818)
SM v.s Mariano Osorio
Junta Central de Gobierno Juntas de Gobierno PERÚ
Estudiar
(1808 – 1810) Escuadra Libertadora  Lord Cochrane Dejar emisarios y Propaganda.
CONVOCAN 1809 1810 SM salio de Valparaíso (1820) Controlar el mar y dejar despejada la
Cortes de Cádiz  Chile Desembarco en Paracas el 18/sep./1820. ruta hacia el Perú
 La Paz  Caracas
Promulgan la Constitución  Chuquisaca  Santa fe de Bogota 1 Cuartel general = Pisco
de 1812  Conferencia de Miraflores (25-09-1820) = SM Y PEZUELA
Quito  Buenos Aires
Expedición a los Andes Centrales
Igualdad de derechos entre americanos y Chapetones Libertad (Álvarez de Arenales)
Objetivo: Aislar Lima
de Pensamiento, Prensa, comercio e industria. Batalla: Cerro de Pasco (derroto al realista Oreilly)
Prohibición de las Mitas, supresión del tributo y la Inquisición.
CONSPIRACIONES EN EL PERÚ
2 Cuartel General = Huaura (San Martín crea la 1 Bandera y escudo e armas)
AÑO CONSPIRACIÓN PERSONAJES
Independencia de Guayaquil (Gregorio Escobedo)
1805 Cuzco Gabriel Aguilar y Juan Manuel Ubalde
Independencia del Norte del Perú (Lambayeque – 27/Dic/1820)
1808 - 1809 Fernandinos Hipólito Unanue
1810 Oratorianos J. de la Riva Agüero Toma de la Fragata española “La Esmeralda”
1810 - 1815 Carolinos T. Rodríguez de Mendoza Batallón “Numancia” (Realista), se pasa al bando patriota,
y el 3/dic/1820 deserto Agustín Gamarra.
Éxito de Álvarez de Arenales en la Sierra Central
REBELIONES EN EL PERÚ Reglamento Provisional de Huaura (Trujillo, Tarma Huaylas y Lima)

Motín de Aznapuquio
(29/enero/1821)=Sale: Pezuela /Entra: La Serna e Hinojosa
Francisco de Zela Crespo y Castillo Enrique Pallardelli Hnos. Angulo y Mateo Conferencia de la Hacienda de Punchauca: SM Y LA SERNA
(Tacna – 1811) (Huanuco – 1812) (Tacna -1813) Pumacahua Situación realista en Lima: Insostenible (La Serna se retira a la sierra)
(Cuzco - 1814)
- Fracasó por la - Vencido en la Batalla - Coordino con la - La Paz y Puno: Ocupación de Lima por San Martín (10/Julio/1821)
derrota de Valcarcel de Puente de Ambo expedición argentina de I. Muñecas y José Pinelo 15/Julio/1821 = Se redacta el acta de la Independencia
en la Batalla de por José Gonzáles Belgrano. derrotados en Chacaltaya. 28/Julio/1821 = Sé Proclama la independencia del Perú.
Huaqui Prada. - Pallardelli y Manuel - Huamanga: 29/Julio/1821 = Se Juramenta la Independencia
- Murió en Panamá - Condenado a Muerte Calderón de la Barca J. Bejar y Mariano Angulo
(28/07/1821) derrotados en la Batalla derrotado Huanta y Matara.
de Camiara - Arequipa:
Pumacahua y Vicente A.
Apacheta (V) - Umachiri (D)

Virrey Abascal se Retira = Pezuela nuevo virrey del Perú


El Protectorado (3/agos/1821 – 20/sep/1822) Corriente Libertadora del Norte
Orden del Sol y Banda de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolivar Palacios y Sojo.
Forma de Gobierno Monarquía Constitucional Seda. Éxitos militares previos:
Sociedad Patriótica - Venezuela: B. Carabobo - Ecuador: B. Pichincha - Colombia: B.
O Crea la Legión Peruana Creo 3 Ministerios Boyaca
B Ley de Vientres Hacienda: Unanue
R Abolió la pena de azotes y R. Exteriores: Garcia del Rio. Bolívar llegó a Perú el 01-09-1923.
A tormentos + Tributo + Mita. De Guerra: B. Monteagudo - El 10-09-1823 el congreso lo nombra “Dictador Supremo del Perú”.
S Crea La Biblioteca Nacional. Estatuto Provisorio (3/Oct./1821) - Tuvo que enfrentar a Riva Agüero y sus partidores en Trujillo y Huaraz.
- Luego enfrentó a Torre Tagle, quien se unió a los españoles, específicamente con Rodil
donde muere en los Castillos del Real Felipe.
General La Mar El 21/8/1821 se rindió en los Castillos del real Felipe
H CAMPAÑA FINAL

E Campaña sobre Ica BATALLA DE JUNÍN (06/08/1824)


7 abril de 1822 Batalla de MACACONA (Maria Parado de Bellido)
Gamarra + Pio Tristan v.s Canterac - En Rancas (Pasco), Bolívar dirige una arenga a sus soldados
C Batalla de - Jefes patriotas: La Mar y Necochea al mando de “Húsares de Junín”
Pichincha
* SM manda Ayuda a Bolivar: Santa Cruz + Sucre - Jefes realistas: Cánterac
H (derrotaron al Gral realista Aymerich, en la B. Pichincha) Esta batalla es denominada “Batalla sin humo” fue a lanza y sable
24/may/1822 -
Conferencia de Dejo en Lima a Torre Tagle como Supremo Director - La victoria favoreció a los patriotas
O TEMAS QUE TRATARON SM Y BOLIVAR
Guayaquil Destino de Guayaquil, Forma de Gobierno y Ayuda al BATALLA DE AYACUCHO (9/12/1824) En Pampas de Ayacucho
S 26 y 27 Jul 1822 Perú - Jefes Patriotas: La mar, Jacinto Lara y Cordova.
Fracasó y SM renuncia el 20 Sep. De 1822 - Jefes Realistas: Valdez, Monet y Villalobos
- Batalla que favorece a los patriotas y con la que se sella la independencia.
1 Congreso Constituyente Presidente Provisional: T. Rodríguez de Mendoza. CAPITULACIÓN DE AYACUCHO
1822 - 1825 Presidente Efectivo: Javier Luna Pizarro. Firmada entre Sucre y Cánterac. De vencedores pasamos a ser vencidos, puesto que fue
beneficiosa para los españoles. Sin embargo no fue reconocida por algunos españoles como
Olañeta y Rodil.

Integraban: La Mar, Felipe Antonio Alvarado, Prorroga De La Dictadura De Bolívar


Manuel Salazar y Baquijano. Bolívar renuncia ante el Congreso (10-II-1825) Pero este le prorroga Indefinidamente su
Hechos: 1 Campaña a Puertos Intermedios mandato.
JUNTA
GUBERNATIVA
Jefe: Rudecindo Alvarado Batallas: Torata
Moquegua Ideas Integracionistas De Bolívar Bolívar quería la unión de los pueblos americanos y
(Patriotas derrotados) para esto convoca:
1. EL Congreso de Panamá (7/12/1824)
MOTÍN DE BALCONCILLO (Org: SANTA CRUZ) - Bolívar sostenía que todos los países libres de América debían unirse para hacer frente
Obras: a España.
JOSÉ DE LA RIVA - Fracasó al no asistir : Chile, Argentina y Bolivia.
- 1 Escuadra marina peruana (GUISE)
AGÜERO Y 2. La Constitución Vitalicia :
- 1 Emprestito de la Republica - Inglaterra
SÁNCHEZ - Redactada por Bolívar en 1826 y fue la constitución que menos, duró en el Perú (sólo
Hechos: 2 Campaña a Puertos Intermedios
BOQUETE 50 días)
Jefe: Santa Cruz Batalla: Zepita (“triunfo”) 3. La Confederación de los Andes:
- Congreso pidió Ayuda a Bolívar (Envió a Sucre) Quería unir sólo a los países que el había libertado: Perú, Bolivia y la Gran Colombia y
Caos de - El Realista Canterac Invade Lima Bolívar como Pdte. Vitalicio. Resistencia Chile y Argentina.
1823 - Riva Aguero y el Congreso huyen al Real Felipe. Obras de Simón Bolívar
- Congreso destituye a R. A. y entrega a Sucre el mando político - Creó la “U” de Trujillo y Creó el instituto de las Bellas Artes de Lima
militar. RETIRO DE BOLÍVAR: Había crecido la oposición hacia Bolívar y paso a retirarse el
04/09/1826 en el Bergantín “Congreso”; dejando un consejo de gobierno presidido por
Riva Agüero se retira a Trujillo y forma un nuevo Gobierno, el Congreso Santa Cruz, quien convoca a elecciones para el segundo Congreso Constituyente presidido
llama a Simon Bolivar y nombra presidente a TORRE TAGLE. otra vez por Javier Luna Pizarro; quien convoca a elecciones el 9 de Junio de 1827 donde
sale ganador JOSE DE LA MAR.
 El 18 de Abril 1833-Provincia de Chiclayo (“Ciudad Heroica”)
República  Se une con Gamarra y decreta la lucha a muerte contra Bolivia y Santa Cruz.
 Se enfrenta a Santa cruz, en la batalla de Socabaya donde pierde y es fusilado.
I. DETERMINACION DE LA NACIONALIDAD (1827 - 1841) o 1Militarismo
1.5 CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIANA: (1836 - 1839)
1.1 GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR (1827 - 1829)
 Ecuatoriano y liberal, tuvo la oposición de Gamarra, Santa Cruz y Gutiérrez De La Gestor: Andrés de Santa Cruz.
Fuente
 Durante su gobierno se promulga la Constitución de 1828. Establecimiento
 Religión oficial (católica)
 Reglamento de las Elecciones Municipales Inicio (Sicuani)
Sur Peruano
GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA (1828 - 1829) Orbegoso Gamarra Presidente: Pio Tristan
+ Vs + Ramón Herrera
A. Causas: Santa Cruz Salaverry
 Bolívar le declaró la guerra al Perú porque abolió su Constitución Vitalicia y reclamó *Dep: Puno, Cuzco, Areq, Ayacucho
éste para la Gran Colombia los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas.
 La Mar ambiciona Cuenca (su ciudad natal). Batallas
Yanacocha Socabaya Huaura
B. Fases: Nor Peruano
 Marítima: Al mando de Guisse (Tomo Guayaquil) Santa Cruz
 Terrestre: Al mando de La Mar (Derrotado por Sucre) *Presidente Orbegoso
Vs Santa Cruz *Dep: Junin, Lima, Huaylas
Gamarra Uchumayo
- La Mar firma Armisticio (Convenio de Girón)
Vs La Libertad, Maynas, Amazo
- La Mar es Derrocado (Gamarra) y Desterrado D. Consecuencia: Perdimos Salaverry
Guayaquil definitivamente Salaverry
C. Hechos - Gamarra Presidente del Perú Boliviano
Vs
- Santa Cruz Presidente de Bolivia
Santa Cruz Presidente: Miguel Velasco
*Lugar: Bolivia
1.2 GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833) “Militarismo Fuerte y
Autoritario”
 1er.Presidente que logró culminar su mandato presidencial Gobierno Republicano Federal
 Fin a la Guerra con la Gran Colombia Congreso bicameral
1. Armisticio de Piura. Santa Cruz Protector por 10 años
2. TRATADO LARREA - GUAL (1829). (Reelección)
3 En 1830 muere Simón Bolívar y con él la Gran Colombia. Fin de la Confederación
4. Nace Ecuador.
Enemigos (Chile + Argentina + Peruanos)
 Creó el departamento de Amazonas. (21 de Noviembre de 1832)
 Confrontaciones con Bolivia (Tratado Tiquina y Arequipa) ENVIARON
 Gran influencia política de doña Francisca Zubiaga, esposa de Agustín Gamarra
2 expediciones
1.3 GOBIERNO DE JOSE LUIS ORBEGOSO (1833 - 1835) “Gobierno Liberal”
 Promulgó la Constitución Política 1834
 Creó la beneficencia de Lima
 Guerra civil de 1834: Rebelión de militares autoritarios liderados por PEDRO BLANCO ENCALADA + MANUEL BULNES +
v.s Orbegoso B. Portada de Guia
BERMÚDEZ y Agustín GAMARRA contra Orbegoso, (triunfan en la Batalla de Restauradores Restauradores
Huaylacucho) y que terminó con el Abrazo de Maquinguayo v.s
SANTA CRUZ TOMAN Lima: Proclaman a Gamarra presidente interino
 En el Callao se subleva Salaverry y derroca a Orbegoso proclamándose Jefe
Supremo aprovechando el vacío de poder y que Orbegoso se encontraba en Restauradores B. de Buin
arequipa. (Tratado de Paucarpata) v.s Santa Cruz
B. de YUNGAY
1.4 GOBIERNO DE SALAVERRY (1835 - 1836) “La época es de los muchachos”
 Ordenó la pena de muerte para los funcionarios ladrones y severas penas contra la
delincuencia rural y urbana, que iban desde los azotes hasta la horca. El Objetivo
era:
- Moralizar el país e Imponer el principio de autoridad
 Estableció la Dirección General de Aduanas
1.6 GOBIERNO DE A. GAMARRA II (1839 - 40) 2.2) GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE (1851-55) “El Despilfarro”
 Se proclama la CONSTITUCIÓN de 1839 (conservadora).  Recuperó de los ingleses las islas Lobos de afuera de Lambayeque
 Fundación del diario “EL COMERCIO”  Suprime la pena de muerte
 Fundación del Colegio Guadalupe  Compra de fragatas Amazonas y Apurimac
 INVASIÓN PERUANA a BOLIVIA. (BATALLA DE INGAVI: Gamarra es derrotado y  Libre comercio con el Brasil por el río de Amazonas (T. Herrera-La Ponte
muerto. La guerra termina con el tratado de Puno) Ribeyro)
 Ferrocarril Arica-Tacna
 Promueve inmigración Irlandesa-austriaco-alemana a POZUZO (Selva Alta)
ANARQUÍA MILITAR 1 SE EXPULSA A MANUEL MENÉNDEZ  SUBLEVACIÓN DE RAMÓN CASTILLA (1854 - 1855)
(VICE PDTE.) Causa: Mal manejo de la Consolidación de la deuda interna, convirtiéndose en un
(1841 – 1845) escándalo publico
“Despotismo ilustrado”
2 - VIVANCO “SUPREMO DIRECTOR” – EL DIRECTORIO Batallas Fecha Vencedor Vencido
PUGNA POR EL PODER: - B. CARMEN ALTO = VIVANCO VS CASTILLA Izcuchaca 1854 Castilla Echenique
Gutiérrez de la Fuente, La Palma 1855 Castilla Echenique
Gana
Torrico, Vidal Y Vivanco - MANUEL MENÉNDEZ (Recupera poder) 2.3) GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-62) “El Libertador”
y convoca a elecciones – gana CASTILLA  En 1854 decreta la abolición de la esclavitud en Huancayo y la abolición del
tributo indígena en Ayacucho.
 Conflicto con el Ecuador (1860)
II. PROSPERIDAD FALAZ (1845 - 1866) Causa: Entrega de territorio peruano comprendido entre los río Pastaza y
Bombonaza por parte del presidente ecuatoriano a sus acreedores ingleses.
Base económica: EL GUANO (Primera Renta del Estado) Acciones: Desembarco de Guayaquil; Castilla invade y Ecuador se rinde.
En 1827 Mariano Eduardo de Ribero y Ustaritz dio a conocer sus propiedades en Europa e Fin: Tratado de Mapasingue con el Ecuador.
inmediatamente surgio la demanda.  1er. Mapa del Perú (Paz Soldan)
 1er.telégrafo Lima-Callao
Sistemas de Explotación y Comercialización  1er.Codigo Penal
1. ARRENDAMIENTO: a Francisco de Quiroz (Primer Exportador)  Inauguró el alumbrado a gas y el agua potable en Lima
2. CONSIGNACIONES (1847 - 1869) -1 CONSIGNACION: CASA GIBSS  Se crean los departamentos de Piura, Cajamarca y Loreto.
3. CONTRATO DREYFUS (1869) (Fase monopólica)  1er.Censo del Perú Republicano
 Ferrocarril Lima-Chorrillos
 Creo el archivo nacional.
2.1) GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845-1851) “El Soldado de la Ley”  Se prohíben los consignatarios extranjeros, como consecuencia se expropia la
 Gobierno de “Unión, Ordenamiento y Apaciguamiento nacional” casa Gibss y se crea la Compañía Nacional de Consignatarios del Guano.
 Construyó el 1er.Ferrocarril Lima –Callao  Constituciones 1856 (Liberal)
 1er. Código Civil 1860 (Conservadora) – Autor: Bartolomé Herrera
 1er.Reglamento de Instrucción Pública
 Ley China (Fue organizada por los consignatarios y por los hacendados 2.4) GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1862-63)“Gobierno más Efímero”
costeños para reemplazar la mano de obra esclava por lamano de obra barata,  Sistema métrico decimal de pesos y medidas.
en la cual entre 1849 y 1875 ingresaron al Peru aproximadamente 100000  Implanto el sol como patron monetario.
chinos, para trabajar en condiciones de semiesclavitud.)  Muere y lo reemplaza su 2° Vice. Pedro Diez Canseco “Ley del Bimetalismo”.
 1er.Congreso Americano en Lima
 1er. Presupuesto Nacional, (Manuel del Rio) 2.5) GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET (1863-65)
 1er.Telar mecánico  Tratado Vivanco-Pareja
 Consolidación de la deuda interna y externa  Adquirió el Monitor Huascar y la Corbeta Unión
 1er. Barco a vapor  Derrocado por Mariano Ignacio Prado
 Explotó el Guano de la isla, a través del sistema de consignaciones.(casa
“GIBBS”)
 En las elecciones de 1850, se da la primera candidatura de un civil a la
presidencia: Domingo Elias, con su partido: “CLUB PROGRESISTA”
2.6) GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO I (1865-67) III. GRAVE CRISIS ECONOMICA (1868 – 1879) o 1 Civilismo
 Declaro la guerra a España
 Promulgó la Ley orgánica de municipalidades 3.1 GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868 – 72)
 Promulgo la constitución de 1867  Política Económica. (Contrato Dreyfus)
 Restituyo el tributo Indígena “Contribución personal” Contrato suscrito en París con la casa Dreyfus el 5 de julio de 1869. El encargado de
 Sublevación de Tupac Amaru III (Juan Bustamante) llevarlo a cabo fue el Ministro de Hacienda peruano NICOLÁS DE PIÉROLA.

Condiciones:
Guerra Con España a) Se vende a la Casa Dreyfus dos millones de toneladas de guano
b) La casa Dreyfus pagaría 2’ 000 000 de soles al momento de firmar el contrato.
(1866) c) Dreyfus se compromete a entregar mensualidades de 700 000 soles.
d) La Casa paga los servicios de la deuda externa peruana (5’ 000 000 de soles)
Consecuencias:
ANTECEDENTES A. CAUS B. PRETEX a) Se pone fin al sistema de consignatarios.
AS TOS b) El gobierno pide anticipos para impulsar la política ferrocarrilera y las obras
*España no reconoce la *Deseo español de recuperar *Expedic. Científica
antiguas posesiones. públicas, sin embargo se incrementa la deuda externa, lo que determina, a la
independencia del Perú. Española (A cargo de Luis
*Reina Isabel II quería islas guaner larga, la Crisis Fiscal
*Deuda de la Pinzon)
independencia *Situación política interna del Perú *Incidente de la hacienda
 Gran Construcción de Ferrocarriles (A cargo de Henry Meiggs)
Talambo. (Manuel
Lima - La Oroya, Arequip - Puno, Mollendo - Arequip, Lima - Chancay, Pisco - Ica,
Salcedo)
etc.
 Es rechazado el representante de España “El Comisionado Regio”:Salazar y  PROGRESO PUBLICO URBANO:
Mazarredo - Muelle del Callao y derrumbe de las murallas de Lima
 Españoles toman las islas de Chincha (refuerzan su escuadra con José Manuel
- Se construye la Iglesia de Chiclayo.
Pareja)
 Perú acepta tratado Vivanco-pareja (27/01/1865) - Reloj Pedro Ruiz Gallo (“Símbolo de la Ingeniería Nacional”)
1. Gobierno peruano recibe al Comisario regio. - Se crea la Provincia Litoral de Tarapacá
2. Perú paga la deuda de la independencia.
3. Perú paga los gastos de la Armada española.  Surge el partido civil en 1871; Independencia Electoral liderado por Manuel Pardo
4. España retiene las islas Chincha hasta el cumplimiento de las anteriores y Lavalle (PRIMER PRESIDENTE CIVIL)
condiciones.  Rebelión de Los Hermanos Gutierrez (Marcelino, Tomas, Silvestre y Marcelino);
 Pueblo lo rechaza y se rebela: Mariano Ignacio Prado (Arequipa) Derrocado quienes asesinan a Balta, por no anular los comicios electorales (1872)
José Balta (Chiclayo) PEZET
 Prado asume el gobierno:
Anula: T. Vivanco - Pareja 3.2 GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 – 76) “Primer
Crea: “Gabinete de la Victoria” (Gálvez) Presidente Civil”
Forma: “Alianza-Tratado defensivo 1865 (Perú-Chile-Bolivia-Ecuador)  Primer Partido Político del Perú: partido civil: “Independencia Electoral” (1871)
Declara: La guerra a España 14-01-1866  Firmó el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia. (1873)
 Se fundó la Escuela de Ingenieros (UNI)
 Educación Primaria gratuita y a cargo de Municipios.
 Se acentúa la crisis económica, se toman medidas como el uso de billetes fiscales,
COMBATES
reforma
en el servicio de Aduanas y el no emprendimiento de nuevas obras públicas.
Captura del barco Combate de Abtao Combate del Callao  Asesinado en 1878 por el sargento Melchor Montoya (fusilado)
español (7-02-66) (2 de mayo 66)
“Covadonga” 3.3 GOBIERNO MARIANO IGNACIO PRADO (1876 – 1879)
Aliados Vs Españoles Sin liquidez
* Triunfo peruano, muere MEDIDAS
(Manuel (Mendez Núñez) Gálvez en la torre de la Sin créditos
*Manuel Pareja (muere) Villar) Sin producción interna
Merced, pero los españoles se “BANCARROTA Impuestos minas
Españoles Bombardean retiran para siempre. Inflación
Méndez Núñez FISCAL” Impuestos personales
Valparaíso Deuda externa impaga Impuestos predios
(31-04-66) Crisis monetaria
FRACASARON
IV. GUERRA CON CHILE (1879 – 1883)

CAUSAS PRESIDENTES PRETEXTOS


1. Afán expansionista de Chile. Perú 1. Impuesto 10
2. Riqueza guanera y salitrera *M. Ignacio Prado (1879) centavos
en el sur peruano y litoral *Luis La puerta (1879)
boliviano. *Pierola (79-81) Hilarión daza
3 diferendo limítrofe *García Calderón (1881)
4.TRATADO SECRETO PERU *Lizardo Montero (81-82)
BOLIVIA *Miguel Iglesias (1883)

Chile
*Aníbal Pinto
Mediación Peruana
Bolivia
*Hilarión Daza José Antonio Lavalle
*Narciso Campero Fracasó

Declaratoria de la Guerra
LA GUERRA al Perú:
05 /Abril / 1789
CAMPAÑA MARITIMA

CHIPANA O LOA IQUIQUE


12-04-1879 21-05-1879

1) PRIMERA ACCIÓN NAVAL P CH


1) HUASCAR V.S ESMERALDA
2) P CH GRAU A. PRATT
  2) INDEPENDENCIA V.S COVADONGA
UNION VS MAGALLANES (MOORE) (CONDELL)
PILCOMAYO
* VICTORIA TACTICA  DESBLOQUEO IQUIQUE
(ESCARAMUZA) * PERDIDA ESTRATEGICA  PERDIO SU MEJOR
BARCO DE GUERRA

ANGAMOS
08-10-1879
UNION
GALVARINO
RIVEROS
COCHRANE
ENCALADA
DE LA O’ HIGGINS
TORR H COVADONGA
E LOA
MATIAS CAUSIÑO
CAMPAÑA TERRESTRE

CAMPAÑA DEL SUR


PI GE SA TA
1879
HECHOS

19 Nov. 1) Viaje Prado (La Puerta)


2 Nov. 6 Nov. 27 Nov. P 2) Depuesto por N. Piérola
PISAGUA SAN
GERMANIA FRANCISCO TARAPACA 3) Hilarión Daza depuesto
B 4) Pte: Narciso Campero
- -
- +
DERROTADO DERROTA DE  BELISARIO SUAREZ
DERROTA DE  CACERES + BOLOGNESI + UGARTE
RECAVARREN SEPULVEDA BUENDIA  MARIANO DE LOS SANTOS CH

CAMPAÑA TACNA Y ARICA ANGELES en lo


1880 ALTO de ARICA

HECHOS
22/03 26/ 05 07/ 06
ANGELES ARICA  Bombardeo puertos
- peruanos: Callao, Chorrillos,
ALTO DE LA -
- Ancón y Chancay.
ALIANZA
 Expedición Lynch: (1880):
DERROTA DE - Con 2000 Chilenos y por 46
DERROTA DE
A. GAMARRA días destruyeron la última
- FRANCISCO
DERROTA DE BOLOGNESI riqueza del Perú (H.
- MONTERO Azucareras)
- UGARTE  Negociaciones de Paz: por
- CACERES
iniciativa de EEUU y a bordo del
- BERMUDEZ
“LACKAWANA”; Chile pide:
HASTA AQUÍ - Tarapacá y Antofagasta
BOLIVIA - 20’ de pesos de
indemnización

CAMPAÑA LIMA SA MI
1881 HECHOS
13/01 16/01
SAN JUAN MIRAFLORES - Fracaso militar
-
- Retiro de Piérola
- -
-Eligen a Francisco. García de
- -
Calderón Presidente.
DERROTA DE DERROTA DE CÁCERES “Gob. De la Magdalena”
 -Prisionero por chilenos al no
- IGLESIAS Ocupación Lima salvada aceptar condiciones chilenas
- CÁCERES por PETIT THOUARS - Gobernador militar: Lynch
Alcalde de Lima: - Jefe Político: M. Baquedano
Rufino Torrico
CAMPAÑA BREÑA Y SIERRA V. RECOSTRUCCION NACIONAL (1883 - 1895) o 2 Militarismo
1882 - 1883
1. GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS ( 1884 – 86 )
- Se reabrió la UNMSM y la biblioteca nacional
A.A. CACERES - Reorganizo la Administración pública.
PU MA PU CO SA - Daniel Alcides Carrión se sacrificó en aras de la Medicina Peruana.
HUA
2. GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES ( 1886 – 90 )
PUCARA I MARCAVALLE CONCEPCION SAN PABLO HUAMACHUCO - Pendiente el pago de la deuda externa, Cáceres suscribió el Contrato Grace (1889), por
+ Y PUCARA II + + - el cual el Estado Peruano otorgaba a los ingleses la administración de los ferrocarriles
por 60 años y 3 millones de toneladas de guano. A cambio los ingleses construirán los
 9/07/1882 13/07/1882 10/07/1883 tramos de los ferrocarriles Chilca – La Oroya, Juliaca – Santa Rosa (Peruvian
5/02/1882 Corporation)
9/07/1882   
Triunfo de
Cáceres + Triunfo del Victoria de Iglesias - Derrota de Cáceres
- Creó la Sociedad Geográfica.
- Inauguró el alumbrado eléctrico en Lima
 por GOROSTIAGA (CH)
 Crnel. Juan
- Grito de Montan - “EL RAPASE”
- Monedas de plata por billetes fiscales
- Se reorganizo la hacienda pública y se crearon las Juntas Departamentales.
Gastó
Triunfo de
Cáceres y Juan
(Agos) - Sacrificio Leoncio - Servicio telefónico en Lima.
- Se crean la London Pacific y la Peruvian Corporation.
- “Presidente Prado
Gastó regenerador del
3. GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMUDEZ ( 1890 – 94 )
Perú” (Iglesias Dic) - Construyó vías de penetración a la Amazonía.
- Promulgó la Ley de Habeas Corpus.
- Promulgó la Ley de Municipalidades.
P = J.A. LAVALLE +
MARIANO CASTRO 4. GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES ( 1894 – 95 )
TRATADO DE ANCON SALDIVAR - Guerra Civil de 1895
20/Oct./1883 CH = JOVINO NOVOA
Causa: 1. Oposición a la permanencia de los militares en el poder y a la reelección de
Cáceres.
Entre Rio Loa y 2. Oposición al Contrato Grace.
Territorios quebrada de Prov.
A Perpetuidad camarones Tarapacá - Los partidos demócratas y Unión Cívica formaron la coalición nacional, nombraron como
jefe a Nicolás de Piérola y se sublevan ingresando a la capital con sus montoneros,
PERU CEDIA después de sangrientos enfrentamientos Caceres renuncia dejando la presidencia a una
Territorios por 10
años
Quebrada de
ARICA Junta de Gobierno presidida por Manuel Candamo, quien convoca a elecciones ganando
Camarones
TACNA Piérola
Río Sama

Pagar indemnización a Chile VI. REPUBLICA ARISTOCRATICA (1895 - 1919) o 2 Civilismo

Consecuencias 1-GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA “El Califa” ( 1895 – 99 )


- Estableció el patrón de oro y como unidad monetaria la libra peruana de oro..
1. Retracción de nuestras fronteras y pérdida de 2 núcleos de poder Geopolítico en el - Impulsó la agricultura industrial en la costa.
- Inició la explotación del caucho. (Fermín Fitzcarral)
Pacífico Sur TARAPACA - Fundó escuela militar de Chorrillos.
Posteriormente ARICA (TRATADO DE LIMA 1929) - Implantó el servicio militar obligatorio
- Promulgó la Ley Electoral.
2. Pérdidas humanas, materiales, dinero (botines de guerra) - Creo el Ministerio de Fomento.
3. Destrucción Industrial, comercio y producción general - Dispuso la elección por sufragio popular y directo
4. Desaparición de obras públicas (Haciendas) - Llegaron al Perú, los primeros adelantos técnicos de la 2 Rev. Industrial; el primer
5. Caída del crédito externo y desaparición de la moneda fonógrafo (1896), el primer cinematógrafo (1897), el primer automóvil, alumbrado
6. Destrucción Escuadra de Guerra eléctrico.
7. Destrucción y saqueo de centros de cultura (obras de arte, UNMSM, Biblioteca
2. GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA ( 1899 – 1903 )
Nacional, etc.) y MISERIA MORAL - Agresiva Política Colonizadora en la selva, por el auge del caucho.
- Se consolido el sistema del Patrón de Oro.
- Código de aguas, comercio y minería.
- En 1901, Rompio relaciones con Chile.
- Suscribió el tratado Osma – Villazón, sobre demarcación de fronteras con Bolivia.
3. GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO ( 1903 – 04 ) Muere en Arequipa 7 2. GOBIERNO DE LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (1930 – 1933 )- “3er. Militarismo”
Mayo 1904. - 1era vez voto secreto
4. GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA I ( 1904 – 08 ) - Llegó Comisión Kemmerer
- Creó las Escuelas de Artes y Oficios - Sufragio femenino en las elecciones municipales.
- Inaugura la cripta de los héroes. Incidente de la corona. - Constitución 1933
- Creó el Museo Nacional de Historia - 30/Abril/1933 Hipódromo de Santa Beatriz acribillado por Abelardo Mendoza Leiva.
- Instala la radiotelegrafía
- Se inició la explotación del Cobre y se da el auge de la explotación petrolera en el 3. GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES ( 1933 – 39 ) – “Paz y Concordia” –
Perú 2 G.M. “Orden, Paz y Trabajo”
- Se reabrió la escuela normal de Varones. - Seguro Social obligatorio
- Ingreso de mujeres a la Universidad (1908)  Trinidad María Enriquez. - Hospital Obrero
- Manuel Mesones Muro, descubrió la parte más baja de la Cordillera de los Andes, el - Se produjo 2da. Guerra Mundial
paso - Construyó el Palacio de Gobierno
de Porculla (2241 m.) - Construyó la carretera Panamericana 4,500 km.

5. GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA I ( 1908 – 12 ) 4. GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 – 45) – “Buena Vecindad”
- Jorge Chávez cruzó los Alpes por primera vez (23 de Setiembre de 1911). - Conflicto con el Ecuador (29/01/1942); termina con el “Protocolo De Paz, Amistad y
- Se descubre Macchu Picchu (1911) Hiram, Bingham. Limites”
- Los obreros de la fábrica de tejidos de Vitarte realizaron el primer paro general - Agrupación Norte (Eloy G. Ureta)
(10-04-1911) - Se inmolo el Cap. FAP José Abelardo Quiñónez Gonzales.
- Llegó la radio. - Primer censo del siglo XX (1940). - Se Crea CORPAC
- Firmó los tratados internacionales sobre límites, Velarde Río Branco con el Brasil (8 de
Setiembre de 1909) y Polo – Bustamante con Bolivia (17 de Setiembre de 1909). 5. GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO ( 1945 – 48 )
- Contexto internacional : Revolución mexicana (1910) - Mar hasta las 200 millas 1/Agosto/1947 (380 n.m.)
- Estalla la Bomba atómica, fabricada por Julius Oppenheimer
6. GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST (1912 – 14 )  “1 Gob. - Ingreso del Peru al FMI y al Banco Mundial.
populista”
- El 10 de Enero de 1913, por primera vez los trabajadores del muelle Darsena del 6. GOBIERNO DE MANUEL A. ODRÍA (48 – 56 ) “EL OCHENIO”
Callao “SALUD, EDUCACIÓN Y TRABAJO”
obtuvieron el derecho a las ocho horas de trabajo - Subleva en Arequipa y derroca a Bustamante y Rivero.
- Promulgó la ley de huelga. - Organizó la hacienda pública  Misión Klein
- Barrios obreros. - Grandes unidades escolares
- Se crea el CAEM.
7. GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES I ( 1914 – 15 ) - Sufragio a la mujer en las elecciones Generales
- En 1914, se abrió el tráfico comercial por el canal de Panamá - Salario dominical obrero.
- Se suscitó la Primera Guerra Mundial.
7. GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE ( 1956 – 62 ) – “La Convivencia”
8. GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA ( 1915 – 19 ) - Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
- Jornada de las 8 horas a nivel nacional. - Implantó Educación secundaria gratuita.
- José Pardo promulgó la Ley 3016 (26 de Diciembre de 1918), por el cual sometía el - El Perú se integra a la “Alianza para el Progreso”: Desarrollo de América Latina.
problema
de la Brea y Pariñas a Arbitraje Internacional, actitud muy criticada por abandonar los 8. GOBIERNO DE RICARDO PÉREZ GODOY ( 1962 – 63 )
intereses nacionales. - Junta Militar – Junta Vecinal.
- El Perú rompía relaciones diplomáticas con Alemania por el hundimiento del Banco - Nicolás Lindley López
Peruano Lorthon.
VII. REPUBLICA ACTUAL (1919 - Hoy) 9. GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY ( 1963 – 68 )
- Se crea el Banco de la Nación
1. GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1919 – 1930 ) “EL ONCENIO” “PATRIA - Carretera Marginal de la selva
NUEVA” “DICTADURA AUTORITARIA Y PERSONAL” - Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
- El capital norteamericano con sus grandes empréstitos, desplaza al capital ingles - C.H “Santiago Antunez de Mayolo”
- Crea el Banco Central de Reserva, la Contraloría General de la Republica, y el Sol de - Construcción de la represa de Tinajones.
Oro. - 13/ Agosto/68 firmó Acta de Talara (perdida de la página 11)
- Firmó el Laudo de París (22/04/1922) - Refinería de Talara
- Constitución de 1920
- Surge APRA ( México) y Socialismo (comunismo) 10. GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO ( 1968 – 75 ) “Plan Inca”
- J.C. Tello descubrió ruinas de las culturas Chavín y Paracas. Desconoció Acta de Talara
- Se celebró el Centenario de la Independencia del Perú - Construyó el oleoducto Nor Peruano
- Creó el Ministerio de Defensa - 9 de Octubre de 1968 - Día de la Dignidad Nacional.
- Tratado Salomón – Lozano (24/03/1922) - Trapecio amazónico (Colombia) - Promulgó la Ley de Reforma Agraria
- Tratado Rada Gamio – Figueroa Larrain (3/Junio/1929), Tacna (Perú) - Arica (Chile). - CAP (Cooperativas Agrarias de Producción) y SAIS (Sociedades Agrarias de Interés
- Ley Conscripción Vial (18 – 60). Social).
- Primer empréstito para el Proyecto Olmos. - Formó SIDERPERU, ENTEL PERU.
- Promulgó la ley de Reforma Educativa 15. GOBIERNO TRANSITORIO (2000 – 28 Julio 2001)
- Creó el Sistema Nacional de Defensa Civil - Ante las pruebas de corrupción recorta su tercer periodo
- Quechua lengua oficial. - No concluye porque renuncia desde Japón
- Se crea el Uniforme único escolar. - Asume la presidencia el Presidente del Congreso Valentín Paniagua Corazao

11. GOBIERNO DEL GRAL. FRANCISCO MORALES BERMUDEZ (1975 - 78)  P. 16. GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTIN PANIAGUA (Oct. 2000 – 28 Julio
Tupac A. 2001)
- Contragolpe (Tacna) - Se crea la Comisión de la Verdad.
- Asamblea Constituyente = 1978 - Se repone a Magistrados del tribunal constitucional
- Ciudadanía a los 18 años. - Los canales 2 y 13 son devueltos a sus legítimos dueños
- Haya de la Torre mayor votación en la elección de la Asamblea Constituyente - Se firma el contrato de explotación del gas de Camisea.
- El congreso aprueba el distrito electoral múltiple
12. II GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY ( 1980 – 85 )
17. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (Julio 2001)
- Nace “Sendero Luminoso” (18/Mayo/1978 Gonzalo) – Nace el MRTA - Proyecto de construcción de la carretera transoceánica
- Javier Pérez de Cuellar ONU - “Plan a Trabajar”, “Plan Huascarán”, “Plan mi Vivienda”
- Ecuador expulsión de tropas – Cordillera Cóndor – conflicto del Falso Paquisha - Incendio más grande en la historia del Perú (Mesa Redonda)
- Se descubre el gas de Camisea. - Muere el expresidente Arq. Fernando Belaunde Ferry
- 1 Visita el Papa - Se crea el Banco Agrario.
- FONAVI - El 16 -12 – 2003, El Perú ingreso oficialmente a ser miembro Asociado del
- Crea el Inti MERCOSUR.
- Aplico el Impuesto de transacción Financiera (ITF)
13. GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ (1985 – 1990) - Se inició la explotacion del gas de Camisea (Selva del Cuzco)
- Ley de simplificación administrativa - Se firmó el contrato para explotar el complejo minero de cobre “Las Bambas”
- Ley de la Regionalización (Apurimac)
- Inicio construcción del tren eléctrico - Progreso de las negociaciones para el TLC con EEUU.
- Ministerio de Defensa
- Creó la policía nacional (G.C.+ G.R. + P.I)
- Segunda visita del papa Juan Pablo II
- Congela la tasa de cambio + Subsidios a los precios + Congela el pago de la deuda
externa + Dólar MUC + Quiso estatizar la Banca (1987)
- HIPERINFLACION y Crisis económica
- Misión peruana a la Antártida (Humboldt)  base Machu pichu
- Matanza en los penales Frontón y Lurigancho (18/06/1986)

14. GOB. ING. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


PRIMER GOBIERNO 1990 – 1995 “Honradez, Tecnología y Trabajo”
- Shock económico o reforma económica en el proceso de asignación de recursos.
- Venció al terrorismo – captura líder S.L.
- Privatización
- Se liquidaron una serie de instituciones del estado
- Reforma en el sistema de Pensiones
- Se crea INDECOPI, OSIPTEL, PRONAA, AFP
- Se firma la Convención de Lima (Perú – Chile)
- Reinserción económica en la comunidad internacional
 AUTOGOLPE del 5 de Abril de 1992
 “Gob. de emergencia y reconstrucción nacional”  Constitución de 1993.

SEGUNDO GOBIERNO 1995 – 2000


- Conflicto con el Ecuador (Rió Cenepa) – Paz de Itamarati (1995) + Acta de Brasilia
(1998)
- Defensoría del pueblo
- Política encaminada pago deuda externa y control de instituciones del Estado
- Se crea el Tribunal de garantías constitucionales
- Creó el PROMUDEH
- Colegios “Modernización Educativa”
- Toma de la residencia del embajador japonés por el MRTA.
- Corrupción – Fraude electoral para reelección

También podría gustarte